Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
I. Introducción
A. El
Este Asiático
B. Historia
II. ¿Por qué se desarrolla el Este Asiático?
A. Condiciones
Iniciales
B. Características del modelo
de desarrollo asiático
III. El impacto de Asia en la Economía Mundial
La década de 1980, llamada la "década perdida" de Latinoamérica, donde los países como el Perú sufrieron la caída de su Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita, en contraste con la extraordinaria performance económica de los países del Este Asiático (o Asia Oriental) volvió los ojos del mundo hacia la región asiática. Estos países desde hace 30 años, mantienen altas tasas de crecimiento económico.
Por ello se dice que el siglo XXI será el siglo de Asia. Los países del Este Asiático se desarrollan en promedio a tasas de crecimiento económico anual tres veces superior a la de los países industrializados y a dos veces a la de los países en desarrollo.
Los países del Este Asiático conforman la parte oriental de la llamada Cuenca del Pacífico, bañada en sus costas por el Océano Pacífico. Esta conformado por diferentes países en extensión territorial, tamaña de su población, y grados de desarrollo económico (para no mencionar historia, raza, religión) (ver Cuadro N° 1). Estos países también tienen algunas cosas en común, que les ha permitido constituirse en la región de más rápido crecimiento en el mundo (ver Cuadro N° 2).
Por el grado de desarrollo económico primero está Japón, luego los 4 Tigres (Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur); después los países del grupo de ASEAN, siglas en inglés de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas -se incluye este último país, pero por su historia y problemas que lo afligen su situación lo asemeja a la de un país latinoamericano); y por último, China.
En todo caso, los extremos que muestran el diverso grado de desarrollo económico son, por un lado, Japón, el más adelantado de la región con el PNB per cápita más alto en el mundo (US$ 37,000 en 1995) y, por el otro China, con alrededor de 500 dólares de PNB per cápita.
Los países del Este Asiático, hasta antes del siglo XVI, eran más o menos independientes. China entre los siglos XII y XVI, fue la nación más avanzada de la tierra. Los grandes inventos vienen de allí, la pólvora, la imprenta, la brújula, el papel, etc. Los países asiáticos desde fines del siglo XVI, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial fueron dominados por Europa (excepto Japón y Tailandia). China a partir de mediados del siglo XIX empezó a sufrir los embates imperialistas de Occidente, Corea y Taiwán fueron colonizados por Japón desde el comienzo de este siglo, y casi todos fueron ocupados por el país del Sol Naciente durante la Segunda Guerra Mundial. La mayoría alcanzó su independencia años después de concluido este conflicto. Malasia e Indonesia lo hicieron en la década del 50, Singapur a fines del 60. Corea del Sur sigue aún separado de Corea del Norte, como China de Taiwán (aunque Hong Kong en 1997 y Macao en 1999 regresarán a China).
II. ¿ Por qué se desarrolla el Este Asiático?
En un libro que publicó el Banco Mundial en Setiembre de 1993 titulado "El Milagro del Este Asiático: Crecimiento Económico y Políticas Gubernamentales", se menciona que es muy raro que los países de más alto crecimiento económico en los últimos treinta años en el mundo, estén concentrados en una sola región, como es el caso del Este Asiático. De hecho estos países deben compartir algunas cosas en común en su estrategia de desarrollo que les ha permitido alcanzar altas tasas de crecimiento económico. Enseguida veremos cuáles son esos rasgos comunes que impulsaron este acelerado desarrollo económico.
Para un mejor análisis de los países del Este Asiático hay que dividirlos en grupos:
Esta división se basa en la diferencia del grado de desarrollo económico, lo que a su vez es resultado de la diferencia en el tiempo de la aplicación de políticas, que le permiten conseguir altas tasas de crecimiento económico.
A grosso modo podemos indicar las condiciones iniciales y las políticas que estos países aplicaron antes de embarcarse en un programa de desarrollo económico:
Países como Japón, Corea del Sur, y Taiwán fueron, y aún lo son, bastantes proteccionistas de su sector agrícola. Todavía hoy en día no permiten la importación de productos agrícolas que compiten directamente con algunos productos en que ellos quieren ser autosuficientes, como el arroz. En todo caso en estos países, la base de la organización en el campo, y a través de la cual se canalizo y coordino el apoyo del Estado, fueron las cooperativas agrarias, organizadas por los propios campesinos.
En países como Malasia e Indonesia, de condiciones económicas similares a nuestro país, pues tiene recursos naturales, una población no homogénea en términos de raza, un grado de desarrollo económico similar, el impulso del sector agrícola, encontró en el gobierno un fuerte apoyo. La creación de infraestructura agraria como vías de comunicación para sacar la producción agrícola al mercado, un sistema de irrigaciones, de electrificación del campo, y cierto nivel de precios de apoyo a los principales productos agrícolas, permitieron a estos países aumentar su producción agrícola y así mejorar el nivel de vida del campesinado.
Con esta política agraria, los países resolvieron varios problemas:
No es casualidad que entre los países del Este Asiático figuran algunos con la menor desigualdad en la distribución del ingreso en el mundo. Especialmente es notorio el caso de Japón, Taiwán e Indonesia. En resumen, los siguientes factores facilitan en el Este Asiático la consecución de una distribución más igualitaria del ingreso:
El desarrollo agrario creó paz social en el campo, necesario para lograr una estabilidad conducente al desarrollo económico. Así la violencia social se minimiza.
Aparte de estas condiciones iniciales, hay que señalar además que después de la guerra países como Japón, Taiwán, Corea del Sur, quedaron arruinados y en una situación especial que creo un ambiente de igualdad material. Luego la Guerra Fría incentivo la formación de Estados autoritarios que compitieron con sus enemigos (el bloque comunista), en la consecución del desarrollo económico. Pero eso no fue suficiente. Los países se embarcaron en un modelo de desarrollo económico que tienen algunas características en común, que anotamos a continuación.
B. Características del modelo de desarrollo asiático
El rol del gobierno ha sido variado en la región asiática, desde un régimen bastante fuerte, que fija planes y proponía industrias a desarrollar, con una burocracia muy capaz como en el caso de Corea del Sur y Japón, hasta otro moderado que también propone sectores a desarrollar, e incluso participa directamente a través del establecimiento de empresas públicas, como en Indonesia y Malasia, pero sin el control de una burocracia sofisticada y eficiente como la de Japón o Corea el Sur.
En todo caso lo que ha habido es una concertación, coordinada entre el Estado y el sector privado, para hacer realidad la visión de lo que el gobierno quería para el futuro del país. Grupos consultivos, formados por la burocracia, el empresariado y el sector académico, fueron típicos en países como Japón y Corea del Sur. En otros, como Malasia e Indonesia, el gobierno, a través de su fuerte participación en algunos sectores productivos, fija el desarrollo de ciertas industrias e invita al sector privado a desarrollarlos. La coordinación con el sector privado, asegura que los cuellos de botella que traban el desarrollo de los sectores productivos, sean prontamente eliminados.
Los países asiáticos empezaron exportando productos intensivos en mano de obra y simples en tecnología. Ahora exportan productos intensivos en capital y de alta tecnología (Japón y los 4 tigres mayormente en estos momentos).
La estructura del comercio de los países asiáticos hasta fines de la década del 80 era la siguiente: típicamente compraban insumos y bienes de capital de Japón y vendían el producto resultante al gran mercado norteamericano y europeo. Esto ha cambiado desde comienzos de esta década. Muchos exportan más a Japón o comercian entre sí. El comercio intrarregional en Asia ha aumentado en los últimos años. Ahora la región asiática es el mayor destino para las exportaciones e importaciones de la mayoría de los países asiáticos.
La fuente de procedencia de la inversión extranjera en los países asiáticos esta ahora cambiando. Hacia comienzos de la década de los 80 Japón se convirtió en el mayor inversor en los países asiáticos, desplazando a EE.UU. y Europa. Esto se acentuó hacia fines de los años 80, en el que la revaluación de la moneda japonesa, el yen, hizo que muchas empresas japonesas invirtieran en el exterior, especialmente en Asia. Pero a principios de la presente década se observo un incremento en la inversión de otros países asiáticos en la región. Corea del Sur, Taiwán, empezaron a invertir en otros países asiáticos. El ejemplo de la procedencia de la inversión extranjera en China y Vietnam, mayormente asiática, es ilustrativo de esto.
Se puede mencionar también como una característica del desarrollo económico de los países asiáticos, la participación muy activa de la comunidad china en la mayoría de los países de la región. En Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia, y aun en Filipinas, el capital de la comunidad china es dominante en la economía de estos países.
Haga
Click aquí para Continuar a la Segunda Parte... |
Artículo publicado
en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, N° 2, Diciembre, 1996.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |