IR A
LISTA DE
DOCUMENTOS
HOME
*
PAGE
... Identidad en la Diversidad ...

APRENDIZAJE

Preguntas y respuestas tentativas para el debate en instituciones educativas a partir de las condiciones y criterios diagnosticados en la primera etapa del P.I.D. "Proyectos Educativos y Procesos de Aprendizaje en el Gran Rosario".

Alicia Z. Spadoni

Desarrollo

A.- Preguntas

¿Qué significan los Proyectos Educativos y los Procesos de Aprendizaje?.

* Complejidad y profundidad interdisciplinarias;
* Recursos estratégicos renovables y sostenibles;
* Sujetos y actores: personas, grupos, instituciones, comunidades;
* Raíces (pasado), signos de nuestro tiempo (presente) y perspectiva temporal de futuro.

¿Una imagen como definición inicial?.

Permanentes transformaciones significativas, contextualizadas y contextualizadoras en la percepción de formas y comprensión de estructuras y procesos, de actitudes, expectativas y acciones (manifiestas y latentes, por acción y omisión, conscientes e inconscientes...).

¿Qué nos interesa entonces?.

... las condiciones objetivas y subjetivas que pueden concebirse como factores condicionantes alterables, de y en tales proyectos y procesos.

¿Conlleva un proceso de concretización gradual?.

Plan de estudios, Bases curriculares vigentes, procesos de aprendizaje cotidianos (áulicos y extra-áulicos ... intra y extra muros ...); y que a partir del clásico asistencialismo (aún vigente) nos presenta el desafío de una nueva orientación educacional preventiva.

¿Cuáles son sus condicionantes subjetivos e intersubjetivos - objetivos para cumplir con esos logros deseados?.

Consideramos que existen varias condiciones altamente significativas (condicionantes) para lograr tal inclusión y consecuentemente una creciente formación en prevención. Preferimos agruparlas en:

I.- Condiciones vinculadas con las necesidades de definir el sentido, significado y acción inherentes a la educación en general, y la Universidad en particular... es decir referenciar y contextualizar el Proyecto Educativo.

II.- Condiciones vinculadas con las necesidades de definir criterios básicos que orienten la acción... es decir referenciar y contextualizar los procesos de aprendizaje cotidianos.


B.- Respuestas

I - Proponemos discutir, respecto de las condiciones relativas al Proyecto Educativo vigente, ciertas relaciones:

1.- Relaciones de interdependencia - dependencia en diferentes niveles de resolución.

a) Entre Aprendizaje, Educación y Sociedad;
b) Entre Calle, Escuela y Universidad;
c) Entre Bases curriculares, Incumbencias y Perfil profesionales.

2.- Relaciones de articulación - fragmentación paradigmática en Ciencias.

a) Entre Historia, Saberes y Sujetos.
b) Entre Deber, Derecho, Deseo, Estética, Ética, Poder y Saber.
c) Entre Ciudadanía, Competitividad, Desempeño, Equidad, Integración y Proyección.

II - Proponemos discutir, respecto de las condiciones relativas a los Procesos de Aprendizaje cotidianos, algunos criterios orientadores:

1.- No nos interesa si hay límites a la imaginación y la razón, sino donde están situados hoy.
2.- Los seres humanos tenemos un ingenio muy superior al ejercicio que hacemos hoy de él.
3.- Todo sujeto dispone virtualidades que es preciso despertar y desarrollar.
4.- La frecuencia de los fracasos descansa menos en las "deficiencias del sujeto" que en las deficiencias de los métodos.
5.- Es imprescindible la interacción grupal y apertura institucional para evitar el aislamiento y la marginación, que producen y reproducen diferencias discriminatorias.
6.- Democratizar la educación y el aprendizaje significa aprender a construir la identidad desde la diversidad.
7.- Admitir más lo que es sano y firme que lo que se tiene de débil o carencia.
8.- No enseñar a / en / desde la enfermedad (incapacidad, falta, lo omitido, lo excluido) sino desde la Salud (capacidad, existente, disponible, incluido).
9.- Heterogeneidad de perspectivas y homogeneidad en la tarea para co-operar en el desarrollo potencial, sin desperdiciar talentos.
10.- Trabajar la - en - desde la Perspectiva Temporal de Futuro como necesidad política de cambio y superación.


C.- Orientación organizacional

Estas condiciones objetivas y subjetivas pueden concebirse como factores condicionantes alterables mediante intervenciones preventivas (en tales proyectos y procesos). Intervenciones que se asumen como desafíos para una nueva orientación educacional preventiva en tales intervenciones, es decir, entenderlas como aspectos específicos a la prevención organizacional, apropiados para intervenciones profesionales en instituciones educacionales.

 Los fines de la educación involucrados en cada proyecto educativo institucional le dan sentido, significado y acción a los procesos de aprendizajes. Consideramos que esto es prioritario, ya que sin claridad sobre estos fines, las propuestas preventivas no pasarían de ser meras declaraciones de buenas intenciones, sin impacto real en la vida de sus protagonistas.

Habitualmente somos convocados para trabajar en beneficio de demandas personales, las más de las veces con exigencias asistenciales por parte de los mismos interesados (así como en salud, también en educación es muy frecuente escuchar demandas relativas a "problemas de aprendizaje"). En nuestro ejercicio profesional las intervenciones preventivas pueden (y deben) ser también grupales e institucionales, aún antes de las "requeridas" demandas personales. E inclusive en las comunidades educativas.

Si queremos ser eficazmente preventivos, siempre las cuestiones personales deben ser contextualizadas en estos niveles grupal, institucional y comunitario. Los procesos de aprendizaje (logrados y no-logrados, inclusive los personales) no adquieren ninguna significación fuera de esta contextualización.

Por ello quizá no hay ningún aspecto tan eficazmente preventivo que un Proyecto Institucional sólidamente planificado y puesto en acción, permanentemente contextualizado y evaluado, flexible y constituido participativamente entre sus actores.

Las intervenciones son más eficazmente preventivas cuanto más comprensivas son de las dimensiones organizacionales.


Primero: valores.

Obviamente a condición de contener explícitamente fundamentos sobre los deseos y saberes, poderes, derechos y deberes, estéticas y un sistema ético que conlleve a la práctica de la solidaridad, creatividad, interioridad, respeto por el otro, responsabilidad, libertad... Más veces de lo deseado estos aspectos quedan en lo implícito, como meros discursos o jugados tardíamente cuando se quiere provocar la reflexión sobre ciertos sucesos (ya ocurridos) que disminuyen la calidad de los procesos de aprendizaje "comprometidos".


Segundo: fines

De igual modo nos suele ocurrir con respecto a los ya citados "fines de la educación", de los fines de cada Proyecto Educativo Institucional ("instituido"). Según circunstancias de turno se polarizan en "democratizar", otras veces en "desempeño laboral", otras en... (y así prosigue la polémica), siempre en una suerte de oposiciones pretendidamente dialécticas. El simplismo de estas bipolaridades nos lleva a olvidar la complejidad y profundidad de aquellas condiciones alterables de la educación y del aprendizaje. Nos interesa plantear como imagen sustituta ("instituyente") otra balanza, ya no de dos platillos, sino de múltiples dimensiones (con fuerte significación social)... ya citadas: Ciudadanía, Competitividad, Desempeño, Equidad, Integración y Proyección.


Tercero: estrategia de aprendizaje organizacional

Si estos seis constituyentes son comprendidos con algunas imágenes inherentes a cada uno, tendríamos así delimitados los campos problemáticos y escenarios conceptuales básicos para recrearlos en cogestión, sea desde la reflexión como de la acción, para operacionalizarlos en estrategias de aprendizaje compartido en cada organización (educacional, de la salud u otras). Inclusive (sean cuales fuesen las imágenes, categorías o conceptos asociados) bien pueden formar parte desde un programa de reuniones para elaborar los proyectos institucionales, la actualización profesional en servicio hasta módulos de aprendizaje transversal para alumnos de diferentes ciclos y modalidades.


Cuarto: articulación e interdependencia redes conceptuales

Proponemos entonces como claves temáticas, promoviendo y previniendo enfáticamente una perspectiva de articulaciones e interdependencias: redes conceptuales concretas, concretadas en el marco del diálogo organizacional, organizador, preconfigurador de la renovación del proyecto educativo. Los entrelazados conceptuales que siguen se proponen como una suerte de programa inicial para encarar estratégicamente el desafío de la prevención institucional y muy particularmente en instituciones educacionales, sin olvidar e insistiendo tanto en el debate bibliográfico como en su elaboración al interior de cada organización.

Podría ser (y los podemos asociar con...):



CIUDADANÍA... Ser con-ciudadanos:

VOTO - IGUALDAD ANTE LA LEY - DOMINIO DE VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS - CRITERIOS PARA RECONOCER EL CARÁCTER DE LAS COMUNIDADES, INSTITUCIONES Y GRUPOS, LA FAMILIA Y EL TRABAJO - CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LAS CULTURAS - PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CIUDADANA - VINCULO Y CUIDADO DEL OTRO - USO DE LA MENTE Y DEL CUERPO - LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD - PARTICIPACIÓN POLÍTICA - ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL - DERECHOS - DEMOCRACIA ...

 

COMPETITIVIDAD... Ser competentes:

LECTURA, ESCRITURA Y CALCULO - PROGRESO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO - COMPRENDER EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN - RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN Y COOPERACIÓN - SEGURIDAD PERSONAL Y DE LOS DEMÁS - MARCOS LEGALES Y ORGANIZACIONALES - ESTÁNDARES Y CRITERIOS HABITUALES DEL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD REGIONAL - DOMINIO DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS; PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...

 

DESEMPEÑO... Ser co-operativos:

MÁXIMOS RESULTADOS CON LOS RECURSOS DISPONIBLES - ESTRATEGIAS Y HABILITACIONES - BÚSQUEDA EFICAZ DE INFORMACIÓN - MODELOS PARA LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN - CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES - BASES PARA ESTABLECER LA RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES - DISCERNIR CONTEXTOS Y SABER CONTEXTUALIZAR - PERCEPCIÓN Y COMPRENSIÓN DE CONDICIONES, CONDICIONES ALTERABLES Y LOGROS DESEADOS...

 

EQUIDAD... Ser equitativos:

ACCESO, PERMANENCIA Y EGRESO CON EQUIDAD DE POSIBILIDADES Y LOGROS - DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO - DISPONIBILIDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS MOMENTOS MÁS OPORTUNOS - CON RESULTADOS CONCRETOS - EQUIDAD DISTRIBUTIVA DE CONTRIBUCIONES Y RETRIBUCIONES - COMPENSACIÓN DE PUNTOS DE PARTIDA DESIGUALES - PROMOCIÓN DE POTENCIALIDADES - PREVENCIÓN Y PROMOCION PERSONAL, GRUPAL, INSTITUCIONAL, COMUNITARIA, HUMANA ...

 

INTEGRACIÓN... Ser Co-gestores:

IDENTIDAD Y RESPETO DE LA DIVERSIDAD - REORGANIZACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INSERCIÓN GRUPALES, INSTITUCIONALES, COMUNITARIAS - ESTILOS Y ESTRATEGIAS CONTRIBUTIVAS CON LA INTEGRACIÓN - CONTEXTUALIZACIÓN INTEGRAL DE PROCESOS, PROYECTOS, PROGRAMAS, PLANES, POLÍTICAS - APERTURA A LA PARTICIPACIÓN - APROPIACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL - CONDICIONES EXÓGENAS Y ENDÓGENAS PARA SU LOGRO ...

 

PROYECCIÓN... Ser proyectivos:

LIBERTAD DE INICIATIVA - PROYECTOS PERSONALES, GRUPALES, INSTITUCIONALES, COMUNITARIOS - DESBUROCRATIZACIÓN - ROMPER ENCAPSULAMIENTOS CORPORATIVOS - GESTIÓN POR PROYECTOS - ESTRATEGIAS FLEXIBLES, ÁGILES, Y CON CELERIDAD DE RESPUESTA - APERTURA AL DIÁLOGO CON AUTONOMÍA DE PROYECTOS - CONCERTACIÓN COOPERATIVA Y CONTEXTUALIZADA - EVALUACIÓN DE RIESGOS Y LOGROS - JUSTIPRECIACIÓN DE IMPACTOS CON LOS DEMÁS ...


D.- Identidad en la Diversidad

Es imprescindible atender la organización y dinámica institucional, con toda la heterogeneidad propia de cada institución, la diversidad que le es inherente como experiencia colectiva. Pero también es imprescindible asumir la homogeneidad en la tarea que se constituye en la finalidad (al menos en esta ponencia): la prevención. Tal "identidad en la diversidad" exige considerar los procesos de resignificación de espacios y nuevos modelos organizacionales, justamente en contextos sociales cada vez más masivos y heterogéneos. La práctica preventiva en el ámbito organizacional hará sostenibles las estrategias flexibles, capaces de considerar los cambios y los conflictos como motores de nuevas transformaciones. Hablar de su articulación e integración, es hablar de un "proyecto común".

Pretendemos enfatizar: con tal visión de cada Proyecto de Prevención Institucional (que contiene sus correspondientes procesos de aprendizaje) es posible fundar un modelo de gestión y organización del aprendizaje más consistente con las políticas y estrategias preventivas. Prevención, promoción, previsión... palabras claves del aprendizaje, del proyecto educativo, y de hecho en nuestras intervenciones profesionales en instituciones educacionales.

Así, (y a pesar de tener que estar advertidos de los costos que muchas propuestas innovadoras suelen "cobrarse" en las figuras de sus promotores) toda intervención profesional como aporte a la fundamentación de deseos y saberes... a los valores concretados... a estos fines articulados en los proyectos institucionales, es una perspectiva claramente preventiva. Y son reales, son intervenciones organizacionales necesarias, posibles y satisfactorias.

--------------

Bibliografía

Etkin, J. y Schvarstein, L. / Identidad de las Organizaciones .-- 2a. Reimpr. .-- Paidós : Bs. As.; 1994.

Fernández, A. M. y De Brasi, J. C. (Comp.) / Tiempo histórico y campo grupal .-- Nueva Visión : Bs. As.; 1993.

Foucault, M.; Donzelot, J.; Grignon, C. y ot. / Espacios de poder .-- 2a. ed. .-- La Piqueta : Madrid; 1991.

Frigerio, G. / Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca .-- Troquel : Bs. As.; 1992.

Lobrot, M. / Pedagogía Institucional .-- 2a. de. .-- Humanitas : Bs. As.; 1994.

Pichon Riviere, E./ El Proceso Grupal .-- Nueva Visión : Bs. As.; 1974.


Rosario, mayo de 1996.


HOME
*
PAGE

LISTA DE DOCUMENTOS



Rosario, Argentina Puede enviar sus mensajes a nuestra dirección: guillspa@impsat1.com.ar

* Página actualizada al 17 de Agosto de 1996. ¡ Nuevamente gracias por su visita !.

Email me at guillspa@impsat1.com.ar in the meantime.
Please come back soon and visit me. Since 21 September´99 is


This page hosted by   Get your own Free Home Page