Info FEN |
El Fenómeno El Niño (FEN) es una realidad natural con la que convivimos en el Perú y el resto del mundo, desde hace siglos.
Son intensos y permanentes su estudio y el seguimiento de su desarrollo y comportamiento, por parte de diferentes instituciones científicas y gubernamentales de varios países. Actualmente ya está demostrado que el FEN es una anomalía climática de alcance global Asimismo una oportuna y anticipada acción de difusión del conocimiento de los avances del desarrollo del fenómeno por las entidades gubernamentales y ONGs es vital para las necesarias acciones preventivas y de ayuda. Nuestra modesta organización se suma a este esfuerzo de ayuda a través de la presente iniciativa que hemos denominado “Info FEN”, mediante la cual haremos llegar, a todos los involucrados directa o indirectamente en las acciones humanitarias derivadas de los efectos del FEN, toda la información actualizada que sobre el tema es posible obtener a través de diversos medios y fuentes que buscamos e investigamos permanentemente. Es así que a partir de la fecha enviaremos en entregas individuales vía e-mail y en la medida que vamos obteniendo nuevas informaciones. Hasta la fecha tenemos 19 archivos recopilados desde noviembre del 2004 los cuales pondremos a su disposición con la esperanza de que sean de utilidad para la gestión de las labores de vuestras organizaciones. Si alguna organización o persona no desea recibir estas entregas de información sobre el FEN, sírvase enviarnos un e-mail con el asunto NO ENVIAR INFO FEN. Asimismo anunciamos que en esta página web publicaremos los mismos archivos haciéndolos disponibles a para todos los interesados. Gracias |
![]() |
El Niño, Catastrophism, and Culture Change in Ancient America
A Pre-Columbian Symposium at Dumbarton Oaks Organized by Daniel H. Sandweiss and Jeffrey Quilter October 12th and 13th, 2002 In the last three decades, two trends have run counter to each other in the study of the past. On one vector is the increasing ability of scientists to examine the occurrences and durations of environmental changes. On another track, the pendulum of social science theory has swung to the far reaches of social constructivism in explanations of culture and social change. This symposium proposes to use the El Niño phenomenon - one of the best studied agents of drastic environmental change - as a means by which to explore larger theoretical issues of how we understand and explain past cultures and their transformations. The symposium will be organized in three parts. Part I will present current knowledge of El Niño events with special attention to their effects in Peru and adjacent portions of Ecuador and Chile. Papers will include correlation of El Niño episodes with established and revised cultural chronologies and dynamics of Peruvian prehistoric cultures. Part II will continue this discussion, entering into questions of the relationships between El Niño and known or assumed specific culture changes such as the collapse of the Moche culture and the rise of the expansionist Huari empire. Issues of culture change or readjustment in more distant regions, such as Mesoamerica and the U.S. Southwest, may also be included in this section. In addition, we will explore how change in art styles may reflect the disruptions caused by environmental and social traumas. In Part III larger issues of culture theory will be explored, including the value of catastrophism as an explanatory model and agency theories of culture change. The search for a synthesis that resolves the contradictory trends of our understandings of the devastating impacts of cataclysm environmental events with our appreciation of the ability of humans to create and alter their social worlds will be a chief goal of this meeting. Saturday Morning: Origins Jeffrey Quilter (Dumbarton Oaks) and Daniel Sandweiss (University of Maine) Introduction Paul Mayewski (University of Maine) The Ice Core Record of Holocene Climate Change Kirk Maasch (University of Maine) The Behavior of El Niño: Implications for the Americas Saturday Afternoon: Waves of Change in Peru James Richardson III (Carnegie Museum and University of Pittsburgh) Climate Change, El Niño, and the Rise of Complex Society on the Peruvian Coast in the Mid-Holocene Brian Billman (University of North Carolina) and Gary Huckleberry (Washington State University) The Politics of El Niño: The Rise and Fall of Prehistoric Polities in the Moche Valley, Peru Michael Moseley (University of Florida) and David K. Keefer (US Geological Survey) Deadly Deluges in the Southern Desert: Modern and Ancient El Niños in the Rio Osmore Region of Peru Paul Roscoe (University of Maine) The Emergence of Political Complexity in Peru: Some Models and Analogies from Social Anthropology Sunday Morning: Systemic Change and Resilience in Mesoamerica Jeffrey Wilkerson (Institute for Cultural Ecology of the Tropics) And The Waters Took Them: Catastrophic Flooding and Civilization on the Mexican Gulf Coast Payson Sheets (University of Colorado, Boulder) From Armageddon to the Garden of Eden: Explosive Volcanic Eruptions and Societal Resilience in Ancient Middle America David Hodell (University of Florida) and Jason Yaeger (University of Wisconsin) Climate, Environment, Society, and the Classic Maya Collapse Daniel Sandweiss (University of Maine) and Jeffrey Quilter (Dumbarton Oaks) Concluding Remarks |
http://www.portaldelmedioambiente.com/
El Portal del Medio Ambiente, Madrid 29.11.2004 Chile - 'El Ninho' al acecho 29 nov (PNUMA) Lo cierto es que la corriente entibia su galope en el Océano Pacífico mirando desafiante las costas chilenas, que podrían sufrir serias alteraciones climáticas durante el período estival. Por ahora habrá que esperar, aunque sin bajar la guardia. Cuando El Niño anuncia su irrupción, emergen señales que advierten a los científicos. Las habituales condiciones de las aguas del Océano Pacífico experimentarán ciclos irregulares de temperaturas, cuyas alteraciones terminan impactando de manera progresiva a los ecosistemas marinos y a la biodiversidad terrestre. La evolución de este evento climatológico y oceanográfico ha sido estudiado con mayor profundidad en la última década, permitiendo elaborar modelos matemáticos que pueden predecir el fenómeno con antelación. Rodrigo Abarca del Río, investigador del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, es uno de los investigadores chilenos que trabaja con sistemas predictivos a través del monitoreo oceánico permanente, por ello afirma con certeza que "el Fenómeno de El Niño se dejará sentir en febrero de 2005. Los estudios de los seis últimos meses indican que la temperatura de las aguas suben lenta pero progresivamente, y de persistir, en diciembre se dará la confirmación definitiva que El Niño hará de las suyas este verano". Según explicó Abarca, de confirmarse el fenómeno, la industria pesquera chilena podría verse afectada por la escasez de recursos pelágicos, como la sardina, anchoveta y jurel, lo que implicará alzas en sus precios. "Los peces de agua fría en general se ven afectados por las corrientes cálidas, pues disminuyen sus fuentes de alimento como fito y zooplancton, además de otros problemas de presión, la cual los obliga a migrar para comer y no morir", explica Mauricio Lima, doctor en Ciencias biológicas de la Universidad Católica. Efectos a nivel nacional Por ahora se prevé para los próximos dos a tres meses cambios en la circulación de las corrientes oceánicas a lo largo de nuestras costas, aunque con una manifestación de El Niño menos intensa si se lo compara con episodios anteriores. "En Arica e Iquique el agua de mar está elevada, presentando corrientes cálidas propias de El Niño. Esto indica que próximamente se verán otro tipo de especies marinas en la región, muchos de ellos propios de climas tropicales", adelanta Abarca. El geofísico de la Universidad de Concepción sostiene que este evento que traslada aguas oceánicas calientes del oeste al este del Pacífico durante el período estival, generará mayor humedad relativa en el ambiente, por lo que no será un verano seco en el norte, mientras que desde la V Región y hasta el extremo sur del país, la actividad pluviométrica podría aumentar hasta en un 50 por ciento. El profesional advierte que estos datos deben ser tomados con cautela, ya que el clima nunca es previsible en un ciento por ciento. Pese a ello, Abarca persiste en estar alerta para evitar problemas inesperados a futuro al señalar que "producto de las potenciales lluvias que se dejarán caer en el verano, se debieran tomar resguardos preventivos frente a eventuales brotes de cólera (por el aumento de la temperatura del agua), por un tema de salud pública. Es que este fenómeno tiene implicancias a todo nivel, e incluso según sea su intensidad podría complicar la producción agrícola nacional. Pero eso está por verse". Sin embargo, el oceanógrafo Víctor Ariel Gallardo, miembro del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (Copas), manifiesta que "este año no habrá Niño, ya que las temperaturas de las aguas no se han elevado lo suficiente como para presuponer que el fenómeno se viene como algunos investigadores sostienen. Con esto se debe ser más cauto que alarmista". Según explica Gallardo, hasta el momento las condiciones oceánicas son normales y sin atisbos de El Niño. "Junto a un equipo interdisciplinario de oceanógrafos del Centro Copas estamos monitoreando el mar cada 15 días en un estación ubicada frente a Dichato (VIII Región) lo que nos permite tener el pulso para saber que está pasando. Si llegara a venir las temperaturas subirían de 12º que es lo normal a 20º y más". Cauto diagnóstico Patricio Ojeda, especialista en ecología marina de la Pontificia Universidad Católica (PUC), ha centrado parte de sus investigaciones en estudios sobre las dinámicas poblacionales y comunitarias de peces y su relación con El Niño. Ojeda sabe bien que actualmente existen indicios de su presencia en el Pacífico, aunque muy débil. Según su percepción, existiría un 60 por ciento de probabilidades de que esta corriente no revista mayores problemas en 2005. "Su impacto tiene que ver con la duración y la intensidad que va a tener, pero eso no se puede establecer por ahora. No es oportuno decir nada hasta tener señales más claras", comenta el ecólogo. No obstante, el científico -miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad- adelanta que en diciembre se publicará una investigación de siete años de monitoreo que da cuenta de un bioindicador que advierte con varios meses de anticipación la presencia del frente climático. Se trata de un pez de pozos marinos que habita en próximo a las costas, el cual actúa reclutando especies previo al evento. Este inédito estudio podría ser de gran utilidad para alertar a la comunidad científica de la proximidad dl fenómeno. La investigación -dice Ojeda- se lleva a cabo en el marco del proyecto de tesis doctoral del doctor José Pulgar, con financiamientos del Fondecyt y el Fondap-Caseb para monitorear y determinar las tolerancias térmicas del pez intermareal propio de la costa de Chile Central. ¿QUÉ ES EL NIÑO? Es un fenómeno oceánico y atmosférico propio del Océano Pacífico, que se origina por una masa de agua caliente que se desplaza desde el noreste de Australia hacia las costas del Pacífico ecuatorial. El fenómeno climático ocurre en la región del Pacífico intertropical cada 3 a 7 años y se caracteriza por presentar condiciones de temperatura del mar más cálidas que lo normal, en una extensa área entre las costas sudamericanas y de Oceanía, provocando condiciones cálidas en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y otras naciones de Centro América, asociadas a disminución de la presión atmosférica. Este calentamiento del agua inhibe a las corrientes frías, ricas en microorganismos, desde las profundidades, aumentándose la temperatura del aire en 1°C a 4ºC sobre lo normal. SEÑALES GLOBALES Las características más importantes que presenta El Niño en las costas occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las siguientes: . Aumento del nivel medio del mar. . Aumento de la temperatura del mar y del aire. . Debilitamiento de los vientos alisios . Disminución de la presión atmosférica . Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias. . Debilitamiento de la Corriente Peruana. . Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas). . Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos. |
viernes 03/12/2004 18:47 Si desean entender algo de la anchoveta, tienen que leer primero los articulos clave escritos por los MAESTROS: Jordan, R. 1971. Distribucion de la anchoveta (Engraulis ringens) en relacion con el ambiente. Analisis de sistemas de afloramiento. Inv. Pesq. 35(1).113-126 (revista española) Jordan, R. 1976. Biologia de la anchoveta. Parte I. Resumen del conocimiento actual. Actas de la reunion de trabajo sobre el Fenomeno conocido como "El Nino". FAO Fish. Rep., 185:359-399 Valdivia, J. E. 1978. The anchoveta and El Nino. Rapp.P.-v.Reun.Cons.int. Explor.Mer. 173.196-202 (revista del ICES) Tsukayama, I. y H. Santander, 1987. Cambios bioticos y efectos sobre los recursos pesqueros y las pesquerias en Peru. p.97-156. En: R. Jordan (ed) El fenomeno El Niño 1982-83 con particular referencia a sus efectos sobre los recursos pesqueros y las pesquerias en el pacifico sudeste. Rev.Com. Perm Pacif. Sur 16. Csirke, J, et al, 1996. Situacion de los recursos anchoveta y sardina a principios de 1994 y perspectivas para la pesca en el Peru, con particular referencia a las regiones norte-centro de la costa peruana. BOLETIN Inst. Mar Peru, 15(1):1-23 (abril 1996). |
viernes 03/12/2004 18:47 Vuelvo a citar a Ñiquen y Bouchon (2004): Cada Evento El Niño (EN) tiene características diferentes; en los años 1971, 1982 y 1996 (previos al EN) hubo un periodo de clima frio previo al fenomeno que duró hasta el inicio del año siguiente. Pero las duración e intensidad de las anomalías positivas de temperatura características de un EN, fueron variables (en el 72 la anomalía positiva se presentó hasta enero de 1973, el 82-83 la anomalía fue mas corta en duración pero mucho mas intensa y el 97-98 fue larga en duración y además intensa). Pauly (2002) menciona algo que creo es pertinente. De los 50s a los 60s hubo un gran crecimiento del esfuerzo pesquero mundial, que dio como resultado un aumento de las capturas tan rápido que su tendencia excedió al crecimiento de la población humana, lo que motivó a toda una generación de empresarios y políticos a creer que colocar mas embarcaciones pesqueras en el mar, daría como resultado mayores capturas. Hasta que se presentó el primer colapso pesquero con repercusiones mundiales, el colapso de la pesquería peruana de anchoveta del 71-72, aunque este colapso es percibido generalmente como un efecto del EN. Sin embargo la evidencia muestra que la captura real llego a ser de hasta 18 millones de toneladas (Castillo y Mendo, 1987), muy superior a los reportes oficiales de captura (12 millones de toneladas), lo cual sugiere que la sobrepesca también estuvo implicada en el colapso. Lo interesante es que, como menciona Pauly, al atribuir el colapso a "efectos ambientales" los negocios pesqueros siguieron el mismo curso hasta que a mediados de los 70s hubo otro colapso en el Atlantico Norte. Pero por el lado de los efectos ambientales Chavez et al (2003) (con Miguel Ñiquen incluido en el et al) muestran que en el Oceano Pacífico hay fluctuaciones físicas y biológicas con periodos de aproximadamente 50 años. La oscilación hipotetica durante el siglo pasado habría empezado con un periodo frio (1900-1925) luego uno caliente (1925-1950), luego uno frio (1950-1975), caliente (75-mediados 90s) y ahora estamos empezando un ciclo frio. (caliente El Viejo, frio La Vieja). (hay algunas cosas que me llaman la atención en esta publicacion y que he comentado con biologos y oceanografos. Por un lado la mayoria de las series de tiempo usadas corresponden al hemisferio norte y en el artículo, cuando describen graficamente la dinámica de los parámetros físicos y biológicos, sólo lo hacen para el hemisferio norte y colocan que en el hemisferio sur debe ser similar. Por otro lado, la variacion de las poblaciones de aves guaneras usadas extender el analisis hacia los años en quie no hay registros pesqueros, debe tener en cuenta que las poblaciones de guaneras estbana sometidas a un regimen especial de proteccion para garantizar que produzcan la mayor cantidad de guano posible). Segun la propuesta de los cambios multidecadales la recuperacion de la anchoveta solo seria cuestion de esperar el ciclo frio teniendo siempre en consideracion adecuadas medidas de manejo y ordenamiento pesquero ya que la sobrepesca o el calentamiento global podria alterar la respuesta de las poblaciones a los cambios naturales multidecadales. Muck (1989) propuso como opción de manejo para el stock multiespecifico del Perú alternar entre la explotación de anchoveta (cuando la biomasa de anchoveta sea alta y la temperatura superficial del mar (TSM) baja) y la explotación de jurel y caballa (cuando la TSM sea alta), estas ultimas principales depredadoras de la anchoveta. Las capturas nominales de anchoveta entre los 4 grados Sur y los 14 grados Sur fueron los siguientes (Csirke, 1989): (en miles de toneladas) 1971 ... ... ... Set 1118 Oct 1229 Nov 1066 Dic 1224 1972...... . Mar1653 Ab 1359 May 342 Jun 145 1973.............Mar 1193 Ab 357 1974........ Mar 497 Ab 869 May 481 (los meses que faltan entre set 1971 y may 1974 tienen valor 0 o son menos de 36) Habría que estar pendientes del movimiento y la concentracion y densidad de la anchoveta a lo largo de la costa peruana. La respuesta ante un calentamiento seria acercarse a la costa buscando aguas frias, formar grupos de gran densidad (y asi más faciles de capturar), profundizarse y migrar al sur (Csirke, 1989 y Ñiquen y Bouchon 2004). Castillo, S. y J. Mendo. 1987. Estimation of unregistered peruvian anchoveta (Engraulis ringens) in official catch statistics, 1951 to 1982. En D. Pauly e I. Tsukayama (eds) The peruvian anchoveta and its upwelling ecosystem: three decades of change. ICLARM Studies and Reviews 15. Csirke Jorge. 1989. Changes in the catchability coefficient in the peruvian anchoveta (engraulis ringens) fishery. En D. Pauly, P. Muck, J. Mendo y I. Tsukayama (eds) The peruvian upwelling ecosystem: dynamics and interactions. ICLARM Conference Proceedings 18 Chavez, F. P.; J. Ryan; S. E.Lluch-Cota y M. Ñiquen. 2003. From anchovies to sardines and back: multidecadal change in the Pacific Ocean. Science 299: 217-221. Muck, P. 1989. Major trends in the pelagic ecosystem off Peru and their implications for management. En D. Pauly, P. Muck, J. Mendo y I. Tsukayama (eds) The peruvian upwelling ecosystem: dynamics and interactions. ICLARM Conference Proceedings 18 Ñiquen, M. y M. Bouchon. 2004. Impact of El Niño events on pelagic fisheries in Peruvian waters. Deep-Sea Research II 51:563-574. Pauly, D. et al. 2002. Towards sustainability in world fisheries. Nature 418: 689-695 |
Wednesday, December 01, 2004 9:49 AM Gracias por la información. Muestra que no hay un FEN igual a otro y además también un contexto diferente. Tengo algunos comentarios y preguntas. El FEN del 72 73 no fue más fuerte que el de 1997 98 sin embargo los impactos fueron enormes. fue una conjunción El Viejo FEN y sobre pesca? El FEN de 1983 ocurrió con la anchoveta con biomasas relativamente pequeñas, en tu nota se indica cuanto creció el jurel. Este FEN tuvo influencia en la recuperación de la anchoveta posterior? si no se hubiera dado con la magnitud que se dió la evolución de la recuperación de la anchoveta hubiera sido diferente ( no cabe duda que si, pero como hubiera sido?) En que mes (o meses) es que ocurren las mayores capturas previo al FEN de 1972? Si el FEN del 98, muy intenso, fue en abril de 1997 y el del 2005 (moderado/debil) se ¿da? en noviembre / diciembre, tendría una relación temporal la disponibilidad de anchoveta para la captura y la intensidad del FEN? |
Tuesday, November 30, 2004 6:34 PM Ñiquen y Bouchon (2004) analizan los cambios biologicos en el ecosistema > pelagico y en las pesquerias durante El Niño (EN). Me permito dar una traduccion personal del punto 3.5 "Changes in Biomass of Pelagic Resources": Durante los eventos EN se ha observado una disminucion importante de la > biomasa de anchoveta y un aumento de la biomasa de otras especies pelagicas. Sin embargo la magnitud de estos cambios depende la intensidad del evento EN y de la composición de especies antes del inicio del desarrollo del fenomeno. En 1971-73, al iniciarse el EN, la dominancia de anchoveta era casi total, disminuyendo drasticamente a medida que se desarrollo el FEN. Al finalizar el FEN hubo un notable aumento de los stocks de sardina, jurel y caballa. En el FEN 1982-83, otros recursos pelagicos dominaban el periodo anterior al evento y representaban el 95 % de la biomasa total al finalizar el evento. El FEN 1997-98 fuen un caso intermedio entre los dos FEN anteriores. En este FEN la biomasa de anchoveta fue relativamente importante antes del evento y disminuyo dramaticamante durante su desarrollo, mientras que por otro lado la biomasa de otras especies pelagicas, que tenian valores importantes antes del evento, aumentaron o tendieron a permanecer estables. En los tres casos analizados, el patron general es de una disminucion de la productividad de peces debida principalmente a la disminucion de biomasa de anchoveta. El EN 82-83 puede ser visto como una excepcion ya que la biomasa total se incremeto al final, aunque este incremento se debio a un aumento de la abundancia de jurel (53% del total). Ñiquen, M. y M. Bouchon. 2004. Impact of El Niño events on pelagic fisheries in Peruvian waters. Deep-Sea Research II 51:563-574 Revisar tambien: Csirke Jorge. 1989. Changes in the catchability coefficient in the peruvian anchoveta (engraulis ringens) fishery. En D. Pauly, P. Muck, J. Mendo y I. Tsukayama (eds) The peruvian upwelling ecosystem: dynamics and interactions. ICLARM cConference Proceedings 18 |
Tuesday, November 30, 2004 9:20 AM Previo al FEN de 1972 73 la anchoveta estuvo muy disponible para la pesca. En 1983 se capturó (registró) muy poca anchoveta por lo que no es claro el comportamineto de la pesca antes del FEN. En 1997 (abril) se suspendió la pesca debido a esta alta disponibilidad previa al FEN. ¿No es lo mismo ahora, antes que un "panorama muy favorable" como dice la nota? |
Tuesday, November 30, 2004 8:39 AM www.diariodechimbote.com Diario de Chimbote, Chimbote 30.11.2004 Peru - Chimbote: PESCA EN DOS PRIMEROS DIAS SUPERO LAS 36 MIL TONELADAS Un panorama muy favorable en cuanto a la captura del recurso anchoveta se ha presentado tras el levantamiento de la Veda, en los dos primeros días de las faenas de pesca se ha capturado mas de 36 mil toneladas del preciado recurso cuyo porcentaje de juveniles cero. Así lo señaló ayer el Jefe del Laboratorio costero del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Álvaro Tresierra Aguilar, quien indicó que tras el levantamiento de la veda a las 00:00 horas del día Sábado, mas de 100 embarcaciones se hicieron a la mar. Indicó que el día sábado en nuestro puerto un promedio de 167 embarcaciones entre vikingas y de acero desembarcaron un total de 11,944 toneladas de anchoveta, esta situación se vio incrementada en el segundo día de las faenas, presentándose un aspecto más favorable con la captura de 25 mil 711 toneladas del preciado recurso. El titular del IMARPE resaltó que en estos dos días de faena de pesca no se han presentado tallas juveniles, por el contrario las talla media de la anchoveta se encuentra entre los 14.5 centímetros y 15 centímetros, respectivamente a favor de los hombres del mar. En cuento a las zonas de pesca, Álvaro Tresierra Aguilar indicó que se encuentra a 8 horas de Chimbote, exactamente a 60 millas del puerto de Huarmey. Finalmente, Alvaro Tresierra recalcó que la cuota de pesca es de 8 millones de toneladas, y que hasta la fecha se ha capturado mas de 7 millones de toneladas, restando poco menos de un millón para que se finalice la pesca. |
EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR (ENSO)
D ISCUSION DE DIAGNOSTICO emitido por CENTRO DE PREDICCION CLIMATICA/NCEP Diciembre 09, 2004 Resumen Condiciones de un débil episodio cálido (El Niño) se espera que continúen hasta principios del 2005. Anomalías positivas de la temperatura superficial del mar (TSM) mayores a +0.5ºC (~1°F) persistieron a través de la mayor parte del Pacífico ecuatorial central y occidental durante Noviembre del 2004 (Fig. 1). Al inicio de Diciembre, anomalías positivas de la TSM ecuatoriales mayores que +1ºC (~2°F) fueron encontradas desde 160ºE en dirección hacia el este hasta 155ºO y localmente en áreas entre 155°O y las costas de Sudamerica (Fig. 2). El patrón de anomalías cálidas en el Pacífico ecuatorial en meses recientes y el más reciente valor promediado sobre 5 meses del Indice de Oscilación del Sur (-0.6) indican que un débil episodio cálido (El Niño) se ha desarrollado. Desde finales del 2003 la actividad MJO ha resultado en una variabilidad semana a semana y mes a mes en muchos índices oceánicos y atmosféricos. En los últimos pocos meses el calentamiento en el Pacífico ecuatorial central ha contribuido a un mayor desplazamiento hacia el este de la convectividad incrementada asociada a la fase convectivamente activa de la Oscilación Madden-Julian (MJO) a través del Pacífico ecuatorial occidental. Esta actividad ha estado asociada con periodos de vientos del este más débiles que lo normal que iniciaron la propagación hacia el este de ondas oceánicas Kelvin. Esta variabilidad intraestacional ha estado superpuesta sobre 1) una tendencia creciente en las anomalías de la TSM al este de la línea internacional de cambio de fecha (Fig. 3) y 2) un gradual incremento y un desplazamiento hacia el este del contenido de calor de las capas más altas del océano durante el último año (Fig. 4). Basados en la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas y en la mayoría de los modelos de pronostico estadísticos y acoplados, parece muy probable que condiciones de un débil episodio calido (El Niño) persistan hacia el inicio del 2005. Sin embargo hay una considerable incertidumbre concerniente a futuros desarrollos en el extremo oriental del Pacífico ecuatorial (La región clásica El Niño). Los impactos globales esperados incluyen condiciones más secas que lo habitual sobre Indonesia (hacia principios del 2005), el norte y noreste de Australia (Diciembre 2004 – Febrero 2005) y el sureste de Africa (Diciembre 2004 – Marzo 2005). Si el calentamiento en el Pacífico tropical se fortalece y se desplaza hacia el este a la costa Sudamericana, entonces condiciones más húmedas que lo normal pueden esperarse en la costa de Ecuador y el norte del Perú durante los primeros meses del 2005, y condiciones mas secas que lo habitual se espera que se desarrollen en la Amazonia oriental a finales de este año y se extiendan al Noreste de Brasil desde Febrero hasta Abril del 2005. Los impactos de El Niño en invierno en los Estados Unidos varían considerablemente dependiendo del carácter (intensidad y distribución) del calentamiento en el Pacífico tropical. Una composición de los impactos para rangos seleccionados del ONI para episodios El Niño desde 1950 (Fig. 5) muestra que la extensión del área con condiciones más cálidas que lo habitual (húmedas que lo habitual) crece a través del norte (sur) de los Estados Unidos, en tanto se incremente la fuerza de El Niño. El calentamiento actual en el Pacífico tropical se espera continúe hasta el próximo invierno, con los modelos indicando un ONI en un rango entre +0.5ºC y +1.2ºC. Por lo tanto, el panorama para el invierno para los Estados Unidos (Fig. 6) es una mezcla de la composición de impactos de episodios El Niño históricamente comparables y los efectos de tendencias de largo plazo. Condiciones más calidas que lo habitual se esperan en el Oeste y las Planicies del norte, al tiempo que condiciones más frías y húmedas que lo habitual se esperan en porciones del Sur y Sureste. Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la NOAA y las instituciones que financia. Actualizaciones semanales para la TSM, vientos en 850-hPa, OLR y detalles de la estructura térmica subsuperficial ecuatorial están disponibles en la página Web del Centro de Predicción del Clima en http://www.cpc.ncep.noaa.gov (actualización semanal / Weekly Update). Los pronósticos de la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro de Pronósticos (Forecast Forum) del Boletín de Diagnóstico del Clima de CPC. La siguiente Discusión de Diagnóstico ENSO está programada para el 6 de Enero del 2005. Para recibir una notificación en e-mail cuando las Discusiones de Diagnóstico mensuales ENSO son publicadas, envíe por favor su dirección de e-mail a: mailto:ncep.list.enso-update@noaa.gov Centro de Predicción del Clima Centros Nacionales de Predicción Ambiental NOAA / Servicio Nacional del Tiempo Camp Springs, MD 20746-4304 -------------------------------------------------------------------------------- NOAA/ National Weather Service National Centers for Environmental Prediction Climate Prediction Center 5200 Auth Road Camp Springs, Maryland 20746 Climate Prediction Center Web Team Page last modified: July 10, 2003 Disclaimer Privacy Notice |
http://www.eldiario.com.ec
El Diario, Manta 14.12.2004 Ecuador - No hay indicios del fenomeno El Ninho Fuente: El Diario Roque Mendoza, coordinador de la Defensa Civil de Manabí, informó que hace pocos días, en Guayaquil, se llevó a cabo la reunión técnica del Comité Nacional ERFEN (Ecuador), a fin de analizar las actuales condiciones océano-atmosféricas en el país y sus perspectivas de evolución para las próximas semanas. Como resultado de esta reunión se establece que no hay indicios firmes para predecir que un nuevo fenómeno El Niño esté a las puertas. Según el informe, el Pacífico Occidental y Central continúa presentando anomalías positivas en la temperatura superficial del mar, de 1,2ºC a 0,8°C (grados centígrados), en tanto que en el Pacífico Oriental se observa un descenso de anomalías hasta alcanzar condiciones normales. En el Pacifico Oriental, frente a la costa de Sudamérica, la temperatura superficial del mar durante la última semana de noviembre registró valores cercanos a las normales y los sistemas atmosféricos regionales no presentan cambios significativos sobre territorio ecuatoriano. El análisis realizado por el IRI (International Research Institute), prevé un débil calentamiento para los primeros meses de 2005 frente a las costas de Ecuador y norte del Perú; sin embargo es importante considerar que las predicciones realizadas por estos modelos se basan en las condiciones observadas en la región del Pacífico Central. No hay indicios Mendoza señaló que el ERFEN ratificó que aún no existen indicios que determinen la presencia de un evento El Niño a corto plazo en la costa y región insular ecuatorianas. En diciembre, las precipitaciones en la región norte de la costa, principalmente en su interior, se presentarán con intensidades cercanas a sus promedios mensuales; mientras que en la zona centro y sur se registrarán valores por debajo de lo normal, dice el documento. Altas temperaturas Por su parte María Arteaga, funcionaria del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) en Portoviejo informó que las temperaturas han sido altas en los últimos días. Considera que éstas no permiten avizorar lluvias en estos días. Indicó que las temperaturas máximas han sido muy altas. "El 6 de diciembre se presentó una temperatura de 35,0 grados centígrados, mientras que la mínima el 8 de diciembre se registró una temperatura de 19,2, muy frío, señaló. Indicó que en general las máximas están entre 34 a 35 grados C, que son muy altas si se toma en cuenta que la temperatura media está entre 25,5 y 26 grados centígrados. |
http://www.lasegunda.com
La Segunda, Santiago de Chile 15.12.2004 Chile - El fenomeno del ninho esta en su fase inicial Fuente :Orbe Cientos de medusas invadieron la playa Chinchorro en estas últimas semanas. De hecho, quienes ya comenzaron a disfrutar de la calidez veraniega que ofrece Arica en el litoral norte podrán haber notado esta verdadera plaga de ''aguas vivas'' que más de una ''roncha alérgica'' han provocado entre los bañistas. Esta situación obedece a la ''Corriente del Niño'', un fenómeno climático que no se registraba desde el verano 2002-2003 en las costas del norte de Chile. EL NIÑO El evento ''El Niño'' para la región norte de Chile, se encuentra en su fase preparatoria, con anomalías térmicas del orden de 2øC hacia el sector oceánico y 1øC hacia el sector costero y anomalías salinas, hacia el sector oceánico, de acuerdo a lo expresado por Rosalino Fuenzalida, doctor en oceanografía física del Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat. Expresó que entre los días 7 y 10 de diciembre, un equipo de biólogos realizó 28 estaciones oceanográficas, a bordo del Crucero Enos Esta medición fue realizada entre las latitudes 19øS y 22øS y entre la costa de Chile y las 80 millas náuticas, con el objetivo de investigar el estado actual de las condiciones oceanográficas en la zona norte de chile, donde se encuentra inserta la Pesquería de la región. ''Analizamos las temperaturas, las columnas de agua y encontramos que a nivel costero, las temperaturas estaban un grado sobre la normal, lo que se traduce en una anomalía térmica positiva de 1§C y a nivel más oceánico, entre las 40 y 80 millas, una anomalía positiva de 2§C, es decir, comprobamos in situ, la presencia de un Niño, calificado con una intensidad de débil a moderado'', aseguró Fuenzalida. Además señaló que esta situación se intensifica de enero a marzo y ya para mayo tendría que declinar. CONSECUENCIAS Sus consecuencias más directas son el alza de las temperaturas durante el verano, cercano a 0,5§ en promedio, el aumento de la temperatura del aire, la intensificación del invierno altiplánico, la disminución de la productividad primaria en el mar que produce una consecuencia directa de impacto en la pesquería. Los recursos más afectados que sufren un impacto biológico son los recursos litorales, como bentónicos, moluscos y crustáceos que se mueren, producto de la flacidez de sus gónadas. Este fenómeno puede ocurrir en un período de 2 a 12 años. El último fue en el verano del 2002 y 2003, pero de intensidad muy leve y anteriormente, entre los años 1997 y 1998. Se inicia en el Pacífico ecuatorial, desplazándose por las ondas kelvin atrapadas costeras y cuando arriban a la costa de Sudamérica se extienden por las costas norteamericana y sudamericana, hasta desaparecer. Producto de estas ondas, aumentan la temperatura superficial del mar y el nivel del mar. MODERADO Dadas las condiciones oceanográficas imperantes en diciembre del 2004, este fenómeno se trataría de un evento El Niño con una débil intensidad y si se intensificasen las anomalías, este evento podría alcanzar como máximo, una intensidad casi moderada en la zona norte de Chile, según informó La Estrella. |
16 December 2004 El Niño Phenomenon By means of archaeological and historical investigation, it has been possible to identify the presence of the "El Niño" phenomenon, throughout time: since 1100 B.C. until the last falling in 1983; thus Niños (documented) occurred of diverse intensities-some-real deluges, others "heavy showers" in the year 1100 B.C. and other in 1100 A.C., having a more continuous later sequence in 1578, 1678, 1701, 1720, 1728, 1748, 1763, 1770, 1791, 1804, 18014, 1817, 1819, 1821, 1828, 1832, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877-8, 1884, 1891, 1911, 1918, 1925, 1940-1, 1945,-6, 1956-7, 1972-3, 1982-3 and finally we have to add that which is about to occur 1997-8 (Ecology and History, Lorenzo Huertas Vallejos, Chiclayo 1987). For the knowledge of the people, it is to necesary to clarify precisely various things; in the first place that "El Niño" is not only sinonimous with biblical rains, but also with heat, plagues, etc. and in this case maybe those elements/events associated are more destructive and perjudicial for the economyu and society, than their rainfalls, although they are less immediatly felt. Once the showers have passed, nobody is interesed in what happens with the agriculture, livestock, etc. In the second place, as Dr. Huertas has already said the phenomenon does not come with the same intensity enall the North Coast, and therefore as well as study "El Niño" in general, much enphasis should be given on the particular aspect of where it is going to hit with most force; although supposing that the effects will always be more to the north than the south, for something natural that is the length and area of the current and its area of action/influence. In the third place, although the given list would preoccupy anybody (so many Niños in succession would augur that we are going to have serius problems), having said that many of them did not stop at being heavy rains; but remained in the collective memory as greater memories, translated into a better social prevention; maybe the problem is that "El Niño" comes frequently, but not sufficiently to leave/engrave permanently the necesary wise lessons that would permit counteracting its effects (cleaning the riverbeds, forestation of the slopes of the hills, planting of appropiate plants, etc.). On the occasion of "El Niño" of 1983, a classification was practiced of its intensity, in "Normal", "Moderate", "Misbehaved" and "Meganiño" (like the present in 1983); in the same way it was constructed that these Meganiños are every 1000 years approximately, and the others of lesser force at intervals of 100, 50, 25 and 10 years; although this is not as regular as clockwork. If it is well sure that a lot of study is lacking, apart from constrasting and crossing the data from the information already collected, we hop for the best in spite of the catastrophic forecasts, as "El Niño" does not mean the end of the world, that "El Niño" to be produced does not pass "Misbehaved"; and that its effects instead may be beneficialo and not destructive. Finally a reflection, there will not be a climatic event that does not affect us adversely, unless we foresee or are educated to confront it, counteract it and overcome it, and that like it or not, we live in this territory that is like that, called Perú. By: Maritza Castillo Cotrina, Luis Yépez Pinillos |