Cont. El ELA: nuevo arreglo colonial   PAG 5
A pesar de La ley de la Mordaza - o a consecuencia de esta, segun el cristal con que se mire - entre el 1950 se incrementan los mitines del Partido Nacionalista que dirigia Pedro Albizu Campos. Por el otro lado, tanto los independentistas como los nacionalistas se oponian a la nueva constitucion. Toda la oposicion coincidia en un punto fundamental: que la nueva ley 600 no estaba basada en un acuerdo o convenio bilateral (compact) (Jose Trias Monge). En la afirmacion de que si existia tal convenio se basaba la propaganda en la campana a favor de la ley que realizaba el Gobernador Munoz Marin. Esto fue una treta y engano del PPD. La idea de la bilateralidad del "convenio" fue negada una y otra vez por la metropoli en todo momento. Tan pronto el presidente firmo la Ley 600, se comenzo el hostigamiento de los comunistas, socialistas, independendistas y nacionalistas en la isla. El reclutamiento de puertorriquenos en la guerra de Corea como "carne de canon" tambien inflamo el enojo de Albizu. Este dio lugar a muchos discursos incitando a la evasion militar, al retraimiento electoral y a la lucha armada. En el 1950 ocurre la revuelta nacionalista en distintos pueblos de la isla. La ley sirvio entonces para encarcelar a los nacionalistas. El gobierno achaco la revuelta a elementos comunistas y arresto tambien a la oposicion independentista. El ataque por grupo de nacionalistas a la Casa Blair enfurecio a la metropoli y al gobernador. Se realizaron arrestos en masa como manera preventiva. Pedro Albizu Campos fue encarcelado por querer derrocar el gobierno insular aunque nunca se probo que fuese el autor intelectual de los hechos que se le atribuian. Los arrestos preventivos se realizaron esta vez para evitar la violencia en las inscripciones para el referendum.

El referendum fue celebrado en el 4 de junio del 1951. Los independentistas le votaron en contra, lo socialistas estuvieron a favor y los republicanos estaban divididos. Los Nacionalistas, encarcelados, estaban alarmados de que se siguiera perpetuando la colonia. En el referendum, la constitucion se aprobo con una mayoria de 76%. La convencion, en la cual no participaron los independentistas, se reunio bajo el clima politico convulso y represivo descrito antes. La Constitucion siguio la linea tradicional basada en la separacion de las ramas ejecutiva, legislativa y judical. Sin embargo, entre algunas innovaciones se encuentra la inclusion de la oposicion en las Camaras. Una vez terminada, la Constitucion fue enviada al Pres. H. S. Truman, el cual a su vez, la sometio al Congreso haciendo enfasis de que esta era una medida solo de auto-gobierno. Fue implementada el 25 de julio de 1952.

Quiero destacar que en su libro Las penas de la colonia mas antigua del mundo, Jose Trias Monge insiste en que el nuevo arreglo colonial solo le dio poderes a la isla para manejar algunos asuntos internos. Representa la adopcion de una constitucion propia atada a cuestiones de indole local solamente. En algunos pocos sentidos se le otorgo mas poderes que a otros estados mediante la exencion contributiva federal y la devolucion de los impuestos de aduana y de algunos productos. Sin embargo, la isla continuo sin voto en el Congreso y la ciudadania se mantuvo de segunda clase sin derecho al voto presidencial. El problema del convenio se quedo sin resolver bajo la clausula de territorio. Segun el Congreso, el Estado Libre Asociado, al caer bajo el "Territorial clause", no puede tener poder bilateral. El argumento de la bilateralidad se debilita porque las cortes estadounidenses han estipulado que los convenios realizados por los EU no pueden estar por encima de la legislacion federal y porque un Congreso no puede imponerse a otro Congreso (Robert Friedman).

Por el otro lado, Estados Unidos luego sometio un documento pidiendo que se retiraba a la isla de la lista de los paises coloniales en la Organizacion de Naciones Unidas, bajo el Articulo 73e (Carmen Gautier Mayoral) (4). Este documento, segun Jose Trias Monge, ignoraba las controversias entre PR y EU sobre el asunto del convenio. En un memo que habia enviado Luis Munoz Marin al Pres. Truman pidiendo ser quitado de la lista de la ONU tambien afirmaba que la nueva relacion politica, aunque era autonoma y que el status no se podria cambiar sin el consentimiento mutuo, todavia. tenia vestigios coloniales. Sin embargo, ante la Comision la Embajadora Frances Bolton habia indicado que los puertorriquenos habian votado por mantener la Ley de Relaciones Federales, aceptando la relacion democraticamente y que solo los puertorriquenos podian alterar su constitucion y por esta misma razon (consentimiento mutuo) le habian otorgado al Congreso la capacidad de alterar unilateralmente las provisiones del convenio. Jose Trias Monge, alega que el Congreso nunca estuvo en acuerdo con lo dicho ante la ONU y que siempre sostuvo inalteradamente el principio de su poder unilateral sobre la isla.

Notas
(1) Se destacan en esta epoca Tom Clark, J. Edgar Hoover, y el Admirante William D. Leahy, como consejero del Pres. Truman. Leahy habia sido ex-gobernador de Puerto Rico. Segun Ivonne Acosta, las decisiones que tomo Truman sobre Puerto Rico estuvieron determinadas por razones de seguridad nacional.
(2) Recordemos que el PPD en sus inicios se habia formado con los independendistas desafectados del Partido Liberal, del cual Luis Munoz Marin formaba parte. Antes del 1943, no solo Luis Munoz Marin era considerado un liberal independentista, sino que tambien promulgaba ideas socialistas y simpatizaba con el comunismo.En el Reporte del Federal Bureau of Investigation, Nixon Butt dice: "He advises that it is well known that MM had during the elections of 1940 courted the favors of Communist leades and had certainly incorporated in his PP some communist ideals". En otra parte: "MM remarked that the Russian economy was a wonderful thing and the people of Russian were doing great things". Tras esta fecha el PPD comenzaria poco a poco a tomar medidas cada vez mas represivas y brutales contra sus opositores, en especifico, los grupos independentistas (muchos de ellos antiguos miembros del PPD), socialistas, comunistas y los nacionalistas. Eventualmente, el Partido Popular Democratico se instauraria en el primer gobierno civil a la manera de una dictadura al extremo de que su ascenso al poder bajo el Estado Libre Asociado estuvo marcado por serias infracciones de derecho civil y convertiria en una farsa los procesos democraticos que supuestamente se estaban implementando en la isla, segun evidencia Ivonne Acosta en su libro La Mordaza.
(3) Durante las vistas del Comite Presidencial Luis Munoz Marin habia pedido la definicion de las formulas de status bajo el principio de la autodeterminacion. A tal efecto, el Sen. Millard Tydings le pidio que redactara una propuesta para definir las formulas. Esta fue sometida al Sen. Tydings por Jesus T. Pinero, entonces Comisionado Residente en Washington. De esta forma surge el ultimo proyecto del Sen. M. Tydings. Segun Jose Trias Monge, Luis Munoz Marin en este momento habia entendido claramente que no existia un clima favorable en Washington para cambios radicales. El Proyecto Tydings-Pinero del 1945 propuso celebrar un plebiscito para escoger entre las siguientes tres formulas politicas: independencia, estadidad y dominio (o estado asociado). Segun Jose Trias Monge, el nuevo concepto de dominio o estado asociado sometido por el PPD fue definido de la siguiente manera:
1. se celebraria una convencion constitucional para redactar una constitucion;
2. EU cederia la soberania despues de ser aprobada la constitucion, pero retendria sus bases militares;
3. habria derechos ciudadanos reciprocos y derecho a viajar libremente;
4. PR controlaria la inmigracion;
5. se gozaria de mercado comun;
6. la asistencia federal continuaria;
7. los impuestos federales no aplicarian;
8. aplicarian las declaraciones de guerra de EU;
9. PR tendria representacion diplomatica propia;
10. no podria efectuarse cambios en la relacion sin consentimiento mutuo.

Segun Ivonne Acosta el fracaso de este proyecto se debio en primera instancia a que, aunque el Presidente Harry S. Truman favorecio la celebracion de un plebiscito sobre tres formulas de status, el Sen. M. Tydings no estuvo dispuesto a proponer mas de dos formulas, asi que cancelo el proyecto. Por estas fechas, el Presidente Harry S. Truman tambien se nego a aprobar la propuesta de otro plebiscito y un proyecto de gobernador electivo sometida por la Legislatura insular por encima del veto del entonces Gov. Rexford Tugwell. El presidente Truman estuvo muy cercano a los acontecimeintos a la isla. Realizo varias visitas y innumerables reuniones con lideres puertorriquenos.
(4) A W. Maldonado, Rediscovering the First Puerto Rican Governor,  San Juan Star, 12 de noviembre de 2005
(5) Pinero era miembro de la nueva tecnocracia: un rico terrateniente e ingeniero educado en Estados Unidos y un miembro activo del partido Republicano. Piner colaboro con Munoz en tres ocasiones fundamentales: como cabeza de la registracion del nuevo partido en el 1938; en el 1944 como Comisionado Residente; en el 1946, como reemplazo de Tugwell. Segun el articulo, Pinero fue utilizado para neutralizar las furzas independentistas en el 1944 y para reemplazar a Tugwell con un conservador de la confianza de Washington.
EU notifico en el 1953 que no transmitiria mas la informacion de Puerto Rico ante la ONU por que se habia logrado en el territorio un gobierno de caracter autonomo, no dependiente y que el pueblo habia reconocido y aceptado efectivamente sus derechos a la autodeterminacion. Ademas afirmaba de que se tomaria en cuenta la voluntad de los puertorriquenos y los Estados Unidos si se deseaban modificar los terminos de esta relacion.
(6) Esta vez fue a causa de una pugna entre Leonard Darlington Long, el desarrollador mas grande en Puerto Rico y el gobernador, el cual se nego a darle exencion contributiva. En ese momento Pinero era el presidente de 24 companias pertenecientes a Long. Long, con conecciones poderosas en Washington, realizo una campana brutal en Washington alegando que Munoz Marin era un dictador que conduciria a la isla al comunismo. Esto provoco que el Senado pasara un "killer ammendment" que estaba destinado a destruir el proceso de aprobacion de la constitucion de la isla. Esta luego fue retirada. Durante esta crisis, Munoz Marin le exigio a Pinero que se distanciara de Long, a lo cual Pinero se nego. Esto provoco el final de la relacion entre ambos. Tras esto, Pinero murio en el 1952 a raiz de un ataque cardiaco a la edad de 55 anos.
(7) Estas fueron como consecuencia de que el Rector Jaime Benitez se negaba a izar bandera de Puerto Rico en el campus como querian un grupo de estudiantes y a dejar que Albizu Campos diera un discurso.