Los
Hwa Rang Do se hicieron conocidos en la península por su coraje y
destreza en la lucha, ganando el respeto de sus adversarios más
grandes. La fuerza la derivaban del respeto hacia el Código, que les
impedía lograr trofeos por las hazañas. Muchos de estos bravos
luchadores murieron en los campos de batalla en el umbral de su
juventud, tan jóvenes como de 14 ó 15 años de edad. Sin embargo, a
través de sus proezas inspiraron a la gente de Silla, a elevarse y
unirse. Por las victorias de Silla, la península de Corea se unió por
vez primera en su historia.
Hay
mucha evidencia histórica que documenta la existencia de una forma de
lucha de pies y manos durante este período, tanto en Silla como en
Koguryo. Algunas posturas se asemejan a las del Taek
Kyon y al Jujitsu. Durante el período
de los Hwa Rang Do, el primitivo arte de lucha de pie llamado Soo Bak,
fue muy popular entre la gente común. La gente tenia un gran grado de
respeto por el Soo Bak. Durante los festivales de Dan O (el 5 de mayo
del calendario lunar) o los festivales de mitad de otoño (15 de agosto
del calendario lunar), la competencia de Soo Bak fue unida con juegos de
combate coreano, Taek Kyon y Ki Chagi.
Parece
ser que los guerreros de Hwa Rang Do, agregaron una nueva dimensión a
este arte nacional de lucha con pies, incluyendo los principios de Hwa
Rang Do. El nuevo concepto mental y físico, elevó la lucha de pie a
nivel de arte y se transformó en Soo Bak Gi.
El
famoso historiador coreano Dr. Danje Shin Chae Ho, en sus escritos de
Chosun, describe lides de destreza y coraje bajo crueles condiciones:
"Danzando con espadas, ciertos deportes en el agua se desarrollaban
en ríos helados, para probar el coraje del contrincante. La lucha en
arquería y Taek Kyon, era sostenida para probar la habilidad y fuerza.
Al ganador de la contienda se le daba el título de Son Bi. Todos los
perdedores eran juzgados para tener los prerequisitos del guerrero y los
ganadores eran estimados por todos". El Dr. Danje establece que el
arte de Soo Bak fue eventualmente introducido a China como Kwoon Bup y
como una forma de Jujitsu a Japón.
Mientras
se seguía el rastro de documentos históricos relacionados con las
artes marciales en Corea, fue interesante descubrir que el tercer Rey de
la dinastía Dinastía CHOSON (1392 ~ 1910), reclutó activamente expertos en Taek Kyon,
Sirum (combate coreano en lanzamiento de piedras) y Soo Bak Gi, para
ayudar en la organización de una armada poderosa.
Mucha
de la documentación histórica parece indicar, que algunas de estas
formas de lucha de mano abierta pudieron haber sido exportadas
eventualmente a Japón y formar las bases para el Jujitsu y el Karate.
El Hwa Rang Do coreano, pudo haber sido el precursor o antecesor del
famoso Samurai japonés.
En
su libro "Esto es Karate", Masutatsu Oyama (una conocida
autoridad de Karate en Japón), menciona que la etimología de "Kara",
refiere al reinado de Karak en el extremo sur de la peninsula de Corea,
donde su tipo de lucha con mano abierta, pudo haber sido introducido al
Japón por los ancestros de los japoneses.
Taek
Kyon en la dinastía Koryo
En
otro estudio interesante, el Dr. An Ja San establece en su libro sobre
la antigua Corea ("Chosun Moo Sa Yong Oon Jun"), la biografía
de los guerreros coreanos. Dice que la escuela Yoo Sul (la cual ahora
puede ser considerada Jujitsu) fue conocida bajo el nombre de Soo Bak Gi
o Taek Kyon.
Anualmente,
durante el mes de mayo, el Rey de Chosun auspició un combate sin armas
en Kak Chon, en la montaña de Ma Am. El vencedor de la contienda fue
premiado con un prestigioso puesto en el gobierno. El Rey también lo
hizo extensivo para todos los soldados. Tres de los ganadores de esta
contienda anual, Lee Yi Min, Jang Joong Bee y Sa Kyang Sung,
eventualmente se transformaron en generales principales de la dinastía
Koryo. Pareciera ser, que el Rey daba a este arte, más que un interés
pasajero.
Había
25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes.
Estas posturas incorporaron manos, piernas, saltos, caídas, rodaduras y
técnicas de empuje.
Ciertamente
el reinado de Silla y la dinastía Koryo marcaron un florecimiento de
las artes marciales en Corea. Poco después, sin embargo, las dinastías
adquirieron una postura anti-militar, que determinó un período de
luces en el aspecto civil. Cualquier cosa relacionada con lo militar era
despreciado.
El
último soplo viene de la ocupación japonesa (1909-1945), cuando se
prohibió la práctica de algunas artes marciales. El Taek Kyon fue
secretamente practicado por algunos dedicados leales y paso a ser
patrimonio de muchos estudiantes.
Defensores
de esta disciplina, como Song Duk Ki y Han Il Dong, trataban de mantener
despierto el arte. Con la liberación de Corea en 1945, las fuerzas
armadas de la República de Corea fueron organizadas el 15 de enero de
1946.
Un
joven oficial teniente segundo, Choi Hong Hi, recientemente dejado en
libertad de una prisión japonesa, empezó a enseñar Karate a sus
soldados como una manera de entrenamiento físico y mental.
Ahí
fue que el Teniente Choi se dio cuenta de la necesidad de desarrollar un
arte marcial nacional propio, superior tanto en técnicas como en espíritu
al Karate japonés. Entonces fue que con esa ambición en mente, el
Teniente Choi empezó a desarrollar nuevas técnicas, sistemáticamente
desde el año 1946 hasta el año 1954, cuando había casi completado la
fundación de un nuevo arte marcial para Corea. El 11 de abril de 1955
fue dado el nombre de Taekwon-do.
Las
técnicas físicas del Taekwon-do están basadas sobre los principios de
la ciencia moderna, en particular la física de Newton, la cual nos enseña
a generar el máximo poder. Tácticas militares de ataque y defensa,
también han sido incorporadas.
Es
importante saber que aunque el Karate y Taek Kyon han sido usados como
referencia en el curso del desarrollo del Taekwon-do, las teorías
fundamentales y los principios del Taekwon-do son totalmente diferentes
de cualquier otra arte marcial en el mundo. |