EL MODELO ENDOGENO
Por: Andrés Soliz Rada
 
El modelo de desarrollo endógeno que proponemos desde hace varios
años está basado en la capacidad de pensar con cabeza propia. Asumirlo no
implica rechazar la cooperación internacional (a la que Bolivia tiene
derecho por formar parte de la comunidad de naciones), el intercambio
comercial o la importación de tecnologías. Quiere decir, simple y
llanamente, aceptar la cooperación, el intercambio o las importaciones
que convienen al país y rechazar las que no nos sirven.
El antecedente más importante del modelo endógeno se halla en la
Estrategia Socio Económica del Desarrollo Nacional 1970 - 1990, cuyo
principal impulsor fue José Ortiz Mercado, Ministro de Planificación
del gobierno del general Alfredo Ovando Candia (1969 - 1971), la cual
sostuvo que el desarrollo del país debe estar basado en el esfuerzo propio, en
tanto que la ayuda externa debe ser un complemento de lo anterior. Esa
concepción hizo que el mencionado gobierno recuperara el control de los
hidrocarburos de manos de la Gulf Oil Company e instalara los hornos de
fundición de estaño, con lo que se demostró la factibilidad de una obra
que el MNR fue incapaz de ejecutar.
Los elementos centrales de la "Estrategia" fueron rescatados en el
"Libro del Modelo Endógeno", una obra de 633 páginas, convertida en el
programa de gobierno de Conciencia de Patria (CONDEPÂ).  El libro desarrolla, en lo
fundamental, tres propuestas: La revolución productiva, la democracia
participativa y la revolución moral, traducidas en la búsqueda, en el
marco racional, de la autosuficiencia en alimentación, vestido y vivienda.
Infelizmente, la dirección política de CONDEPA no fue capaz de llevar a
la práctica esos planteamientos, lo que no disminuye la validez y
pertinencia de los mismos.
El modelo endógeno parte del manejo estatal de las empresas
estratégicas y del control racional del mercado interno, como una suerte de
preparación del país para la conquista de mercados externos, a través de
exportaciones con valor agregado. En días recientes, diversas voces se levantaron
para exigir que se apliquen partes del modelo endógeno. La antropóloga
Beatriz Rossells se indigna, y con razón, por los titulares de primera página
de los principales diarios del país  que anuncian la apertura de nuevas
hamburguierserías (Burger King), que crearán 100 empleos directos y 400
indirectos, sin que nadie se preocupe por la quinua, que da empleo
permanente a 70.000 personas (Semanario "Pulso", 9-5-03). Rossells deja
constancia de las posibilidades que tenemos de exportar otros derivados
de granos, variedades de papa, frutas tropicales, varias especies de peces
y carnes silvestres  Ello contribuiría a equilibrar nuestro crónico
déficit fiscal, que nos convierte en inveterados mendigos internacionales.
A su vez, el profesor Antonio Candia ("La Razón", 10-5-03), exige una
educación para la productividad, a fin de que dejemos de graduar, año
atrás año, decenas de miles de profesionales, pese a saber que no encontrarán
trabajo en la rama que estudiaron. Reclama, asimismo, generar ciencia y
tecnología al servicio de nuestras necesidades concretas.
El modelo endógeno de potenciamiento nacional es el polo opuesto de las
políticas neoliberales aplicadas en el país desde agosto de 1985, con
los resultados por todos sufridos y conocidos. El modelo endógeno es el
cohesionador de la nacionalidad y la base del gran pacto  social que
requerimos para enfrentar a los intereses foráneos, a cuyo servicio se
encuentran intermediarios nativos, que pugnan por mantenernos en el
atraso y la miseria. Es nuestra carta de presentación frente a los proyectos
de integración latinoamericana. Es, finalmente, la garantía de la
participación democrática y equitativa de nuestras regiones, etnias y
culturas en la construcción de un destino común para los bolivianos.
Volver
 
NOVEDADES DE NUESTRA AMÉRICA-LA UNIÓN EN SU PENSAMIENTO-LECCIONES DE POLÍTICA e HISTORIA REVISADA-LA UL21 EN PRODUCCIÓN-CRÓNICA LATINOAMERICANA
-INFORMACIÓN ESCUÁLIDA CONTINENTAL- ARTÍCULOS ORIGINALES-EDITORIALES
-EL FORO DE LA UNIÓN-
BOLIVIA-PERÚ-ARGENTINA-BRASIL-VENEZUELA-MEXICO-ECUADOR-COLOMBIA-PARAGUAY-URUGUAY-
CHILE-BOLIVIA-CUBA-CENTROAMÉRICA
 
Ir a Página principal -UL21-
PÁGINA PRINCIPAL