![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cont. El ELA: nuevo arreglo colonial PAG 4 |
||||||||||||
III. Las elecciones del 1948 y Ley de la Mordaza Los siguientes datos se basan en la investigacion de Ivonne Acosta, resumida en su libro La Mordaza. Este importante investigacion describe con detalle el clima politico que impero durante los anos del 1948 al 54. De no haberse realizado esta investigacion, se hubiese seguido reciclando la version oficial: que los nuevos cambios reformistas fueron aceptados con beneplacito por todo el pueblo puertorriqueno como si les hubiese caido al fin. de las manos de la metropoili, el tan ansiado mana. Si bien es cierto que el PPD logro la mayoria de los votos tanto en la eleccion del 1948, como en la aprobacion del Estado Libre Asociado, estos logros no fueron del todo obtenidos por un proceso democratico. Este momento estuvo marcada por la gran agitacion de la oposicion. Esta oposicion no encontro vias democraticas para su expresion, si consideramos que tras la eleccion del 1948 no se celebro plebiscito alguno de status sino que se obligo al pueblo puertorriqueno a decidir solo si aceptaba reformas a la ley Jones o no aceptaba ninguna, o sea, si aceptaba o no el Estado Libre Asociado. Para colmo de males, la oposicion se vio perseguida y encarcelada para garantizar la implementacion de las reformas. Y, para finalizar, el proceso democratico en Puerto Rico, se ve mas problematizado aun si se considera de que el PPD solo se subordino a las directrices de Washington. Debido al tranque que se le dio a las iniciativas independentistas en Washington despues del Proyecto Tydings-Pinero (a pesar de los reclamos por parte de estos y otras agrupaciones politicas apoyadas en la Carta del Atlantico) - y tras la virazon ideologica de Luis Munoz Marin - se formo el Partido Independentista Puertorriqueno por Gilberto Concepcion de Gracia en el 1947. Una nueva y vigorosa actividad de oposicion independentista surgio durante final de la decada del cuarenta y comienzos del cincuenta. La llegada de Pedro Albizu Campos en el 1947 a la isla, excarcelado desde el 1944, marcara el inicio de nuevas actividades nacionalistas y subsecuentes revueltas. Severas medidas para contener estos y otros movimientos desembocaron en la aprobacion a ultimo minuto de la Leyes 52, 53 y 54, conocidas como la Ley de la Mordaza. La controvertible Ley de la Mordaza estuvo basada en la Ley Smith a tal grado que los estadounidenses le llamaron la Pequena Ley Smith. Esta fue redactada por Jose Trias Monge, dato del cual, Jose Trias Monge no menciona en lo absoluto en su libro Las penas de la colonia mas antigua del mundo, como si quisiese que esta pagina negra de la historia no hubiese acontecido. Esta omision historica es cuestionable. La ley, segun fue escrita por Jose Trias Monge, encarcelo miles de personas sospechosas de pertenecer a estos movimientos. En ocasiones bastaba con que uno escuchara un discurso de un subversivo o simplemente le diera la mano a algun politico que luego figuro en alguna "lista de subversivos" inventada. El caso mas patetico fue el de Deustich Marrero el cual fue encarcelado por varios anos por recoger firmas en un documento para protestar contra las armas nucleares. Durante la campana para las elecciones del 1948 la oposicion estaba debilitando al PPD. La llegada de Albizu habia agudizado el problema. Esto tambien representaba un problema para la estabilidad de las fuerzas militares. Desde el 1947 se venia negociando entre Pinero y la Marina la toma de tierras para el establecimiento de las bases. Mientras se reunian las fuerzas en el Comando del Caribe en la isla y 9 buques realizaban maniobras en Vieques. Durante una visita a la isla, el Pres. Truman dio un discurso sobre la libertad y el rspeto a la democracia, en abierta referencia a Pedro Albizu Campos. Las amenazas de Albizu Campos habian sido tomadas en serio por la metropoli y Luis Munoz Marin Munoz. En el 1948 ocurren varias tumultuosas huelgas en la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras (o UPR) (7). En ese clima la ley de la Mordaza se justifico como una medida para proteger la democracia. Los estadounidenses creian que tanto los de derecha como de izquierda estaban utilizando a Albizu Campos para agitar el fervor nacionalista y provocar la agitacion durante las primeras elecciones. Pero el primer ejercicio democratico se defendio de un modo totalitario: acallando la oposicion y legislando en contra de la libre expresion. Las nuevas leyes 52, 53 y 54, del 1948 fueron aprobada antes de las elecciones del 1948. Los detalles tras su aprobacion son siniestros. Segun destaco mas tarde el American Civil Liberties Union (ACLU) la nueva ley: "...threatens the civil liberties of all Puerto Rican citizens. They are laws against offenses of opinion, belief and incitement". Tras la firma de los proyectos se llevaron a cabo innumerables protestas, marchas y reuniones entre distintos grupos de oposicion en la isla. El asunto fue bien candente, incluso a nivel de la metropoli. El Sen. Vito Marcantonio, por ejemplo, acuso a los politicos en Pueto Rico de imitar los elementos mas reaccionarios de la politica estadounidense. Acusaba al Almirante Leahy de ser figura trasbastidores en la determinacion de la politica de la posguerra del Pres. H. S. Truman. Lo tildo de ser "un shadowy figure in the politics of Puerto Rico". Ato las medidas de la Ley de la Mordaza a la politica intervencionista en Cuba, Chile, Peru, y Brazil contra grupos subversivos. Segun Cesar Andreu Iglesias, el motivo de las leyes era asegurar la eleccion de Luis Munoz Marin desatando la persecusion contra su oposicion. Segun Ivonne Acosta "como toda ley represiva su existencia misma era el arma escondida que pretende amedentrar a todo el que representaba un problema politico al gobierno". Rene Marques alego que con esta ley comenzaba la Era del silencio en Puerto Rico. Lo cierto es que el PPD aseguro la nueva politica estadounidense mediante una campana de hostigamiento y atropello contra la oposicion. Tras la eleccion de Luis Munoz Marin como primer gobernador, anuncio inmediatamente las nuevas estrategias para el gobierno propio. IV. La Ley 600 y el Estado Libre Asociado Durante la gobernacion de Jesus T. Pinero, se intensifico las gestiones para enmendar la Ley Jones y definir en un marco constitucional la nueva relacion entre Puerto Rico y los Estados Unidos. De estas iniciativas surgio la Ley 600. La Ley 600, segun Jose Trias Monge, habia sido preparada por el Dr. Antonio Fernos Isern y Luis Munoz Marin un ano despues del fracaso del Proyecto Tydings-Pinero del 1946. El Partido Popular Democratico, estimulado por el mandato mayoritario en el 1944, abandono de la independencia y asumio la posicion de que lo mejor para la isla era un status intermedio. Uno en el cual, segun Francisco Scarano "se conservaria la dignidad, posibilitaria el acceso al mercado estadounidense y a las ayudas federales y a las ventajas de la relacion colonial". Solo el PPD en ese momento le encontro ventajas, o mejor dicho millaje politico, a una nueva relacion colonial. La nueva posicion del PPD produjo nuevas inestabilidades y oposiciones en el campo politico al ser considerada como un nuevo arreglo colonial sin posibilidad real de alterar las disposiciones de la Ley Jones y como manera de perpetuar el estado colonial. En estos puntos precisamente se baso la oposicion de Pedro Albizu Campos (Ivonne Acosta). Los republicanos protestaron porque el nuevo status no culminaria en la estadidad. La historia finalmente le daria la razon a ambos grupos de oposicion, al verse desde la perspectiva de finales de siglo XX, segun el punto de vista de Jose Trias Monge. La Division de Territorios del Depto. del Interior se aseguro de que la nueva ley no afectara la relacion politica entre PR-EU. Esta proveia disposiciones para la organizacion de un gobierno constitucional republicano. Mediante un referendum se aprobaria o rechazaria dicha constitucion. Si esta era aprobada se estableceria una Asamblea Constituyente para redactar una constitucion. La nueva constitucion entonces seria aprobada por el Congreso y el Presidente. Para el Congreso era indispensable que se retuvieran inalteradas las disposiciones de la Ley Jones bajo el nuevo nombre de la Ley de Relaciones Federales (que no estuvieron apeladas bajo la ley del gobernador electivo). Las secciones de la Ley Jones que determinaban el poder unilateral del Congreso no fueron alteradas a pesar de que durante la campana para el referendum el Gob. Luis Munoz Marin siguio insistiendo en la isla de que el nuevo status estaba basado en la idea del convenio bilateral y de que los Estados Unidos no podrian alterar el convenio sin el consentimiento de los puertorriquenos. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
VER NOTAS | ||||||||||||