EXPERIENCIA ASIÁTICA
DE DESARROLLO Y LECCIONES PARA EL PERÚ
( Segunda Parte)
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
III. El Impacto de Asia en la Economía Mundial
Asia se ha convertido en el motor de la economía mundial. En el siglo XXI, Asia constituirá el mercado más grande del mundo. Japón es actualmente la segunda economía más grande del mundo y es el mayor inversor y mayor dador de ayuda al extranjero a nivel mundial. Asimismo es el tercer exportador y cuarto importador a nivel mundial. Además el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional hicieron proyecciones hace dos años asegurando que China en veinte años será la economía más grande del mundo y que en el año 2,002, el Área Económica China, formada por China, Hong Kong, Taiwán, será mayor que la de EE.UU.. Este estudio se basa en cifras que miden la paridad de poder de compra de las monedas.
China ha estado creciendo en los últimos 16 años desde que se abrió al mundo (de 1979 a 1995) a una tasa promedio anual de 10%. De este modo el despertar económico de China desde 1979, ha sorprendido a todos.
China a fines de 1978 decidió dejar el sistema económico socialista. El líder Deng Xiaoping, que acuñó las frases "no importa de que color sea el gato con tal que cace ratones" y "volverse rico es glorioso", tuvo el pragmatismo necesario para dar un vuelco al sistema socialista.
1. Su desarrollo hasta 1978
Después de liberar a China de la invasión japonesa y derrotar a Chiang Kai-Shek en la guerra civil posterior, Mao Zedong estableció en China el comunismo en 1949.
De 1949 a 1978 China siguió una política cerrada al mundo (especialmente después de romper con la Unión Soviética a comienzos de la década del 60). La economía creció en esos años pero acumuló grandes problemas que obligaron a Deng Xiaoping a cambiar el sistema en 1978. El "Gran Salto Adelante" de 1958-60 y la "Gran Revolución Cultural" de 1966-76, empeoraron la economía y causaron grandes disturbios en la sociedad china.
Sin embargo, la revolución comunista logró hacer de China un país más o menos igualitario. Además puso las bases sobre las que después pudieron implementarse las reformas económicas y avanzar. Las condiciones iniciales estaban dadas por:
2. Las reformas económicas
Éstas tuvieron lugar a partir de 1978 a través de la modernización en cuatro sectores:
En ese orden, empezaron las reformas en China.
La creación de Zonas Económicas Especiales (Zonas Francas) fue lo más saltante de las reformas económicas introducidas en China desde 1978. La introducción de capital extranjero que se asocia con la barata mano de obra china produciendo para la exportación, ha llamado la atención del mundo. La razón: las exportaciones de China se elevaron desde menos de 10,000 millones de US$ en 1978 a más de 148,000 millones de US$ en 1995. Sus importaciones lo hicieron también en esa magnitud. Por todo esto China se ha convertido en un imán para la inversión del extranjero. Todos quieren invertir en China y estar presente en su mercado interno de más de 1,200 millones de consumidores.
Mucha de la inversión extranjera en China es a través de "joint ventures" con empresas estatales chinas y la mayoría procede de Hong Kong, Taiwán, Singapur o de las comunidades chinas establecidas en otros países asiáticos.
Para alcanzar el desarrollo económico que esta logrando China tomo además las siguientes medidas:
China tiene aún problemas que desterrar lo que queda de su sistema socialista (muchas empresas publicas en quiebra, el desorden que se observa en la implementación de su política económica, etc.) pero el futuro es promisorio. China ya no volverá atrás, a pesar de seguir llamándose socialista.
De acuerdo con lo analizado el Perú, puede sacar de la experiencia asiática, algunas lecciones:
El Perú tiene ventajas comparativas en el sector textil, de confecciones, de procesamiento de sus recursos naturales, por ejemplo. Pero sin la coordinación del sector privado con el gobierno, las empresas peruanas no podrán enfrentar la competencia, exportando productos competitivos por la disminución de los sobrecostos que la industria enfrenta en el mercado interno, ni tampoco podrán resistir el embate de las importaciones baratas de países como los asiáticos. Además, para promocionar las exportaciones se requiere entre otras, una labor de marketing de nuestros productos que una empresa por si sola no la puede hacer en el mercado externo. Se requiere aquí la coordinación del gobierno con el sector privado, y entre las empresas privadas que quieran exportar el mismo producto.
Además el Perú debe mirar al Asia como el mercado más dinámico del mundo para sus exportaciones. Los países asiáticos son grandes exportadores, pero también son grandes importadores. Sólo Japón aumentó sus compras del exterior de 129,000 millones de dólares en 1985 a 335,000 millones de dólares en 1995. El Perú en ese lapso prácticamente no aumentó sus ventas al Japón. La razón: no conocemos cómo y qué productos vender al mercado japonés.
Por último, tenemos una posición geográfica envidiable que debemos aprovechar. Somos un puente entre Asia y América del Sur. Además la comunidad asiática en nuestro país, es un vínculo con esos países. El futuro, y el presente, esta en Asia. El Perú lo debe aprovechar, y lo primero para hacer esto, es conocer Asia.
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PAISES DEL ESTE ASIATICO
(1995)
País |
Población mitad de año (millones) |
Extensión territorial (miles de Km.2) |
PNB per capita 1994 (miles de US$) |
Japón |
125.6 |
378.0 |
34,630 |
Los 4 tigres | |||
Singapur |
3.0 |
0.6 |
23,360 |
Hong Kong |
6.2 |
1.0 |
21,650 |
Taiwán |
21.2 |
36.0 |
11,930 |
Corea del Sur |
44.9 |
99.0 |
8,220 |
Países del ASEAN* | |||
Malasia |
20.1 |
329.8 |
3,520 |
Tailandia |
59.4 |
513.1 |
2,210 |
Filipinas |
70.3 |
300.0 |
960 |
Indonesia |
195.3 |
1,904.6 |
880 |
China |
1,204.9 |
9,597.0 |
530 |
* ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PAÍSES DEL ESTE ASIÁTICO
País |
Tasa media de crecimiento anual (PBI en %) |
||||
1970-80 |
1980-1990 |
1990-94 |
1995* |
1996* |
|
Japón |
4.3 |
4.1 |
1.2 |
1.0 |
3.9 |
Los 4 tigres | |||||
Singapur |
8.3 |
6.4 |
8.3 |
8.3 |
7.0 |
Hong Kong |
9.2 |
6.9 |
5.7 |
5.0 |
4.7 |
Taiwán |
9.2 |
7.6 |
6.4 |
6.6 |
5.9 |
Corea del Sur |
10.1 |
9.4 |
6.6 |
9.2 |
7.6 |
Países del
ASEAN* |
|||||
Malasia |
7.9 |
5.2 |
8.4 |
9.2 |
8.3 |
Tailandia |
7.1 |
7.6 |
8.2 |
8.6 |
8.5 |
Filipinas |
6.0 |
1.0 |
1.6 |
5.6 |
6.2 |
Indonesia |
7.2 |
6.1 |
7.6 |
7.2 |
7.0 |
China |
5.5 |
10.2 |
12.9 |
9.9 |
8.0 |
* Estimado en base a datos de la revista semanal Far Eastern Economic Review de Hong Kong del 31-10-96.
* ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PAÍSES DEL ESTE ASIÁTICO
País |
PNB |
Exportaciones |
Importaciones |
|
(miles de millones de US$) |
||||
1994 |
1995 |
|||
Japón |
4,349.528 |
443.020 |
335.920 |
|
Los 4 tigres | ||||
Singapur |
65.840 |
118.265 |
124.507 |
|
Hong Kong |
126.290 |
176.711 |
210.367 |
|
Taiwán |
251.080 |
111.585 |
103.698 |
|
Corea del Sur |
366.480 |
125.058 |
135.119 |
|
Países del ASEAN* | ||||
Malasia |
68.670 |
74.45 |
79.853 |
|
Tailandia |
129.860 |
55.375 |
68.554 |
|
Filipinas |
63.310 |
17.316 |
28.192 |
|
Indonesia |
167.630 |
44.700 |
44.576 |
|
China |
630.200 |
148.797 |
129.113 |
* ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
JETRO (Japan External Trade Organization): Nippon 1996 - Business Facts and Figures. JETRO, 1996.
Haga
Click aquí para Regresar a la Primera Parte |
Artículo publicado
en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, N° 2, Diciembre, 1996.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |