IR A
LISTA DE
DOCUMENTOS
HOME
*
PAGE
... Identidad en la Diversidad ...

RESUMEN
SUMMARY

LA VOZ PROFESIONAL

María Cristina Peyrone

Desarrollo

La necesidad de expresarse y comunicar por medio de la voz es una de las más importantes para el ser humano y determina un elevado número de personas que la utiliza como elemento fundamental de su profesión, es decir que educa, entretiene, informa, expresa o comunica con la voz. Este uso profesional de la voz genera un gran número de consultas por dificultades en el uso de la misma. En general las refieren personas muy activas, que abusan en horas de trabajo vocal realizado en condiciones ambientales o acústicas no siempre adecuadas y que al finalizarlo continúan abusando o mal usando su voz, familiar y socialmente. Intentan hacer todo esto con una voz espléndida que le responda de la mañana a la noche, sin educación ni cuidados especiales.

Motivo de estudios e investigaciones desde hace muchos años, la voz utilizada para trabajar es una conducta compleja que cada individuo realiza de una manera particular y esa manera (uso vocal ) nos va a revelar el "como de la voz", o sea "el uso de sí mismo" vocal. Por lo que defino a la Voz profesional como " El resultado de conductas de uso vocal que permite a una persona realizar su tarea habitual".

Tomo el concepto de "uso de sí mismo" de Matthías Alexander que lo define como el modo de utilizar el cuerpo en las circunstancias comunes de la vida: una persona camina, habla y piensa, siente, duerme, utiliza las manos o la voz de una manera determinada y con componentes personales e inconcientes, como ser: fuerza excesiva e innecesaria, acelerada o eutónicamente. Entrar a un auto, vestirse, dar la mano, estar sentado en una silla, usar la voz, todas nuestras actividades usuales, desde la menos esforzada a las más exigentes nos envuelven en complicadas pautas de movimiento y de reposo que, para bien o para mal constituyen "el uso de sí mismo" de que nos habla Matthías Alexander-

Este autor sostiene que hay modos de usar el cuerpo mejores que otros y cuando esos modos mejores se distorsionan el funcionamiento corporal se altera. Como el criterio de lo que constituye el " buen uso" es particular, propio de cada persona, el rendimiento vocal y la resistencia a la fatiga de un individuo serán influenciados por su forma o estilo de uso, de manera que el modo en que una persona use sus procesos psicofisiológicos afectará el funcionamiento de su voz.

Según el concepto de homeostasis postural de Barlow, el uso inadecuado de una parte concreta del cuerpo en cualquier actividad, influirá sobre el uso de otras partes del mismo creando un desequilibrio funcional que, por volverse habitual, nos dará la sensación de correcto. Esta compleja interrelación de coordinaciones y adaptaciones musculares de todo el cuerpo, como "uso habitual erróneo" tiene un papel importante en la enfermedad vocal.

Cuando el deseo profesional de realizar su tarea cotideana por medio de una fonación adecuada no sea alcanzado por motivos ambientales, económicos o estéticos, esa persona que trabaja con su voz, se esforzará, modificando sus hábitos vocales. Su proceso fonador tolerará abusos o malos usos durante un tiempo recurriendo a compensaciones o adaptaciones pero estas conductas de uso vocal alteradas no le permitirán cumplir con idoneidad con sus tareas habituales.

Esta conexión entre enfermedad y mal funcionamiento, asociado a un uso desfavorable de los mecanismos psicofisiológicos del organismo como un todo es común en actividades vocales, en las que es necesario hablar con frecuencia y prolongadamente, muchas veces en ámbitos o estados emocionales inapropiados; en estos casos se suele desatender al abuso vocal que llevan aparejadas esas actividades y sus posibles consecuencias.

Recordando a Stern cuando dice que " en fonación lo óptimo está cerca de lo mínimo" defino la disfunción de la voz profesional como generada por el abuso en algunos componentes del uso vocal : tiempo, volumen, esfuerzo, velocidad y fatiga junto a mínimos cuidados de la voz y pobre educación vocal.

Quien describió por primera vez la alteración de la voz por exceso fue Girolami de Acquapendente en 1606 y la llamó "enfermedad de los predicadores".

Imhofer propone para el mismo cuadro el término "fatiga vocal".

Perelló habla de fonoponosis (de ponosis = dolor, fatiga por sobrefunción física ) como disfonías funcionales producidas por trabajo excesivo o mal ejecutado.

Por otra parte en "Una teoría de la enfermedad" dice Pichon Riviere que detrás de toda conducta desorganizada existe un conflicto del que la disfunción es un intento fallido de resolución a consecuencia de una lectura distorsionada de la realidad. Pensemos en el ejemplo siguiente: un docente siente que la intensidad de su voz no es adecuada para el aula donde debe dictar clases a un curso numeroso y ruidoso (conflicto), para solucionarlo eleva la voz por sobre el nivel de ruido ambiente (intento de resolver el conflicto), aumentando el tono muscular perilaríngeo lo que le produce una alteración del uso vocal por esfuerzo. Podemos decir que esta disfunción vocal se debe a una mala lectura de la realidad ( de las condiciones acústicas y las propias aptitudes vocales).

Y si además, en la educación o terapia vocal, se utilizan las conductas fonatorias habituales del profesional en la ejecución de ejercicios vocales sin cambiar "el modo, el como" de la voz solo se logrará afianzar hábitos incorrectos que han construido el mal uso vocal que se desea modificar. Si una persona fona con una presión espiratoria aumentada por excesiva tensión muscular diafragmática, cualquier ejercitación que se programe para modificar la presión, sin atender a la tensión diafragmática, será realizada de la misma errónea manera y no logrará cambios en la manera de fonar.

El considerar inevitables las dificultades de la voz, induce a muchas de las personas que ejercen profesiones locutoras a no realizar un entrenamiento vocal que les permita un desempeño laboral acorde con las exigencias de la tarea a realizar y a no tomar en cuenta pautas de cuidado mínimo basadas en sus particulares necesidades y aptitudes vocales.

La educación de la voz, necesidad ineludible para toda persona que la utilice con fines profesionales, permitirá prevenir disfunciones por malos usos vocales. Me refiero a educación vocal como elemento constitutivo de la prevención en voz. Una educación que ayude a optimizar el uso de la voz conciente y a evitar disfunciones producidas por no haber tomado en cuenta el efecto que tiene el uso vocal erróneo sobre el funcionamiento psicofísico del profesional

En los planes de enseñanza de estas profesiones, encontramos solo indicaciones generales sobre la necesidad de preparar vocalmente a los egresados para la ocupación elegida, pero no, normas precisas que garanticen la adquisición de una técnica vocal adecuada y personalizada. Si aparecen dificultades fonatorias estos profesionales intentarán resolverlas de acuerdo a sus aptitudes, temperamento, posibilidades y necesidades laborales.

Enseñar al futuro profesional a distinguir y eliminar los malos usos vocales y educar su voz, adquiriendo una técnica vocal adecuada a sus necesidades y aptitudes, significará nada menos que ayudarlo a lograr y mantener un rendimiento vocal acorde con las exigencias de la tarea a realizar.

Son finalidades de una acción educativa en la voz profesional :

* lograr una mayor conciencia del uso de la propia voz.

* atender al proceso de cambio de los componentes de uso de la voz y no al resultado del proceso fonador.

* propender a mayores y más adecuados ajustes a la realidad, al aquí y ahora, en las conductas de uso vocal.

* proponer la indelegable responsabilidad personal por el cuidado y la educación de la propia voz en el marco de la vida social.

Por todo lo dicho y considerando la voz como una "conducta del ser en su totalidad," con aspectos orgánicos, mentales y sociales, estimo indispensable que todo profesional de la voz realice un entrenamiento personalizado, específico, particularizado, progresivo y constante.

Personalizado porque se programará a partir de las capacidades y aptitudes del profesional.

Particularizado porque se adecuará a los " usos de sí vocal" de cada profesional.

Específico porque atenderá a las características de la tarea habitual a realizar por el profesional.

Progresivo porque se irá profundizando a medida que las exigencias de sus tareas habituales se modifiquen y/o aumenten .

Constante porque el entrenamiento vocal, que proponemos sea incluido en su formación profesional, no debiera interrumpirse mientras continúe su actividad.

De esta forma coadyugaremos a la Prevención vocal que he definido en un trabajo anterior como "conciencia de eufonía, basada en cuidados y educación de la voz".

Esta conciencia, al poner atención en los procesos vocales como una totalidad ayuda a lograr cambios de hábitos de uso vocal y a comprender que el bajo nivel de conciencia vocal se basa en malos hábitos cotidianos que parecen correctos. Observar y experimentar con el uso vocal lo hace consciente y permitirá cambiar la pauta habitual del erróneo uso vocal cotidiano por una nueva pauta sensorial consciente. De esta manera se logrará una mejor calidad de vida vocal para las muchas personas que desarrollan sus tareas habituales por medio de la voz.

Rosario, agosto de 1999.

Rosario, Argentina La autora recibe sus mensajes en : mpeyrone@fmedic.unr.edu.ar



VER RESUMEN / SUMMARY DEL DOCUMENTO
LISTA DE DOCUMENTOS

HOME
*
PAGE


Rosario, Argentina El correo para este portal en : guillspa@impsat1.com.ar

* Página creada al 21 de Septiembre de 1999. ¡ Nuevamente gracias por su visita !.

Email me at guillspa@impsat1.com.ar in the meantime.
Please come back soon and visit me. Since 21 September´99 is


This page hosted by   Get your own Free Home Page