FEN Fenómeno El Niño |
Fenómeno El Niño: Enseñanzas de la Historia
El Perú se encuentra ubicado en la zona Ecuatorial del planeta, y por tanto debería tener en toda su extensión un clima húmedo caluroso, lluvioso y ecosistema de bosques tropicales, como lo es la selva Amazónica. Sin embargo dos factores distorsionan esta condición natural, la cordillera de los Andes y la fría corriente de Humbolt o corriente peruana; revirtiendo las características selváticas en el oeste del territorio peruano. La altura de las montañas Andinas evita que los vientos Amazónicos produzcan lluvias mas acá de su flanco oriental, y hacia el lado occidental así como en el litoral del océano pacifico, es la corriente de Humbolt lo que ocasiona una mayor sequedad del ambiente. Por tales razones, la falta de agua implica una gran escasez de vegetación y extensas áreas desérticas. Hay sectores del Area Andina, en el desierto de Atacama por ejemplo en que no ha llovido nunca durante los últimos quinientos años; más al norte de Ica, el proceso de desecación es también particularmente intenso; estas características ecológicas y bioticas han condicionado (podríamos decir hasta determinado), los modos de vida de las sociedades Prehistóricas Andinas, y aún de los pueblos Contemporáneos. Sin embargo esto es la regla general, tiene sus excepciones cada cierto tiempo con el ya famoso "Fenómeno del Niño"; la corriente del niño es un curso marítimo cálido ecuatorial, normalmente hasta la Región de Tumbes (en el invierno), que todos los años se desplaza hacia el sur a la altura de Lambayeque, por los meses de diciembre hasta marzo aproximadamente, haciendo que el verano sea un poca más fuerte de lo que debería ser en el norte del Perú (a temperado disminuido por la corriente de Humboldt en toda la Costa Peruana). En determinados años su intensidad aumenta tanto en la temperatura de las aguas y en la longitud de su trayecto, llegando hasta Lima e incluso Nazca; produciéndose el temible "Fenómeno Del Niño", como parte de una perturbación que ahora ya sabemos es de alcance mundial. Se dan entonces, graves desajustes y alteraciones en todo orden de cosas: ECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL. A continuación, vamos a transcribir un largo párrafo del Doctor Lorenzo Huertas Vallejos sobre el particular; "El Fenómeno de "El Niño" en la Historia": " De acuerdo a un Boletín del mes de Marzo de 1983 publicado por el SENAMHI, el fenómeno es provocado por "la transgresión de aguas cálidas de origen ecuatorial hacia el sur" frente a las costas peruanas, suscitándose el calentamiento de las aguas marinas y del aire y aumentando la evaporación y las lluvias. Se produce también un cambio de dirección de los vientos, del sur-este al nor-este. "Las nubes se condesan y precipitan en las partes medias de las cuencas de los ríos y quebradas que bajan a la costa. Los valles costeños en su parte media se caracterizan por presentar fuerte pendiente desprovista de cobertura vegetal y abundante material deleznable con taludes incontables". Se originan de esta manera los huaicos; los ríos aumentan su caudal y -conforme se decía en1578- "se salen de madre" y arrasan todo lo que se encuentra a su paso." "El Niño" se deja sentir no solamente en la costa sur del Ecuador y norte del Perú; repercute en distintas partes del mundo. Por eso, en los últimos años se han intensificado las investigaciones, que centraliza la "Comisión Permanente del Pacífico Sur" y que difunde a través de publicaciones especializadas." Para enfocar históricamente el fenómeno, hay que señalar algunas pautas hipotéticas: Al parecer, hace más de diez mil años existió un ambiente de tropicalidad en la región del norte del Perú; una huella de ese tiempo es el relicto de Udima. En el fenómeno hay que diferenciar el centro de la periferia; el centro se refiere a la zona donde más intensa es la precipitación, aunque "todos se mojan". Por ejemplo, mientras la gente de Lambayeque en 1572 maldecía las lluvias, los piuranos andaban felices, porque ahí cayó la lluvia para "aplacar la sed" de sus áridos desiertos; 404 años después, en cambio, el "diluvio"que desbastó la región de Piura y Lambayeque logró mejorar sus cosechas. También han habido años en que el centro "caminó" a Trujillo. En cuanto a la ciclicidad, nos parece que no se da dentro de lapsos homogéneos." "La información cronística contrasta con algunas investigaciones contemporáneas: M.E. Moseley y R. Feldman (1982) señalan que "La concurrencia periódica de una corriente de "El Niño" muy intensa como la de 1972, tiene una periodicidad estadística que fluctúa entre 15 y 16 y medio años en la región del valle de Moche". Otro estudioso, Alfonso García Peña (1984) nos dice: "Cada cierto número de años no determinados que varían entre 2 y 17 años esta anomalía se presenta con características más intensas". Considerando que el fenómeno "El Niño" influye directamente en la vida de los pueblos del norte, ¿es factible buscar alguna alteración en la curva productiva cada 15 o 17 años? Creo que se debe repensar esta situación; al parecer, en una escala diacrónica que pase los doscientos o trescientos años, los eventos naturales como "El Niño" no son continuados; si no es así ¿cómo conciliamos esto con las versiones cronísticas?" Mediante las Investigaciones Arqueológicas e Históricas, se ha podido identificar y registrar la ocurrencia del Fenómeno "El Niño" a través del tiempo: desde el año 1100 a. C. hasta el último acaecido en 1983; así se dieron "Niños" (documentados) de diversa intensidad - algunos verdaderos diluvios, otros "aguaceros pesados"- en el año 1100 a. C. y otro en el año 1100 d. teniéndose luego una secuencia más continua, los años 1578, 1678, 1701, 1720, 1728, 1748, 1763, 1770, 1791, 1804, 18014, 1817, 1819, 1821, 1828, 1832, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877-78, 1884, 1891, 1911, 1918, 1925, 1940-41, 1945,-46, 1956-57, 1972-73, 1982-83 y finalmente hay que agregar el que está por ocurrir: 1997-98 (Ecología e Historia, Lorenzo Huertas Vallejos, Chiclayo 1987). Para conocimiento de las personas, hay que aclarar y precisar varias cosas: en primer lugar que "Niño" no es sinónimo solamente de lluvias bíblicas, también lo es de calor, plagas, etc. y en este casos de repente esos elementos/eventos asociados son más destructivos perjudiciales para la Economía y la Sociedad, que las propias precipitaciones pluviales, aunque sean menos sentidos inmediatamente; una vez que pasan los aguaceros, a nadie les interesa lo que sucede con la agricultura, la pesca, la ganadería, etc. En segundo lugar, como ya lo dijo el Dr. Huertas el Fenómeno no se da con la misma intensidad en toda la Costa Norte, por tanto a la par que estudiar "El Niño" en sus generalidades, debe darse mucho énfasis al aspecto particular de donde va a golpear con más fuerza; aunque es de suponer que las mayores concentraciones y efectos sean siempre más al norte que al sur, por algo natural que es la Corriente y su área de acción/influencia. En tercer lugar, aunque la lista dada sería para preocupar a cualquier persona (tantos Niños seguidos augurarían que vamos a tener problemas serios), ya se dijo también que muchos de ellos no pasaron de ser fuertes lluvias, sino en la memoria colectiva quedaran mayores recuerdos, traducidos en una mejor prevención social; quizá el problema sea que el Fenómeno "El Niño" se da con frecuencia, pero no la suficiente para dejar / grabar permanentemente las necesarias sabias enseñanzas en los ríos, forestación de laderas en los cerros, sembríos de cultivos apropiados, etc.). Con ocasión del Niño el año 1983, se ensayó una clasificación de su intensidad, en Niño "Normal", "Moderado", "Malcriado" y "Meganiño" (como el presentado en 1983); así también se concluyó que esos Meganiños son cada mil años aproximadamente, y los otros de menor fuerza en lapsos de 100, 50, 25 y 10 años, aunque esto no es una realidad cronométrica. Si bien es cierto, faltan aun muchos estudios, aparte de contrastar y cruzar los datos de la información ya recogida, esperemos por nuestro bien -a pesar de los pronósticos catrastróficos, pues un Niño no significa el fin del mundo- que el Niño a producirse no pase de "Malcriado", y sus efectos más bien sean benéficos y no destructores. Finalmente, una reflexión: ¿Habrá evento climático que no nos afecte adversamente, sino estamos prevenidos o educados para enfrentarlos y superarlos? ya que nos guste o no, queramos o no, vivimos aquí en este territorio que es así, llamado PERU. Por: Maritza Castillo Cotrina y Luis Yépez P. |
Estudio Actual del Fenómeno "El Niño" "El Niño" es un fenómeno, cuya causa se atribuye a procesos complejos de interacción océano-at mósfera, algunos de los cuales constituyen aún una incógnita, y con efectos desastrosos para la economía nacional. Hasta principios de la década de los años 80, se pensaba que su ámbito era regional, pero la ocurrencia del evento de 1982-83 demostró teleconexiones a escala mundial. Otra definición que generalmente es conocida bajo el aspecto oceanográfico señala que "El Niño" es un fenómeno a gran escala, responsable de cambios de efecto global a corto, mediano y largo plazo y que se manifiesta por la presencia de agua a temperatura anómalamente elevada en el Océano Pacífico frente a Ecuador y Perú, durante un período de cuatro meses consecutivos. De acuerdo a diversas informaciones, se ha establecido que "El Niño" se ha presentado desde tiempo muy antiguo, así tenemos que Víctor Eguiguren (1984) recogiendo, de diversas fuentes, datos sobre precipitaciones significativas, ocurridas en la zona norte de la costa peruana, que es normalmente árida, llegó a la conclusión de que este fenómeno se había registrado en 1791, 1804, 1814, 1817, 1819, 1821, 1824, 1828, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877, 1878, 1884 y 1891. Los fenómenos ocurridos en este siglo cuentan con estudios hechos por investigadores y con referencias registradas en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Según estos registros, "El Niño" se ha hecho presente en los siguientes años: 1918, 1925-26, 1929, 1932, 1939, 1940-41, 1943, 1951, 1953, 1957, 1965, 1969, 1972-73, 1976, 1982-83, 1987, 1991-93 y 1997-98. Durante los eventos de "El Niño" se producen anomalías, que no sólo se limitan al aspecto meteorológico, sino que engloban otros, como la alteración de la vida en el mar, el ciclo vegetativo de las plantas, el sector industrial, infraestructura vial. La intensificación de la ocurrencia de deslizamientos ocasionan la destrucción de zonas urbanas, rurales, carreteras y vidas humanas. En el Perú, "El Niño" está asociado a un aumento de temperatura en el mar y del aire en la región costera, torrenciales lluvias e inundaciones en la costa norte, deficiencia de precipitaciones la sierra sur, una mayor frecuencia en la ocurrencia de deslizamientos o huaycos entre las altitudes de 800 a 2800 metros de la vertiente occidental de los Andes y el incremento del caudal de los ríos de la Cuenca del Pacífico. |
Teniendo en cuenta las alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas que se manifiestan en la región del Pacífico sur-oriental; el Gobierno peruano, a través de la Resolución Ministerial NI 0126-77PMIONAJ, resolvió constituir un Comité Multisectorial, encargado del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño", con carácter permanente. A fin de analizar toda la información oceanográfica, meteorológica y biológica que pueda conducir a un mayor y mejor entendimiento de dicho fenómeno, a fin de recomendar, asesorar y coordinar las actividades vinculadas a dicho evento. Actividades Sugeridas: Recopilación y procesamiento de toda la información océano-atmosférica. Análisis de consistencia de la información océano-atmosférica Coordinación con los países involucrados en el presente estudio para la realización de cruceros científicos que ayuden a mantener el monitoreo permanente respecto a "El Niño". Coordinación permanente con los representantes de cada país, con la participación de las diferentes instituciones involucrados en el estudio del fenómeno "El Niño", para realizar comparaciones de los patrones océano-atmosféricos, como también el avance del proyecto. Instalación de Boyas frente al mar peruano. Implementar estaciones meteorológicas automáticas . |
Lo irregular de su ocurrencia y desarrollo necesariamente plantean la necesidad de estudiar este fenómeno en forma interdisciplinaria. Hay que considerar que durante el gran evento 1982-83 se vieron afectados todos los sectores por lo que las pérdidas sumaron más de 1,000 millones de dólares americanos, sin considerar las lamentables pérdidas de vidas humanas cuyo costo no se puede cuantificar. En consideración a lo señalado y a la complejidad de las interacciones involucradas en este fenómeno, se requiere de la vigilancia permanente de elementos e indicadores en áreas y épocas específicas. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SISTEMA DE PRONOSTICO Y EVALUACION DEL FENOMENO "EL NIÑO" En el marco del Comité Multisectorial ENFEN, el IMARPE, el SENAMHI, el IGP y la DHN han ido progresivamente incorporando dentro de sus programas de investigación un exhaustivo monitoreo de las condiciones meteorológicas, oceanográficas y biológicas del ecosistema, a fin de poder determinar lo más tempranamente posible la ocurrencia de eventos tipo El Niño. Este Sistema tiene como objetivo realizar pronósticos y evaluaciones del evento recurrente "El Niño", mediante un moderno Sistema de Prevención de Desastres Océano-Atmosféricos a través del de las Instituciones integrantes del ENFEN que realizan estas tareas, basados en el estudio y el modelaje de los principales procesos físicos y dinámicos del océano, la atmósfera y su interacción. La finalidad es prevenir para mitigar los daños materiales y económicos, para reducir las pérdidas de vidas humanas y para mejorar el aprovechamiento de los beneficios que trae el evento recurrente "El Niño". Está basada en Sub-Sistemas: Subsistema Observacional Agrupa el conjunto de actividades orientadas a la operación y mantenimiento de las estaciones automáticas y convencionales de recopilación de datos oceanográficos hidrometeorológicos, y biológicos-pesqueros.Dentro de este subsistema se cuentan con equipos que permiten la obtención de datos en tiempo real como estaciones meteorológicas automáticas, estaciones hidrológicas automáticas, estaciones de radio viento sonda, boyas oceánicas y oceánicas, estaciones convencionales meteorológicas, hidrológicas y oceánicas. Subsistema de Comunicaciones: Agrupa las actividades relacionadas con la transmisión, recepción, y distribución de los datos observados en las nuevas estaciones automáticas así como por sistema de radio en aquellas convencionales. Este subsistema se cuenta con una estación terrena para la recepción de los datos que transmiten las estaciones automáticas a través del satélite GOES y sistemas HF de radio para las estaciones meteorológicas convencionales existentes. Subsistema de Manejo de Datos: Agrupa las actividades relacionadas con la gestión de datos: almacenamiento, distribución, procesamiento, y análisis. La información que se obtiene del Subsistema de Observación son concentradas en dos Centros de Recepción de Datos y distribuida en tiempo real a las otras instituciones pertenecientes al ENFEN. Se cuenta con computadores servidor de Base de Datos, así como computadoras personales para la actualización del Banco Nacional de Datos Hidro-meteorológicos. Además, Una Super Estación de Trabajo ubicada en la Sede Central del SENAMHI, que se encargará de recepcionar la información y permitirá correr un modelo atmosférico regional. Para mejorar el flujo de información científica, se usa un Centro de Datos a través de INTERNET. Los parámetros adicionales que serán medidos o modelados están disponibles. Subsistema de Modelaje Numérico: Agrupa todas las actividades relacionadas con el desarrollo, implementación y operación de modelos numéricos oceánicos, biológicos, hidrometeorológicos y climáticos. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Niño Oscilacion del Sur
Desde hace mucho tiempo nuestro planeta está sujeto a cambios climáticos originados por las actividades humanas, como son: el efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, etc. Pero existe un fenómeno de la naturaleza de efectos globales llamado "El Niño", que es una anomalía climática del Pacífico que se presenta en intervalos de cuatro a siete años, ocasionando desastres naturales, con impactos en los ecosistemas marinos y terrestres de la región. ¿Qué es la Corriente de "El Niño"? Es la Corriente de aguas cálidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano, a finales de año, ocasionando un verano con lluvias. ¿A que se denomina el Indice de Oscilación del Sur? Es la diferencia de presión atmosférica entre el Pacifico Oriental (Tahiti) y el Pacifico Occidental (Darwin). Si el índice es negativo (fase cálida) genera, aunque no necesariamente, la presencia de El Niño. ¿Y el fenómeno "El Niño"? Conocido también con el nombre científico de "El Niño – Oscilación del Sur"; es un evento a gran escala, que se extiende mas allá del Pacífico Sur. El Fenómeno El Niño es el aumento generalizado de la temperatura de la superficie del mar en gran parte del sector Oriental y Central del Pacífico Ecuatorial. Asimismo una disminución de la presión atmosférica en el Pacífico Sur Oriental (costa de Sud – América) y aumento e la región de Oceanía. ¿Por qué este nombre? En el siglo pasado, los pescadores del puerto de Paita, al norte del Perú, observaron que las aguas frías provenientes de la Corriente Peruana (con flujo hacia el norte), se calentaban alrededor de las fiestas navideñas y los cardúmenes de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil. A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente del Niño, por o del niño Jesús. Un Poco Más de historia El niño más antiguo del cual se tenga testimonio ocurrió en 1578. Su efecto devastador se concentró en la ciudad de Lambayeque arrasando el pueblo y el íntegro de sus cultivos, dividiendo la ciudad en dos partes por la inundación ocasionada por la lluvias torrenciales. Según datos de los últimos 66 años. De la medida de la temperatura del agua en la estación de Chicama (costa norte del Perú), se observó que los años 25, 33, 41, 57, 72, y 82 – 83 fueron los más fuertes, y un grupo adicional de seis eventos (32, 39, 43, 53, 65 y 87) fueron considerados como moderados. Características de la presencia del fenómeno "El Niño" · Incremento de la temperatura superficial del mar peruano. · Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras. · Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras. · Vientos débiles. · Disminución del afloramiento marino. · Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana. Estas características deben permanecer por lo menos 04 meses consecutivos. Impactos Negativos. · Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y desbordes de ríos. · Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el Antiplano). · Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, anchoveta, merluza, etc.). · Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos. · Presencia de epidemias. · Alteración de los ecosistemas marinos y costeros. Impactos Positivos. · La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y moluscos que solo son consumidos al norte del país. · Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.). · Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte. · Incremento del nivel de las aguas subterráneas. |
![]() |