... Identidad en la Diversidad ...
|
La Universidad ha de lograr sostener la convicción de elaborar propuestas y concretarlas. Propuestas de trabajo que no signifiquen teorías cerradas ni proyectos que clausuren puertas de todo saber que resulte posible admitir, imaginar y en cualquier caso, polemizar. Intentar propuestas de trabajo que, al compartirlas, pueden canalizar progresos teóricos, metodológicos y también instrumentales. Y que aunque bien sabemos, serán provisionales, también significan alternativas que enriquecen y proyectan contextos necesarios, posibles y satisfactorios de construcción compartida permanente de nuestro saber. Fonoaudiología es - en este " X ANIVERSARIO" - un buen ejemplo por sostener tales convicciones, a pesar de todo.
En este Seminario nos recordaban aquel otro lejano Seminario sobre Interdisciplina (1). Y esto nos permite rememorar momentos que eran fundacionales de estos 10 años. En aquel seminario divulgamos: "...frente a los signos de nuestro tiempo y de los que vendrán, en Ciencias y Tecnologías (quizá más que en ningún otro dominio) es imprescindible un enfoque que trascienda el marco de cualquier disciplina en particular. El desafío se orienta en el horizonte de " disciplina ==> multidisciplina ==> interdisciplina ==> transdisciplina". Nuestros problemas actuales son evidencia más que suficiente: dramáticas situaciones con complejas tramas de interdependencias a su vez extremadamente cambiantes. Ya no nos sirven bien las visiones unilaterales ni el planteo de problemas excluyentes: la especificidad de los problemas es justamente su nueva densidad, profundidad, variancia y transobjetividad. La ciencia reduccionista, el enfoque exclusivamente disciplinar y el posicionamiento en paradigmas de clausura son imágenes elocuentes del fracaso, de nuevos fracasos, de más y nuevas pobrezas que aún importamos o creamos..." (2). Podríamos traer estos conceptos hasta nuestro tema actual: Prevención en Salud.
Hace 5 años, partiendo de la integración de tres perspectivas básicas: Histórico-prospectiva, transdisciplinaria y epistemológica, pudimos compartir algunas palabras con graduados de la carrera (3). Entonces decíamos que una posibilidad es trabajar sobre la consciencia de alternativas, para mundos alternativos. Admitiendo que la riqueza está en la heterogeneidad de los puntos de vista y la homogeneidad de nuestra tarea (en reiteración analógica con enseñanzas de E. Pichón Riviere); podemos asumir la heterogeneidad del mundo y del pequeño continente de la ciencia sobre el cual (supuestamente) emerge nuestra profesionalidad. Podemos aprender definitivamente a trabajar con otros, en grupo, en grupos dispuestos a aprender.
El diálogo desde la diversidad abre caminos a las mejores iniciativas del espíritu humano, a la creatividad del científico, al compromiso del político, a la participación profesional y a la solidaridad social. Heterogeneidad de perspectivas, homogeneidad en el desafío: Prevención. Asociamos por lo que alguien nos recordó en este Seminario: "Fratria", Patria y también Humanitas. Nueva Universidad, nueva ciencia ... creatividad, responsabilidad, libertad, respeto por el otro, solidaridad con todos, sustento de posibles ética y estética de la ciencia, en las Ciencias de la Salud.
Valor y belleza, a condición de sus logros en SALUD: allí sí (en la salud) hay estética y ética vitales. En la enfermedad resaltan las precariedades; y peor aún, en la enfermedad que pudimos haber prevenido hay real pobreza, carencia trascendental de estética y de ética. Sin prevención en Salud, nuestras ciencias hoy no lucen. Prevención, promoción... Un Nuevo Mundo que deseamos poder festejar algún día no muy lejano (4).
Cumpliendo con los Desafíos de la Prevención - como nos han insistido los expositores - sí, quizá nuestra posteridad pueda festejar sus 500 años. Alma Atha aguarda entrar a los claustros: es imprescindible avanzar en una mejor y mayor "Formación en Prevención" y "...desplazarnos desde el eje de la enfermedad hacia el de la Salud".
Quizá el espíritu mancomunado de los participantes en este Seminario signifique que de nuevo (como en tantos otros aspectos en estos 10 años) Fonoaudiología sea pionera en darle cabida y vida...
"Pobrezas... patologías individuales... patologías colectivas... endemias y epidemias... Tendremos que encarar la investigación y desarrollo para una Epidemiología Fonoaudiológica y la elaboración de una Epistemología en Fonoaudiología concurrente con nuestros signos temporales y nuestros desafíos del porvenir. Y no solo en la solución sino también y antes que nada para la Prevención. Porque la Conferencia de Alma Atha proponía (hace bastante): Salud para Todos... Porque el desafío es Prevención en Salud. Porque prevenir es curar" (5); como bien nos lo recordó otra exposición durante este Seminario. Y hablamos de Fonoaudiología Social. Y ya sabemos que hay algunas cajas de herramientas disponibles. Y lo hemos visto y compartido estos días: ¡ hay voluntades que desean aprender a usarlas !.
Con la organización de este Seminario, inherente a nuestro P.I.D. "Formación en Prevención" (6), desde nuestro Departamento de Epistemología y Ejercicio Profesional deseamos primero reconocer - en estos 10 años - a los colegas, personal no docente y estudiantes que nos permitieron aprender.
Finalmente, nos sentimos comprometidos con los seguramente complejos pero cruciales próximos 10 años: quizá más que conceptos precisos hay teorías precisadas, hay posibilidad de investigar y desarrollar estrategias... por allí continúa el Proyecto:
construir espacios y tiempos; expectativas, actitudes y acciones convergentes, como en este enriquecedor Seminario, con la finalidad de cooperar con la "FORMACION EN PREVENCION" en nuestra Escuela - Facultad - Universidad...
Que la Comunidad sustenta.
---------
(1) Primer Seminario de Fonoaudiología y Equipos Interdisciplinarios. IRICE; Rosario, 1984.
(2) Texto del vídeo "Educación y Salud", Vídeo Nro. 3 de la Serie de Videos de Divulgación sobre la "Nueva Universidad", producidos desde el Servicio de Pedagogía Universitaria de la Secretaría Académica de la U.N.R. junto con A. Ottonello y L. Miotto; y utilizado en los intermedios del citado Seminario.
(3) Curso de Adecuación para Graduados. Cátedra de Metodología de la Investigación. Clases del 01/06/90, a las 16.30 y las 18.30 Hs. Anfiteatro Central, Facultad de Ciencias Médicas - U.N.R.. Rosario, 1990.
(4) Ibídem, ambas clases del 06/07/90.
(5) Ibídem, ambas clases del 20/07/90.
(6) Se ha incluido un relato sobre el Proyecto en las "JORNADAS X ANIVERSARIO" que se realizarán los dias 18, 19 y 20 de septiembre de 1995 en nuestra Escuela.
Rosario, agosto de 1995.
Puede enviar sus mensajes a nuestra dirección: guillspa@impsat1.com.ar
* Página actualizada al 17 de Agosto de 1996. ¡ Nuevamente gracias por su visita !. |