El conocimiento se presenta como algo casi natural, que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida, que se acepta normalmente sin discusión, especialmente cuando se adquiere en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. Pero los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar sus actividades, un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones debe ser buscado. El hombre ha pasado por ese proceso de búsqueda del conocimiento y construcción del intelecto, donde se vuelca a la aproximación de la verdad a lo largo de la historia. Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores en cuanto a la construcción de conocimiento, está demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad. A través de este escrito se presenta una visión del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico, es decir la investigación científica en la época de comienzos del siglo XX. En estos tiempos, “Las Voces Disonantes” o figuras “no-standard” de filósofos de la ciencia, proclamaron el nivel de asfixia y sofocación creativa y la esterilidad intelectual que produce en los medios académicos la imposición de una normativa metodológica, lo cual todo lo traduce en “caminar por donde ya se caminó”, a explorar como antes se exploró, pensar como ya se pensó, cortándole las alas a la imaginación creativa.
(Lee más...) |