¿Considerar a la educación como un problema nacional? |
La respuesta podría ser afirmativa. La capacidad intelectual, el desempeño formativo, la formación generalizada de niños con alto potencial físico y mental a nivel nacional es practicamente inexistente. La creación de niños, jovenes y adultos con capacidad pensante, analítica, crítica y creativa existen muy poco en México, así como el nivel de conocimientos, el nivel cultural, el nivel de desempeño y el nivel educativo básicos se encuentran en crisis crónica permanente, sobretodo en los estados más resagados del centro y sur del país. Las condiciones internas en las familias reproducen esquemas de mínimos métodos y conocimientos por parte de los padres para la educación de sus hijos, así como de vicios educativos heredados que se reproducen y que impiden la transformación para la creación de circulos virtuosos transgeneracionales. Todos estos puntos convierten a la educación como un problema nacional digno de ser resuelto de manera progresivamente acelerada. |
- Sistema de negociación - Sistema de construcción no sólo de vocación sino además de convicción en los profesores - Sistema de revolución de pensamiento en los profesores, sistema de transformación |
El problema puede dividirse en cuatro: Formación docente Educación familiar Formación en el Influencia en el medio de trabajo medio social |
Las deficiencias en los profesores siguen siendo patentes, a pesar de las políticas para su superación: carrera magisterial y programas de actualización permanente. Las deficiencias abarcan desde una muy deficiente aplicación de modelos de superación en los profesores, hasta una teoría educativa abundante pero profundamente deficiente en terminos de afectividad. El nivel teórico educativo, es necesario aceptarlo, es abuntante y al mismo tiempo casi completamente deficiente intelectualmente hablando y ha mostrado ser casi todo inoperativo en la realidad, ya no se necesita tanta teoría, lo que más se requiere es práctica de proyectos. De esa manera, en la práctica los profesores contienen suficientes niveles de vocación, pero carecen de convicción profunda por crear alumnos con alta formación, mediante el afloramiento y/o descubrimiento del alto potencial en ellos. La convicción abarcaría niveles en los cuales se formen no solamente estudiantes para la vida, sino al mismo tiempo se construyan mentes altamente sofisticadas en los alumnos, inoculando en ellos fuertes incentivos cognoscitivos, intelectuales, analíticos y creativos en el momento de la cátedra, incentivos dinámicos, impresionantes, que impulsen a la apertura de niveles de conciencia que revolucionen sus pensamientos, de manera que puedan percatarse de su potencial real y que al mismo tiempo descubran cómo aplicarlo simultaneamente para su beneficio siempre personal y social a la par. La fascinación por la realidad y las posibilidades de alcance de lo aparentemente ilimitado es lo que gestaría en ellos deseos posteriores por destacar y ayudar a destacar a su país. Que un niño se percate de sus potenciales y los desarrolle; que un joven sepa hasta donde puede llegar cuando se le coloca en un ambiente de competencia permanente, serían algunos ejemplos de reforma, revolución pensante y estimulo para la mejoría humana. La creación última de mentores con sus discípulos crearía un sistema de superación constante, estos mentores se enfocarían en el desarrollo de la sensibilisación, espiritualización, conciencia social y culturización de sus alumnos. |
La educación en las familias comienza incluso antes de la escuela y se imparte a la par de la misma, pero ella es también deficiente por cuanto no existen políticas de mejoramiento de la calidad educativa entre los padres. Los padres educan a sus hijos de manera libre, pero esa libertad les impide conocer si lo que hacen es adecuado para sus hijos; creen que pueden ayudarles, porque los aman, pero en general pueden desconocer objetivamente si lo que hacen traerá beneficios reales para sus hijos. Por su parte, en el país están practicamente abandonadas las Escuelas para padres, muy pocos saben cómo educar a sus descendientes de una manera completamente efectiva y adecuada. Mientras tanto, no hay reproducción eficiente en las culturas indígenas ancestrales, que habían ganado mucho terreno para la creación de civilización en sus comunidades por reproducir su cultura; están perdiendo sus raíces rapidamente, las culturas indígenas se extinguen y la degradación cultural, económica, social y educativa rota aparece a la par. En las clases medias se mantienen niveles educativos similares a los alcanzados hace 30 años, pero los cambios sociales (nuevas madres trabajadoras, disminución del machismo, separación matrimonial, liberalismo y libertinaje juvenil), han provocado un nuevo fenómeno entre los jóvenes menores de 24 años que los caracteriza por el desinterés por su mejororía personal, una llegada cada vez más tardía de la madurez, inestabilidad psicológica provocada por la desintegración, problemas de adaptación, incremento en el consumo de drogas, etc., provocando una decadencia y apatía infantil y juvenil que ha degradado social y culturalmente al menos a dos generaciones ubicadas especialmente entre los 12 y 22 años. El problema se convierte en grave cuando entre los padres se gesta la indiferencia que se transmite a los hijos, se les permite ser libres, pero a cambio también se les permite traspasar al extremo de la libertad absoluta no autoconciente y no autocontrolada. Por último, si la educación más importante y fundamental que deba impartirse en la vida del ser humano, se ubica en los primeros cinco años de vida, las autoridades tendrían que conformar un sistema educativo para que los padres dirijan toda su capacidad educativa entre esas edades. |
Los actuales medios masivos de comunicación han presentado características que reproducen las nuevas costumbres sociales, fungiendo como creadores de círculos en muchos casos más viciosos que virtuosos, especialmente en los comerciales televisivos y programas de variedades. Los comerciales de televisión altamente criticables (púberes simulando masturbación para vender un producto, etc., videntes que pueden ayudar a resolver los problemas, charlatanes que deterioran el sentido del autocontrol de la vida etc.), programas de espectáculos y variedades muy interesantes pero poco consistentes creativamente y plagados de supercherías, escándalos de pseudofamosos, así como telenovelas que persisten en mostrar los vicios sociales, sin desarrollar permanentemente alternativas verdaderamente constructivas y al mismo tiempo altamente adictivas (como las telenovelas de época), constituyen parte de lo que los medios están presentando a la sociedad. El equilibrio entre la no desaparición de esos programas, sino una transformación radical más inteligente, así como en la creación de proyectos igualmente interesantes y considerablemente superiores, correspondería al siguiente reto de las televisoras y las estaciones de radio para ayudar a mejorar a México. Si el incremento del raiting no ha coadyuvado para el crecimiento del país, entonces el cuestionamiento está en los medios de comunicación que no han podido ser eficientes para ayudar a la mejoría de México. Los niños ven el canal 11, un canal no comercial que incluso ha mostraddo en varias épocas tener mas teleaudiencia que canales netamente comerciales como el 5 o el 7, demostrando que el raiting se puede alcanzar por otros medios más aportativos. La presión directa a los medios de comunicación tendría que iniciarse bajo ésta y otras premisas, porque gran parte de la educación y enculturación social también es aportado por los medios, las películas, revistas, los espectáculos y demás eventos de difusión masiva. Por otra parte, en el medio social se construyen redes de formación que parten de grupos sociales de amigos, comunidades físicas (clubes) o virtuales (ciberclubes). Instaurar sistemas de influencia progresiva estrictamente científicos, de amplio criterio, de libre elección, civilizadores, culturizadores y educadores, sería un paso a seguir a partir de propuestas concretas que habrán de plantearse en esta misma página. |
La educación en los centros para el trabajo actualmente se entiende como imitación y no como rediseño; a la formación se le entiende como reproducción y no como transformación del país, esto quiere decir que los centros de capacitación (CETIS, CEBTIS, CONALEP, etc.), conciben a la educación como formación y aún más a la formación la conciben como capacitación, el rango más bajo en la escala educativa, practicado desde tiempos artesanales. Para las epocas actuales esto resulta ampliamente insuficiente, ya que capacitar a una persona significa únicamente enseñarle a controlar o a fabricar un aparato, instrumento o producto ya existente, no a crear una originalidad novedosa. Gran parte del esquema chino actual se enfoca en ese punto, con la diferencia de que aún en China el rango más bajo de educación, la capacitación, se está impartiendo eficientemente. En México ni siquiera eso, por lo que el resago se incrementa aún más de lo que ya existía. Por lo tanto el sistema de capacitación debe partir de la introducción de nuevos modelos productivos en las fábricas, que lleven a los centros de capacitación hacia la colaboración para la mejoría en el desempeño de los centros de producción, de manera que los centros de capacitación tengan que buscar la innovación constante para ir a la par de la actualización constante que realicen las empresas, y viceversa para crear un círculo virtuoso. Por otra parte, en las industrias y empresas no existe una educación que conforme un sistema de desarrollo de potencial ascendente, ni una cultura empresarial propia eficiente. La cultura empresarial en México contiene características aún aristocráticas que todavía no son verdaderamente capitalistas, por lo que se reproducen esquemas deficientes en los sistemas internos de las empresas, donde no se construyen verdaderas culturas empresariales desarrolladas, mucho menos existen formas originales de capitalismo mexicano que se adapten a las condiciones de nuestra cultura. El acoso laboral, la cultura de la explotación, de la desigualdad de oportunidades, de los favoritismos y los cotos de poder interno, de las dádivas y barberismo, no han sido transformadas con la introducción de nuevas culturas de la auténtica igualdad de oportunidades, la competencia por potenciales, el premio real al mérito que además incluya estímulos. Ello correspondería al siguiente paso. |
PROBLEMAS RELACIONADOS: - Infraestructura deficiente o inexistente en las escuelas. - Deficiencias educativas crónicas de las escuelas públicas. - Deficiencia de sistemas educativos actualmente existentes. - Violencia intrafamiliar. - Carencia en los hábitos de estudio de los jóvenes. - Pérdida de religiosidad sin adquisición de una espiritualidad que sustituya. - Reducida cultura cívica, urbana, vial. - Escasos modales educativos, si no existen modales conservadores, tampoco hay modales liberales o de izquierda. |