Refundar la Argentina es realizar un nuevo pacto social

1. Para refundar la Argentina convocaremos a los principales protagonistas de la vida pública argentina a suscribir el Tratado de Convivencia, Derechos Humanos, Producción y Trabajo para la Refundación de la Nación.
2. El Tratado para refundar la República deberá contener la voluntad de formalizar un nuevo pacto social que elimine todas las causas estructurales de la decadencia argentina, la corrupción económica, política y toda otra forma de degradación de la convivencia que paralice el progreso de nuestros ciudadanos; la vocación y decisión de realizar una acción inmediata que repare la injusticia social existente; la energía de mirar al futuro y de encauzar un nuevo rumbo que patrióticamente nos ponga de cara al progreso; el respeto a nuestras mejores tradiciones y la solidaridad para vencer nuestros egoísmos.
3. Incluirá asimismo la discusión, modificación y aceptación de las medidas que se proponen en este documento, el que será sometido a la voluntad de la ciudadanía como el programa del Movimiento Nacional y Popular.
4. La primera cuestión que deberá resolver el Pacto Fundacional es la reivindicación de los derechos de las comunidades originarias, a las que se les reconocerá su condición de herederos de los primeros habitantes de estas tierras, su derecho a la libre circulación por los territorios que históricamente ocupaban sus ancestros, el derecho de acceder a la propiedad de la tierra, el derecho a hablar en sus idiomas de origen, como a enseñar y aprender su propia cultura e historia. Estos derechos se interpretarán en forma amplia y considerando la diversidad étnica, gozando además, los miembros de las comunidades originarias de todos los derechos que la Constitución y las leyes otorgan a todo habitante de nuestra Patria. La nueva República debe establecerse sobre la base de constituir a la Argentina en el primer país americano que hace este histórico y justo reconocimiento.
5. El pacto deberá establecer una tregua social sin despido durante 180 días.
6. Revisión de toda la legislación vigente y derogación de aquélla que contenga privilegios o nichos de corrupción estructural. Se propondrá de inmediato al Poder Legislativo una regla básica de caducidad de toda la legislación vigente, de manera que toda la ley o estatuto que no sea expresamente ratificado caducará en un plazo de seis meses a partir del dictado de la ley básica. Para resguardar al extremo la seguridad jurídica el Tratado de Convivencia, Derechos Humanos, Producción y Trabajo podrá acordar un núcleo de leyes básicas que queden excluidas de la regla de caducidad siempre que en forma evidente éstas no contengan nichos de corrupción, privilegios o cualquier tipo de prebenda o ventaja para un grupo o sector social.
7. Incorporar al Tratado el concepto de Federalismo Reforzado que es otorgar mayor autonomía para su desarrollo a las provincias que voluntariamente adhieran en el ámbito o sector que la Nación y Provincia así lo pacten. Reforzar el Federalismo es fortalecer la Nación.
8. Convocar a un Plebiscito, para modificar la Constitución Nacional, en el sentido de que el pueblo se pronuncie a favor o no de la remoción de la Corte Suprema.
9. El Gobierno Nacional se estructurará a partir de una nueva Ley de Ministerios que tendrá como ejes la creación de trabajo, el atajo al progreso y al futuro, la producción y la austeridad.

La austeridad pública es una obligación de los gobernantes
y un derecho de los ciudadanos

10. Dijo Mariano Moreno: «Mi superioridad solo existe en el acto de ejercer la Magistratura que se me ha confiado; en las demás funciones de la sociedad, soy un ciudadano sin derecho a otras consideraciones que las que merezca por mis virtudes. Inspirado en el decreto del 6 de diciembre de 1810 que lleva las firmas de Mariano Moreno, Saavedra, Azcuénaga, Alberti, Matheu, Larrea y Paso, el primer acto administrativo que dictaré será el de «supresión de honores. En el mismo se eliminarán todos los privilegios, que tienen integrantes y miembros del Poder Ejecutivo Nacional, directores, secretarios de Estado, ministros y los propios vicepresidente y presidente de la Nación, con relación a sus funciones, de manera que gocen de los mismos derechos y deberes de un ciudadano. Se le suprimirá al presidente de la Nación el uso de la banda y el bastón de mando, como así de toda forma de mención como no sea la misma que se utiliza para referirse a un ciudadano común.
11. Se instrumentará un perseverante Plan Nacional de Austeridad, que de inmediato elimine la totalidad del Parque Automotor y el Parque Aeronáutico del Estado.
12. Se dictará una ley estableciendo el Salario Igualitario. Esta norma regulará que ningún funcionario pueda ganar más de diez veces que una jubilación mínima mensual, que será el ingreso del presidente de la Nación.
13. Derogar todas las jubilaciones de Privilegio transfiriendo dichos fondos para el aumento de las jubilaciones más humildes.
14. Establecer la jubilación mínima en 300 pesos mensuales.
15. Congelar las vacantes en la Administración Pública Nacional.
16. Prohibir la incorporación de nuevo personal bajo cualquier forma de designación o contratación.
17. Dictar las normas para erradicar definitivamente la corruptela política, que ha venido utilizando la burocracia del Estado Nacional que es de todos, como botín electoral, para crear prebendas, dádivas, favores, amiguismo y toda clase de lacras.
18. Crear el Registro Central Único de empleados del Estado, para suprimir el doble empleo y que se respeten las incompatibilidades.
19. Expulsar a todos los ñoquis de la Administración Nacional. Los fondos recuperados financiarán el Plan Nacional de Empleo.
20. Eliminar los fondos reservados de todos los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo, en especial los de los entes descentralizados y autárquicos.
21. Impulsar la sanción de una ley a fin de eliminar los fondos reservados de los 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
22. Suprimir el uso de teléfonos celulares a cargo del Estado y cualquier prebenda similar.
23. Intervenir todos los organismos descentralizados y autárquicos del Estado Nacional, los que serán especialmente auditados para detectar los nichos estructurales de corrupción e implementar las medidas de austeridad.
24. Intervenir todos los fondos fiduciarios creados por el Estado Nacional, especialmente aquellos que contienen seguros de cambio para algún sector en particular.
25. Intervenir todos los entes reguladores de servicios públicos privatizados.
26. Se invitará a los otros poderes del Estado y a los gobiernos provinciales que dicten normas con la misma finalidad.

Cada argentino debe saber de qué se trata

27. Remitir al Congreso una ley para el tratamiento de la Deuda Externa, cuyo objeto es el cumplimiento de la Constitución Nacional, la democratización de la información y establecer el monto legítimo de la agobiante deuda externa Argentina.
28. Establecer que el plazo de la prescripción de las acciones civiles y penales, como así de la pena y/o indemnización de los daños y perjuicios, generados por los delitos o cuasi delitos que pudieran haberse cometido por quienes contrajeron una deuda externa ilegítima, ilegal o por quienes negociaron en nombre del Estado Argentino, ocasionando un perjuicio directo o indirecto a éste o a sus ciudadanos con motivo de la negociación o en el dictado de los actos preliminares a la misma, comenzará a correr a partir de la vigencia de la ley que establezca la posibilidad real del ciudadano de ejercer el derecho a acceder a la información acerca de la deuda externa.
29. Levantar todas las cláusulas secretas que estuviere contenidas en los distintos acuerdos con los organismos internacionales.
30. Repudiar toda deuda externa que no haya sido legítimamente contraída por el Estado Argentino.
31. Repudiar aquella deuda externa que generada por particulares haya sido transferida o se pretenda transferir bajo cualquier subterfugio -legal o no- al Estado Nacional.
32. Anular cualquiera obligación contraída por la gestión Duhalde con un supuesto asesor-negociador de la deuda externa.
33. Establecer la posición argentina y el compromiso de pagar en un plazo no mayor de 12 años la deuda externa legítima.
34. Se designará una Comisión de Notables del mundo de la cultura, del trabajo, de las ciencias, de los derechos humanos, de las organizaciones de desocupados a los fines que acompañen a los negociadores de la deuda y se asegure la transparencia de la negociación y el fiel cumplimiento de la «posición Argentina. Estos negociadores actuarán en forma honoraria.
Una epopeya nacional

35. Constituir en los primeros 30 días el Gobierno Nacional en el sitio emblemático de las zonas inundadas, la Bahía de San Borombón en la desembocadura del río Salado, para iniciar la recuperación de las 6.000.000 de hectáreas bajo el agua.
36. Para realizar los trabajos necesarios de recuperación del patrimonio de los damnificados se convocará a los hombres y mujeres desocupados de cada zona inundada. Se crearán en una primera etapa 300.000 empleos.
37. Participar a todas las instituciones de la República, Fuerzas Armadas, Gendarmería y organismos de seguridad, universidades, las Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y municipios involucrados a sumar su esfuerzo.
38. Declarar de interés estratégico para la Nación las obras de canalización en el río Bermejo que comprende las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe y Santiago del Estero.
39. El día 9 de julio de 2003 a las 18 horas en la ciudad de Salta frente al Monumento del General Martín Miguel de Güemes firmaremos el decreto para el llamado a licitación de la primera de las obras sobre el río Bermejo.

La energía y el petróleo de los argentinos es de los argentinos

40. Crear la Empresa Nacional de Hidrocarburos para que la Argentina vuelva a tener una política nacional del petróleo.
41. Revisar los contratos con las empresas privatizadas del sector, sin afectar derechos legítimamente adquiridos.
42. La Empresa Nacional de Hidrocarburos operará en la exploración, explotación, industrialización y comercialización de petróleo y sus derivados.
43. Realizar las inversiones para desarrollar la tecnología para la obtención de combustibles alternativos y ecológicos y facilitar la puesta en marcha de las plantas industriales de alconafta y biodiésel. Para estos fluidos se impondrán impuestos diferenciales y racionales de tal forma que puedan competir con subsidios.

Un futuro con ferrocarriles

44. Crear una nueva Empresa Nacional de Ferrocarriles para recuperar para la Argentina la decisión estratégica sobre sus sistemas de transporte.
45. Designar en la Ciudad de Rosario como la central nacional de vinculación de los ramales ferroviarios argentinos, quedando esta ciudad como el centro ferroviario y de vinculación con los países del Mercosur.
46. El día 20 de junio al mediodía frente al Monumento a la Bandera se firmará el decreto de llamado a licitación pública para la construcción de la red ferroviaria para trenes de alta velocidad por lo menos de los siguientes ramales: Rosario-Buenos Aires; Rosario-Córdoba; Rosario-Tucumán.
47. El día 1º de julio a las 18 horas en Palmira, provincia de Mendoza, se convocará a licitación pública a empresas del sector para la modernización de los ferrocarriles y puesta en marcha del Plan Ferroviario para trenes de pasajeros y de carga.
48. El día 20 de julio en la ciudad de Mar del Plata se firmará el decreto de llamado a licitación del tren de alta velocidad Buenos Aires-Mar del Plata.
49. Revisar los contratos realizados entre el Estado Nacional y las empresas concesionarias del servicio ferroviario, sin afectar derechos legítimamente adquiridos.
50. Poner en consideración el Plan Ferroviario para el Mercosur, en la primera reunión cumbre del presidente, que será convocada por el presidente de la Nación Argentina, e iniciar las obras más importantes en los sitios que cada país designe como centros de vinculación.
51. Invitar a las provincias argentinas y a las municipalidades a adherir al Plan Ferroviario comprometiendo sus respectivos presupuestos a coadyuvar con sus propios ramales locales y regionales.

Gobernar es crear trabajo, invertir es transferir riquezas

52. Convocar en forma inmediata al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario, Mínimo, Vital y Móvil.
53. Instrumentar un ambicioso Plan Nacional Forestal donde cada trabajador gane un Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se fijará en la suma de 500 pesos.
54. Instrumentar un ambicioso Plan Nacional Forestal que tenga como objetivos invertir en el futuro de los argentinos y crear 1.000.000 de puestos de trabajo con un salario de 300 pesos mensuales por seis horras laborables. Se dará prioridad a madres solteras desocupadas, hombres de más de 45 años sin trabajo y se respetará un cupo no menor al 10% para discapacitados, es decir que 100.000 puestos de trabajo serán para los discapacitados.
55. Plantar en los primeros seis meses 1.200.000.000 de árboles.
56. Reactivar los viveros forestales nacionales, provinciales, municipales y privados para que participen activamente en este plan y que adecuen su producción para proveer de la materia prima necesaria a los que se convocará al efecto.
57. Convocar a las provincias, los municipios, las instituciones escolares, las Organizaciones No Gubernamentales, las Fuerzas Armadas y de seguridad, Asociaciones Juveniles y de Hombres y Mujeres de la tercera edad a participar.
58. Poner en marcha el Plan de Rescate de la Cuenca Matanza-Riachuelo que recupere el derecho de los argentinos a vivir saludablemente e incorpore a la vida productiva esta importante vía fluvial. Las obras de limpieza y puesta en valor se realizarán con desocupados de la zona que formarán parte del Plan Nacional de Empleo y se utilizarán recursos humanos y equipamiento ocioso que el país posee para dragados y defensas costeras.

Cada argentino tiene derecho a una vivienda digna

59. Instrumentar un justo e inclusivo Plan Nacional de Viviendas que tenga como objetivos, hacer cierto que cada argentino tenga derecho a una vivienda digna, reactivar el aparato productivo del país mediante el efecto multiplicador de la construcción, generar por lo menos, 450.000 puestos de trabajo directos y otros 450.000 puestos de trabajo indirectos, comenzando un serio proceso de transferencia y democratización de la riqueza nacional a los más humildes.
60. Construiremos 150.000 viviendas en los primeros seis meses, para incluir a 600.000 ciudadanos.
61. Para refundar la Argentina es imprescindible ver los problemas de los argentinos desde el corazón de la Patria, acercando las decisiones de los gobernantes al centro productivo del país y conduciendo, la República junto a los postergados y los humildes integrando así al país en su conjunto. Para ello debe reubicarse el centro de decisión política preferentemente en una ciudad del interior de la provincia de Córdoba, procurando que se trate de una localidad con suficiente infraestructura instalada, a los fines de evitar gastos. Se reconocerá el status de Capital Histórica a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
62. Esto se realizará de inmediato para evitar especulaciones inmobiliarias y los gastos suntuarios. Las inversiones que genere el atractivo del polo de decisión política serán asumidas mayormente por el sector privado.

La producción agraria y pesquera forman el capital nacional genuino

63. Se convocará al sector agrario para establecer un Pacto Productivo para la eliminación de las retenciones agropecuarias, recuperación de los niveles históricos de producción de variedades descuidadas, recuperación de las tierras inundadas de la Pampa Húmeda y el lanzamiento de un Plan Nacional de Radicación de Agroindustrias, contemplando la diversidad de las economías regionales.
64. Se dictará una nueva Ley de Pesca, de explotación del mar territorial, de la industria pesquera y de reconstrucción de los astilleros navales, de manera que el Estado Nacional recupere la facultad de conducir la estrategia sobre el sector.
65. Revisar todos los premios de pesca y derogar aquellos con indicios de corrupción o que sean nocivos para el interés nacional o cuyo plazo estuviere vencido, o con derecho a hacerlo por parte del Estado Argentino.
66. Considerar en la reunión cumbre del Mercosur convocada por el presidente argentino una política de pesca común de manera que la Argentina participe en la estrategia pesquera sobre el mar territorial del Mercosur, que significa la reserva más importante del mundo.

Algunos instrumentos de desarrollo económico

67. Modificar la Ley de Zonas Francas de manera que cada provincia argentina pueda localizar en su territorio una actividad. Las zonas francas tendrán un objeto único y estarán autorizadas a vender en el territorio nacional por igual valor al exportado.
68. Dictar una Ley de Desarrollo Económico con beneficios para cada una de las provincias argentinas. La ley tendrá en cuenta especialmente el aprovechamiento de los recursos y materias primas que estén localizadas en ese territorio. Solo y solamente se promocionará una actividad. La ley tendrá como fundamento un pacto federal productivo, de manera que todas y cada una de las provincias acuerden un camino para el desarrollo.
69. Se enviará al Poder Legislativo una nueva Ley de Entidades Financieras, derogando la actual Nº 21.526, de manera que la actividad se convierta en un servicio público, como así puedan participar las Pymes y las cooperativas, al servicio del progreso de todos los ciudadanos.
70. El Banco de la Nación Argentina continuará siendo del Estado Nacional y seguirá cumpliendo su histórico rol de ser el generador de progreso y desarrollo.

La moneda es el símbolo de la soberanía

La moneda es el símbolo de la soberanía nacional. No hay una república seria sin una moneda fuerte. La moneda fuerte permite el ahorro popular.
71. Se abrirá de inmediato el llamado «corralón financiero» de manera de restablecer el derecho a la propiedad de los ahorristas víctimas de un espectacular y dramático negociado. Cada banco deberá devolver de inmediato los ahorros retenidos. Una ley de emergencia establecerá que aquellos bancos que no puedan cumplir con la obligación responderán con las garantías patrimoniales de la sociedad propietaria de los mismos, con la garantía personal de sus directivos, con la garantía de los créditos otorgados por los bancos con los dineros o el ahorro popular.
72. Se desterrará toda cuasi moneda, bono, título, ticket y cualquier papel que pretenda tener circulación como tal sean las mismas nacionales, provinciales, municipales y/o privadas.
73. Se creará una segunda moneda que estará ligada a la economía del Mercosur, de manera que los términos relativos de intercambio entre los países miembros del mercado sean constantes y estables.
74. Impulsar, en el más breve plazo posible, la nueva moneda del Mercosur.
75. Se desterrará la práctica perversa de generar inflación con emisión monetaria, con la acostumbrada y conocida finalidad de disminuir el salario de los trabajadores y de licuar la responsabilidad fiscal e impositiva de los que más tienen.
76. Todas las divisas generadas por exportaciones deberán ser liquidadas, sin excepción y en su totalidad, en el Banco Central de la República Argentina.
77. Propiciar la creación del Banco Central del Mercosur.
78. Derogar toda norma y desconocer cualquier acuerdo de la gestión Duhalde que implique destinar fondos de redescuento para los bancos bajo el argumento de compensación por la pesificación asimétrica.
79. Reelaborar el Presupuesto Nacional eliminando todo vestigio de corrupción estructural. El presupuesto nacional debe ser equilibrado.

Combatir el hambre es restablecer la justicia social

80. El 26 de mayo se lanzará el Plan Nutricional Dr. Ramón Carrillo, que permitirá que todas las familias argentinas tengan alimentos disponibles en sus casas.
81. Convocar a todas las fuerzas de la Nación: Gobiernos Nacional, Provinciales y Municipales, Fuerzas Armadas y de Seguridad, Iglesias, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones Vecinales, Clubes, Deportivos, organizaciones gremiales de trabajadores, de empresarios, de jóvenes y estudiantes y de mujeres a participar.
82. El Plan Solidario Dr. Ramón Carrillo organizará la Caravana Sanitaria que recorrerá las zonas más postergadas del país para combatir las secuelas de la falta de alimentos.
83. Convocar a las personalidades ilustres del mundo de la cultura, artistas plásticos, cineastas, músicos, actores, a los fines que patrióticamente colaboren a controlar el Plan Nutricional hasta desterrar el hambre y la desnutrición en la Argentina.

El derecho a leer y escribir

84. Crear el Plan Nacional de Alfabetización Domingo Faustino Sarmiento "Bandera Blanca" que tendrá como objetivo alfabetizar a todos los habitantes de nuestro suelo. En cada pueblo o ciudad donde se alcance tal fin se izará una bandera blanca como expresión de orgullo y ejemplo de solidaridad con los que más necesitan. Se convocará a los docentes desocupados para el cumplimiento del plan.

Trabajo y más trabajo

85. Crear en los primeros 6 meses 3.000.000 de puestos de trabajo para prestar servicios en el Plan Nacional de Empleo, Plan Nacional de Forestación, Plan de Erradicación de la Inundación en la Pampa Húmeda, Plan de Rescate de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Plan de las 150.000 viviendas y Plan Bermejo.
86. De inmediato se transformará el actual Programa Jefes y Jefas de Hogar en un Plan Nacional de Empleo, los beneficiarios serán los hombres y mujeres desocupados, quienes prestarán un efectivo servicio por el que percibirán un salario de 300 pesos por mes por seis horas diarias de trabajo y tendrán derecho a una obra social, jubilación y aseguradora de riesgo.
87. Aquellos beneficiarios del Programa Jefes y Jefas de Hogar que no adhieran al Plan Nacional de Empleo, continuarán percibiendo 150 pesos durante tres meses, siempre que acrediten estar efectivamente prestando servicios.
88. Remitir una Ley al Poder Legislativo que derogue en forma inmediata la Ley de Reforma Laboral Nº 25.250, también conocida como la «Ley del Soborno del Senado.

Hay que revisar las privatizaciones

89. Las privatizaciones especialmente de los servicios públicos están sospechadas de corrupción, fraude de incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de los concesionarios en perjuicio del ciudadano, por ello asumimos el compromiso de revisar todos los contratos de privatización y concesión de empresas de servicios públicos. La revisión implica la exigencia al fiel cumplimiento de las cláusulas contractuales por parte de los concesionarios, como así al cobro del canon, multas si las hubiere y el derecho a ejercer la rescisión de los contratos cuando así correspondiere por derecho.
90. Crear la Fábrica Argentina de Medicamentos Genéricos, que cumpla con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) del Mercosur, asegurando el derecho del pueblo argentino al acceso a los adelantos de la ciencia y la tecnología.
91. Propiciar una ley de refinanciación compulsiva de todos los créditos hipotecarios en conflicto judicial. Los plazos de refinanciamiento de dichos créditos hipotecarios no podrán superar el año 2012, el valor de la cuota deberá estar ligado al salario del trabajador y no podrán ser dolarizados.

La región argentina se llama Mercosur

La posición Argentina debe ser un Mercosur de los pueblos y no un Mercosur solamente de unos pocos comerciantes.
92. Convocar de inmediato a una cumbre de presidentes del Mercosur a los fines de refundar el mercado regional que tiene para la Argentina un sentido estratégico.
93. Se realizará en el mercado una convocatoria y un procedimiento de manera que el Mercosur pueda ser integrado por todos los países de Sudamérica y la región, integración amplia que propiciamos.
94. La Argentina sostendrá en el Mercosur la libre circulación de personas dentro del mercado, es decir que el ciudadano de cada uno de los países que lo integran sea ciudadano del Mercosur, con un pasaporte común, sin barreras migratorias. Los derechos civiles, los derechos sociales y cada uno de los derechos humanos que cada ciudadano detente en su país tendrán vigencia en todo el territorio del Mercosur.
95. Se propiciará que en el Mercosur los títulos de nivel secundario, terciario y universitario serán válidos en todo el territorio del mercado.
96. La Argentina propondrá establecer en el Mercosur un salario mínimo, vital y móvil, con vigencia para los trabajadores de todo el mercado de manera que los poderosos no busquen recortar salarios para obtener ventajas sectoriales. Nunca más los salarios deben ser la variable de los ajustes económicos.
97. Se propiciará en el Mercosur la creación de un Fondo Regional Solidario que tendrá como objetivo elevar el nivel sanitario, de previsión social y alimentaria, de manera de hacer realidad el principio y derecho a la igualdad, nivelando para arriba.
98. Se impulsará la creación de la Corte Suprema del Mercosur con competencia para dirimir conflictos regionales y eliminar cualquier y todo tipo de discriminación o trato desigual a ciudadanos de distintos países miembros.
99. Se propondrá declarar como idiomas oficiales del Mercosur al español, portugués y guaraní y cualquier otra lengua viva de los pueblos y cultura originarias. Los documentos oficiales deberán redactarse en los mencionados idiomas.
100. En cuanto a la libre circulación de bienes deberá establecerse reglas comunes para regular el derecho de la competencia, es decir que capitales y empresas puedan competir libre e igualitariamente en cualquiera de los países miembros del Mercosur.
101. El mercado interno de cada país miembro deberá ser el del Mercosur, para ello se favorecerán obras de infraestructura comunes, como por ejemplo el ferrocarril del Mercosur y la infraestructura pesquera del mercado.
102. El Banco Central del Mercosur o un acuerdo de bancos centrales de los países miembros regulará la moneda común.
103. Propondremos que las mercaderías, capitales y bienes circularán libremente por el mercado, eliminándose las aduanas existentes entre los países miembros.
104. Propiciaremos que las aduanas exteriores al Mercosur serán comunes y los aranceles patrimonio de todos los países miembros, los que establecerán las formas de distribución interna.
105. La nueva constitución del Mercosur que propondremos contemplará un gobierno republicano, democrático, social, representativo y federal.

La educación es el futuro

106. El Presidente de la Nación convocará de inmediato a los gremios docentes de todos los niveles para instrumentar una política definitiva de reconciliación con el sector docente. No hay educación posible sin docentes.
107. La crisis estructural de la educación en nuestro país nos presenta una educación pública con dos vertientes: la educación pública-corporativa-gremial-estatal y por otra parte la educación pública-privada-corporativa-elitista. Se promoverá de inmediato el dictado de una ley general de educación que sin eliminar sistemas decandentes permita la creación de un tercer sistema: la educación pública y democrática para el futuro y el progreso.
108. La educación pública-democrática debe tener como fundamento que la justifique la enseñanza de los derechos humanos y preparar al ciudadano para vivir en libertad y democracia, para el progreso personal y el de su comunidad.
109. Las inversiones del Estado en educación serán por alumnos y no por corporaciones.
110. Se consagrarán como normas con jerarquía superior los principios de la reforma universitaria del 18, para ello se dictará una ley estableciendo que la libertad de cátedra, la autonomía universitaria y la excelencia académica es un derecho de todos los ciudadanos y no de un grupo, corporación o sector.

La cultura es el motor de las políticas públicas

La cultura de los argentinos es generada por los argentinos para todos los argentinos. La cultura es de todos con igualdad de oportunidades para todos.
111. La cultura es el motor que mueve las políticas públicas del progreso, convivencia, trabajo y derechos humanos, por ello el presupuesto asignado a cultura debe volcarse íntegramente a la participación de todos los trabajadores de la cultura para restablecer o generar el trabajo y la libertad de sus agentes. La primera norma que se dictará en ese sentido es eliminar toda burocracia. Los trabajadores de la cultura y no los burócratas mueven a la cultura.
112. Se convocará a los artistas y trabajadores de la cultura a participar en la creación de la nueva República, para ello se realizará de inmediato un censo nacional de artistas. Simultáneamente se creará un sistema de participación similar al Programa Becas Siglo XXI instrumentado en la Provincia de San Luis, de manera de combatir el desempleo en el ámbito de los trabajadores de la cultura y establecer el derecho a la igualdad de oportunidades en la comunidad artística. El trabajo se remunerará con un equivalente a un salario mínimo. En una primera etapa se establecerán diez mil becas.
113. Se concertará una ley de promoción de las industrias culturales, eliminando los privilegios y el centralismo, estableciendo que las decisiones acerca de la excelencia artística deben ser tomadas por un Jurado de Selección objetivo, debiendo erradicarse el amiguismo, las trenzas, la politiquería y todo tipo de degradación hasta hoy instaurada en el Poder Ejecutivo Nacional.
114. Se dictará una ley de radiodifusión que tendrá como objetivo eliminar la corrupción existente en el COMFER, los controles de los medios ejercidos por éste, la legalización de la realidad existente, con el total respeto a las convenciones internacionales y la seguridad en la navegación aérea.
115. Se reconocerán beneficios impositivos a los medios de radiodifusión y televisión que difundan música y cine nacional.

Los derechos humanos son patrimonio de todos

116. No puede fundarse una nueva República con presos políticos, sociales y/o violaciones a los derechos humanos. Se dictarán las normas necesarias para restablecer el estado de derecho y que el propio Poder Judicial repare estas violaciones. Esta legislación debe contemplar la inmediata reparación de los numerosos casos denunciados ante los Tribunales Internacionales donde el Estado argentino aparece como el victimario.
117. La transparencia debe señalar el camino de los derechos humanos. Por ello de inmediato se levantarán los secretos que pudiera guardar el Estado sobre todos los casos pendientes de resolución judicial, incluidos y principalmente el secreto sobre el caso AMIA y sobre la Embajada de Israel.
118. Se destacará el rol de la mujer en la nueva República, para ello y de inmediato se denunciará la reserva argentina realizada en el tratado internacional sobre los derechos humanos de la mujer, de manera que nuestro país reconozca plenamente la Declaración de Beijing y El Cairo en su más amplia extensión.
119. A fin de dar cumplimiento al inciso 12 del artículo 75 de la Constitución Nacional se convocará a intelectuales, académicos, profesionales, colegios de abogados, asociaciones gremiales y empresariales para la redacción del Código de Trabajo y Seguridad Social.
120. Se adecuará de inmediato la legislación argentina para respetar los principios y reglas del Pacto de San José de Costa Rica y demás Tratados Internacionales, siendo un objetivo lograr en los primeros cien días el de ubicar a nuestro país entre los de legislación más avanzada en el mundo de esta manera.
121. Crear la Comisión Nacional del SIDA para proteger la salud y los derechos de todos aquellos que sufren la marginación y el maltrato.
122. Hacer extensivo a los padres adoptivos los beneficios sociales correspondientes a los padres biológicos y el marco jurídico será la igualdad.
123. El Poder Ejecutivo Nacional convocará a todas las municipalidades del país para que implementen la infraestructura necesaria a fin de eliminar las barreras arquitectónicas en calles, edificios públicos y/o comunitarios que impiden la libre circulación de personas con capacidades diferentes, cumpliendo con la recomendación del Comité Directivo Internacional reunido en Bethesla, Maryland, en junio de 1996.
124. Declarar extinguido todo antecedente de personas y/o empresas, víctimas de la catástrofe económica vivida en la Argentina, que figuren en registros de empresas privadas de recolección de información. Se dictará una nueva ley de hábeas data que proteja los derechos de los ciudadanos y no los de las corporaciones económicas.

Los principios de la convivencia internacional

125. La Argentina sostendrá como política internacional tres principios liminares: el derecho de todos los hombres y de todos los pueblos al progreso, la exigencia de los pueblos a la descolonización inmediata y el derecho de los pueblos y de los hombres a la paz mundial.
- El derecho al progreso le reconoce a la Argentina frente a todos los pueblos del mundo la independencia suficiente para tener una posición digna frente al negociado y conformación irregular de la deuda externa que la agobia, de manera de pagar lo que corresponda y sancionar a los responsables de irregularidades e ilícitos.
- Las colonias existentes en el mundo sson una afrenta a los derechos humanos y a la paz mundial, la Argentina víctima de este insulto como otros tantos pueblos, debe sostener una política internacional firme por la descolonización.
- Si cada pueblo vive en democracia, reespeta los derechos humanos, y sus economías abiertas y se destierran las asimetrías en el comercio exterior, estaremos muy cerca de lograr el objetivo principal de la comunidad internacional que es alcanzar la paz mundial permanente.
Así todos podremos ser y sentirnos ciudadanos del mundo.
Si el pueblo me otorga el derecho a plasmar nuestra Patria como presidente de todos los Argentinos me comprometo y garantizo que nuestros hijos no participarán ni morirán en ninguna guerra, repito, me comprometo y garantizo que nuestros hijos no participarán ni morirán en ninguna guerra.



Adolfo Rodríguez Saa

ENVIADO POR
O.Fe.Ju
"ORGANIZACIÓN FEDERAL DE LA JUVENTUD"

Volver
 
NOVEDADES DE NUESTRA AMÉRICA-LA UNIÓN EN SU PENSAMIENTO-LECCIONES DE POLÍTICA e HISTORIA REVISADA-LA UL21 EN PRODUCCIÓN-CRÓNICA LATINOAMERICANA
-INFORMACIÓN ESCUÁLIDA CONTINENTAL- ARTÍCULOS ORIGINALES-EDITORIALES
-EL FORO DE LA UNIÓN-
BOLIVIA-PERÚ-ARGENTINA-BRASIL-VENEZUELA-MEXICO-ECUADOR-COLOMBIA-PARAGUAY-URUGUAY-
CHILE-BOLIVIA-CUBA-CENTROAMÉRICA
 
Ir a Página principal -UL21-
PÁGINA PRINCIPAL