Breve historia de Olivenza

 
  • 1297 - Por el Tratado de Alcañices, firmado por Dinis de Portugal y Fernando IV de Castilla, Olivenza queda definitivamente integrada en el territorio portugués.
  • 1298 - Dinis, Rey de Portugal, concede Carta Foral a Olivenza y manda construir las primeras grandes murallas del pueblo.
  • 1488 - Juan II, Rey de Portugal, manda construir la Torre del Homenaje de Olivenza, la más alta del Reino de Portugal.
     
  • 1510 - Manuel I, Rey de Portugal, concede nuevos privilegios forales a Olivenza.
  •        Este Rey manda construir nuevas fortificaciones y también el Puente de Olivenza, haciendo comunicar directamente Elvas con Olivenza. Ese puente será conocido como Puente de Nuestra Señora de Ayuda (Ponte de Nossa Senhora da Ajuda).
    También en este reinado empieza la construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena, que será más tarde, y por muchos años, sede del Obispado de Ceuta (ciudad portuguesa de 1415 hasta 1640).

     
  • 1580 - Unión Ibérica entre Portugal y España.
  • 1640, 1 de Diciembre - Restauración de la Independencia de Portugal.
  • 1668 - Tratado de Paz entre España y Portugal, finalizando así la Guerra de la Restauración.
  •         Portugal mantiene las fronteras ibéricas definidas en el Tratado de Alcañices de 1297.
            España nunca había puesto en duda la legítima soberanía portuguesa sobre Olivenza, a pesar de los 28 años de luchas en la región fronteriza. 
     

  • 1709 - Durante la Guerra de Sucesión de España, el Puente de Olivenza, o de Nuestra Señora de Ayuda, es destruído por fuerzas españolas, permaneciendo así hasta nuestros días.

  •  
     
  • 1801, 29 de Enero - España y Francia firman un tratado de invasión de Portugal, para obligar a este país a romper la Alianza Luso-Británica y a cerrar sus puertos a la navegación Británica. 
  • 1801, 27 de Febrero - España declara la guerra a Portugal.
  • 1801, 20 de Mayo - Los ejércitos españoles invaden la provincia portuguesa de Alentejo ocupando Olivenza, Juromenha y, algunos días más tarde, Campo Maior.
  • 1801, 6 de Junio - Tratado de Paz de Badajoz firmado por una parte por Portugal, y por otra parte, por España y Francia. 
  • Por este tratado, firmado bajo la amenaza de invasión de las tropas francesas acuarteladas en Ciudad Rodrigo, Portugal: 

      • cedía Olivenza a España;
      • cerraba sus puertos a los navios británicos;
      • pagaba a Francia una indemnización de 15 millones de libras tornesas; y
      • aceptaba las fronteras de la Guayana Francesa con Brasil hasta la desembocadura del Río Arawani. 
    El Tratado de Badajoz estipulaba que la violación de cualquier de sus artículos produciría su anulación, lo que ocurriría con los acontecimientos de 1807.
     
  • 1807, 27 de Octubre - Tratado de Fontainebleau, firmado entre España y Francia en el que se estipulaba la ocupación de Portugal y su división en trés partes: 
      • Lusitania Septentrional (Entre-Douro-e-Minho), para el Rey de Etrúria;
      • Principado de los Algarves (Alentejo y Algarve), para el Ministro Español Manuel Godoy;
      • El destino de las restantes provincias portuguesas (Trás-os-Montes, Beira, Estremadura) y las Provincias Ultramarinas, sería decidido en un acuerdo futuro.

  • 1807, Noviembre - Las fuerzas Españolas y Francesas comienzan la ocupación de Portugal, obligando a la Familia Real Portuguesa a trasladar su gobierno a Brasil. 
  •         Firmando el Tratado de Fontainbleau e invadiendo Portugal, España incumple el Tratado de Paz de Badajoz, dando lugar a la anulación del mismo y, por tanto, perdiendo los derechos que este Tratado le había otorgado sobre Olivenza.
     

  • 1808, 1 de Mayo - El Príncipe Regente Portugués Juan (posteriormente Juan VI) publica en Rio de Janeiro, entonces Capital de Brasil, un manifiesto en el que repudia el Tratado de Badajoz, anulado por la invasión de 1807.
  • 1809, Julio - Portugal, a través de D. Pedro de Sousa Holstein, futuro Duque de Palmela, presenta a la Junta Central, establecida en Sevilla, una petición oficial de devolución del Territorio de Olivenza.
  • 1810, 19 de Febrero - Tratado de alianza y amistad Luso-Británico, por el cual Gran-Bretaña se comprometía a auxiliar a Portugal a recuperar Olivenza, recibiendo a cambio la exploración, durante 50 años, de los puertos portugueses de Bissau y Cacheu (Guinea Portuguesa).
  • 1810 - Portugal negocia con el Consejo de Regencia de España un tratado, por el cual Olivenza le sería restituída.
  • 1811, 15 de Abril - Fuerzas portuguesas ocupan Olivenza.
  •         Beresford, mariscal británico que era entonces el general supremo del ejército portugués, ordenó entregar Olivenza a las autoridades españolas, quizá para que Gran Bretaña no perdiera las ventajas que había conseguido con el tratado Luso-Británico de 1810. 
     

  • 1814, 30 de Mayo - El Tratado de Paris, por el artículo adicional 3º, declara nulos y sin valor los Tratados de Badajoz y de Madrid de 1801.
  • 1815, 9 de Junio - En el Acta Final del Congreso de Viena, artículo 105, son reconocidos los derechos portugueses sobre el Territorio de Olivenza.
  • 1815, 27 de Octubre - Esperando la inmediata devolución de Olivenza, el Príncipe Regente, futuro Rey Juan VI de Portugal, nombra a D. José Luiz de Sousa como Plenipotenciario portugués para recibir el territorio.
  • 1817, 7 de Mayo - España firma el Tratado de Viena, «reconociendo la justicia de las reclamaciones formuladas por Su Alteza Real, el Príncipe Regente de Portugal y Brasil, sobre la villa de Olivenza y los otros territorios cedidos a España por el Tratado de Badajoz de 1801» y comprometiéndose, por lo tanto, a efectuar «sus más eficaces esfuerzos para que se efectue la retrocesión de los dichos territorios a favor de Portugal» lo que debería «hacerse lo más rápidamente posible.»
  • 1818 - Para solucionar un litigio territorial entre Portugal y España en América del Sur (Uruguay), es redactada una propuesta de tratado por el cual España aceptaba la devolución de Olivenza a Portugal. 
  • 1840 - La Lengua Portuguesa es prohibida en el Territorio de Olivenza, incluso en las iglesias.

  • 1858 - Isabel II de España concede a Olivenza el título de Ciudad.

Câmara Municipal de Olivenza (Ayuntamiento)
Antigua casa de los Duques de Cadaval

  • 1864, 29 de Septiembre - Es firmado un convenio entre Portugal y España, delimitando la frontera desde la desembocadura del Rio Miño hasta la confluencia del Caia con el Guadiana, interrumpiéndose la definición de límites territoriales como consecuencia de la Cuestión de Olivenza. 
  • 1903 - El Rey Portugués Carlos I pide al Rey de España que se haga justicia a Portugal en el Litigio de Olivenza.
  • 1911 - El Senador Portugués Ramos da Costa lleva al Senado de Lisboa la discusión del Litigio de Olivenza
  • 1918/19 - Finalizada la Primera Guerra Mundial, el Gobierno Portugués estudia la posibilidad de llevar la Cuestión de Olivenza a la Conferencia de Paz de Versalles y con ese motivo el Embajador Teixeira de Sampaio elabora un relato minucioso de los hechos.
  • Pero debido a que España no había participado en el conflicto mundial, no fue posible la intervención de la comunidad internacional en el Litigio de Olivenza.
  • 1926, 29 de Junio - Se firma un acuerdo entre Portugal y España para la delimitación de la frontera de la desembocadura de la Ribera de Cuncos hasta la desembocadura del Guadiana.
  •         Aún en la actualidad se encuentra sin delimitar la frontera entre Portugal y España, entre las desembocaduras de los rios Caya y Cuncos, en el Guadiana, con motivo del Problema de Olivenza. 
     

  • 1936-39 - Guerra Civil Española.

  •         
            Durante el conflicto, el Coronel portugués Rodrigo Pereira Botelho se manifestó dispuesto a ocupar Olivenza. El Regimiento de Cazadores 8, de Elvas, estaba preparado para tomar Olivenza, impidiéndoselo el Estado Portugués. Un grupo de legionarios portugueses tuvo la misma intención. 
            A los oliventinos que huían de la guerra y entraban en Portugal se les dió refugio, con dos o tres excepciones, siendo los españoles devueltos fríamente a su país. 
            En España, algunos oliventinos defensores de la reintegración a Portugal, fueron eliminados, aprovechando la confusión de la guerra civil. 
     
  • 1938, 15 de Agosto - Se funda la "Sociedade Pró-Olivença".
  • 1944/45 - Se crea en Lisboa el "Grupo dos Amigos de Olivença".
  • 1952 - En la Comisión Internacional de Límites, Portugal reclama la posesión del Territorio de Olivenza.
  • 1958 - El General Humberto Delgado es elegido como Presidente de la Asamblea General del "Grupo dos Amigos de Olivença".
  • 1958-59 - Portugal vuelve a reclamar sus derechos sobre Olivenza, en la Comisión Internacional de Límites.
  • 1965, 13 de Febrero - El General Humberto Delgado es asesinado cerca de la Ribera de Olivenza. Se cree que su cadáver fue trasladado en coche desde Olivenza hasta Villanueva del Fresno, donde fué abandonado.
  • 1968 - Se firma un convenio entre Portugal y España, garantizando a Portugal la posesión de las dos orillas del Guadiana, desde la confluencia del Caia hasta Mourão (confluencia del Cuncos), manteniendo Portugal sus reivindicaciones sobre el Territorio de Olivenza.
  • 1974 - Un jurisconsulto español de la Comisión Internacional de Límites reconoce los derechos de Portugal para reclamar Olivenza a España. 
  • 1981 - El Almirante Pinheiro de Azevedo asume la dirección del "Grupo dos Amigos de Olivenza".
  •         Este ex-Primer Ministro portugués elabora un plan de ocupación pacífica de Olivenza, que no se puede llevar a cabo por la falta de colaboración de las autoridades y por indiferencia de la opinión pública portuguesa. 
            Para divulgar este proyecto, el Almirante publica un libro sobre el problema de Olivenza y visita esta ciudad.
            Su viaje a Olivenza provoca un ambiente de gran tensión, y España moviliza un enorme contingente de la Guardia Civil para prevenir complicaciones.
     

  • 1988 - El Embajador portugués Carlos Empis Wemans, de la Comisión Internacional de Límites, declara al periódico Diário de Lisboa:

  •         «Portugal nunca ha reconocido oficialmente la situación. Olivenza, desde el punto de vista legal, sigue siendo portuguesa. Por esta razón, respondiendo a contactos puntuales con España sobre problemas de la región, Portugal siempre contesta que "de Iure" Olivenza es portuguesa».
     
  • 1990 - En la Cumbre Ibérica, el primer ministro de Portugal y el presidente del gobierno Español firman un convenio para la reconstrución del Puente de Ayuda (Olivenza), a realizar conjuntamente por los dos países, lo cual pone en peligro los derechos portugueses sobre Olivenza, ya que se puede entender como una aceptación por parte de portugal de la frontera internacional en el Guadiana.
  • 1990, Agosto - Se constituye legalmente el "Comité Olivença Portuguesa".
  • 1992 - La Radio Televisión Portuguesa, en el programa "Contradições", emite un debate sobre la Cuestión de Olivenza, en el que interviene el antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, hasta 1974, el Embajador Franco Nogueira.
  • 1994, Marzo - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal, dirigido por Durão Barroso, bloquea la ejecución del proyecto de Reconstrución del Puente de Ayuda, entre Olivenza y Elvas.
  • El Embajador Pinto Soares, representante portugués en la Comisión Internacional de Límites, rechaza discutir el dossier del puente, afirmando que «el Estado portugués no puede comprometerse en ningún proyecto que implique el reconocimiento del trazado de la frontera en un lugar en que no existe consenso sobre ella».



Puente de Olivenza, o de Nuestra Señora de Ayuda
Lado de Elvas

  • 1994, Noviembre - En la Cumbre Ibérica de Oporto se acuerda que el Puente de Ayuda será reconstruído sólo por Portugal, sin la intervención de España, de manera que no se vean comprometidos los derechos portugueses sobre el Territorio de Olivenza.
  • 1995, Marzo - Los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Medio Ambiente, envían a Madrid un estudio detallado de las repercusiones que el proyecto de Embalse del Alqueva causará en el territorio español.
  •         Como Portugal no reconoce la soberanía española sobre Olivenza, en los 13 volumes del estudio enviado a las autoridades españolas no se incluye la información referente a esa superficie jurídicamente portuguesa. Sólo una semana después, por deferencia con los españoles y para simplificar aspectos técnicos, la administración portuguesa remite a España información que incluía datos sobre Olivenza. Sin embargo, para dejar bién clara la posición portuguesa, el estudio se llama «Territorio de España y de Olivenza», demostrando claramente que el gobierno portugués no considera Olivenza como parte integrante de España.
     

  • 1995, Mayo - La Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa organiza un debate sobre la Cuestión de Olivenza, a la que no acuden los representantes españoles.
  •  

  Início   Anterior   Seguinte