ENTREVISTA al Doctor Carlos Aquino Rodríguez
EL PERÚ NO HA TENIDO UN DESARROLLO AGRÍCOLA EN TODA LA VIDA REPÚBLICANA
Importancia del Desarrollo Agrícola en el Comportamiento Económico de Asia y el Perú (Parte I)
En el presente análisis al referirnos a los países asiáticos, se considera al Asia Oriental, llamado también el Asia Pacífico o el Este Asiático, países que en los últimos años han llamado mucho la atención por el rápido crecimiento de su economía y, desde hace dos años, por la crisis económica que están afrontando. Específicamente estos son: Japón, los 4 "Tigres": Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur; los 4 países de la llamada Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que es un acuerdo de integración similar al Grupo Andino (Filipinas, Malasia, Tailandia, Indonesia) y finalmente China.
Tratamos de dar a conocer la importancia del desarrollo agrícola como base para el crecimiento del país, para ello exponemos los fundamentos del Doctor Carlos Aquino Rodríguez, especialista en economía asiática y docente de la Facultad de Economía de la UNMSM, quien sostiene que la base del crecimiento de cualquier país industrializado ha sido el sector agrícola, sin embargo, en nuestro país este sector está olvidado.
La razón para escoger esta región como objeto de estudio es por el llamado "Milagro Asiático", tal como lo calificó el propio Banco Mundial en un estudio de 1993: "Hay una región en el mundo que por lo menos hasta el año 1997 creció a una tasa impresionante, a excepción de Japón que lo venía haciendo desde mucho antes". Los ojos del mundo se fijan en Asia en la década de los 80, cuando las economías en desarrollo y sobre todo las de América Latina entran en crisis (con la llamada década pérdida), mientras las economías asiáticas mantenían sus altas tasas de crecimiento.
La diferencia entre el Perú y el Sudeste Asiático es que, entre otras cosas, esta región mantiene una tasa alta de ahorro interno; China, 40 por ciento; Malasia, 44; Taiwán 31 ciento de su PBI; mientras que en el Perú recién estamos en el 20 por ciento y hemos estado mucho más bajo que esa cifra . Estas altas tasas de ahorro tienen que ver, entre otras cosas, con el desarrollo agrícola alcanzado en los países del Asia Oriental. Tener un desarrollo agrícola asegura fuentes de ingreso y también fuentes de ahorro. También, si los campesinos producen, tendrán ingresos, demandaran bienes y se convertirán en un apoyo para el desarrollo de una industria nacional.
Asimismo, para obtener estabilidad política y social, para eliminar la pobreza, para que la gente de un país tenga ingresos y una industria propia y por mucho más se necesita un desarrollo agrícola.
En el caso de Corea del Sur, éste hacia 1945 dejó de ser colonia de Japón (lo estuvo de 1910 a 1945) y en ese momento existían terratenientes coreanos y japoneses. Bajo la ocupación militar norteamericana hasta 1945, 1946 y 1947, este país hizo una reforma agraria. Antes de esta Reforma Agraria habían campesinos-arrendatarios (que trabajaban la tierra de otros) que representaban un 14 por ciento del total de propietarios, también propietarios arrendatarios, el 35 por ciento y el 51 por ciento restante lo representaban los propietarios (los grandes terratenientes), ante esto, se hizo una reforma agraria mediante la dirección de Estados Unidos; algunos dicen que fue para evitar la expansión del comunismo en la península coreana que en ese tiempo estaba presente en el norte, y se presumía que podía expandirse al sur, con lo cual se procedió a la expropiación de las tierras, se eliminaron a los terratenientes coreanos y japoneses. Esto dio como resultado que hacia 1970 el 65 por ciento de los propietarios que trabajaban la tierra en Corea eran los propios campesinos, además se dio una ley, que limitaba la extensión agrícola a 3 hectáreas como máximo, obviamente hubo excepciones para ganadería u otras actividades. Al cabo de unos años Corea del Sur pasa de tener una estructura agraria feudal, con una mala distribución de la riqueza, a una estructura con una buena distribución de la riqueza. En el caso de Malasia, comenzando primero con su desarrollo agrícola, y luego con el desarrollo de su industria logró que, en el lapso de 25 años (de 1970 a 1995), pase de exportar sólo materias primas (caucho, petróleo, estaño) a exportar manufacturas y con esto logró que su población muy pobre ahora haya elevado su nivel de vida (su PBI per cápita pasó en ese lapso de 382 a 4,221 dólares).
La principal hipótesis que se va a desarrollar es que este disímil comportamiento económico se debe a factores como la falta de desarrollo agrícola en el Perú por un lado y el gran desarrollo agrícola e industrial en Asia que ha habido en Asia.
Cuando se hacen las comparaciones tiene que haber cierta base para comparar; por ejemplo, comparar el desarrollo económico de Perú con Estados Unidos no sería muy sensato, porque Estados Unidos es un país tan diferente al nuestro, es tan industrializado que obviamente no hay punto de comparación. La comparación con los países de Asia se hará especialmente con Malasia, Tailandia, y Filipinas que se parecen mucho al Perú, por tener una población heterogénea, nivel de desarrollo económico similar, existencia de recursos naturales, etc.. Muchos creen que Asia es una unidad geográfica homogénea, pero en realidad son países muy disímiles; los países homogéneos sólo son 2: Corea del Sur y Japón, donde hay una sola raza y prácticamente un solo idioma; en cambio, los otros países tienen un alto grado de heterogeneidad; por ejemplo, en Malasia hay hasta tres razas, dos idiomas y dos religiones. En general, los asiáticos son disímiles, no tienen un factor común, quizá lo único en común, aparte de las altas tasas de desarrollo económico que están alcanzado, es la presencia de la comunidad china con fuerte poder económico en casi todos estos países.
Otro componente importante a considerar en el análisis económico es entender lo siguiente: un país que tiene recursos naturales y otro que no los tiene seguirán un camino diferente hacia el desarrollo económico. Esto se ha dado en Asia, con países en diversos niveles de desarrollo, por ejemplo, Japón es un país super industrializado, la segunda economía más grande del mundo, y China recién está en la etapa del desarrollo económico (aunque la economía china sea bastante heterogénea en su desarrollo). Perú probablemente se ubique entre el nivel de países como Malasia, Tailandia.
La diferencia no sólo está en su nivel de desarrollo económico, sino también en su tamaño poblacional, tenemos un país continente como China y otros que para algunos más que países, son ciudades estados, como Singapur y Hong Kong, y obviamente otra diferencia es la extensión territorial y aquí entramos a la cuestión de la existencia o no de recursos naturales.
Japón y Corea son países que no tienen recursos naturales, China tiene pocos, pero los países más ricos en esto son Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, que tienen petróleo, gas, recursos forestales, mineros, etc., en este sentido, estos últimos países se parecen mucho al Perú.
Lo que se tiene que entender bien es que estos países son heterogéneos, y que países como Malasia y Filipinas se parecen bastante al Perú. Se parecen porque tienen recursos naturales, porque son sociedades multirraciales y porque hace 20 ó 30 años el desarrollo del Perú era similar al de estos países, e incluso el del Perú era mayor; pero ahora ya no es así.
En 1960 muchos países asiáticos recién alcanzaron su independencia, en 1950 Malasia era aún colonia de Inglaterra, Indonesia estaba saliendo de ser colonia de Holanda. Entonces, recién a partir de 1960 se puede hablar de países independientes y con una dinámica propia de desarrollo económico, también desde este año hay datos económicos disponibles.
Cuando se inicia el análisis, nos damos cuenta que en la misma fecha el Perú tenía un desarrollo económico más alto que muchos de estos países. En 1960 el PBI per cápita del Perú era de 350 dólares, el de Japón era 473 dólares, el de Corea era dé 155 dólares, Tailandia 97 dólares, Malasia 275 dólares, Filipinas 253 dólares. A Perú sólo le superaba Japón. Ahora las cosas se han invertido, por ejemplo Corea del Sur tiene como 10,000 dólares per cápita y Perú está con sólo 2,500 dólares.
Viendo las causas de esto tenemos el desarrollo agrícola. Esto es importante porque si analizamos a los países desarrollados del mundo (Japón, Estados Unidos, Canadá y los países europeos), todos estos tienen un desarrollo agrícola importante, esto quiere decir que su población agrícola tiene un nivel de vida alto, y además se constituye en la base para el desarrollo de la sociedad. Ningún país que ha alcanzado el estatus de desarrollo económico lo ha hecho sin desarrollar su sector agrícola.
La violencia social que se ha tenido en el Perú, las grandes revoluciones comunistas como la de China, todas se han iniciado por el problema de la tierra, porque si ésta está mal distribuida las cosas van a caminar mal. El desarrollo agrícola asegura una estabilidad social y política, y también permite que el campesino se desarrolle, pueda tener un ingreso y además ahorre, lo que sirve para que el país se desarrolle; esto se ha demostrado con la experiencia asiática.
El desarrollo agrario no sólo implica reforma agraria, la reforma agraria no es sólo expropiación o distribución de la tierra. Por ejemplo, el 24 de junio de este año 1999 se cumple 30 años de la reforma agraria que dio el gobierno militar en el Perú. En estos momentos, el 95 por ciento de los peruanos diría que esa reforma fue un desastre, pues no hay producción, los campesinos son más pobres que antes. En el Perú se eliminaron a los latifundistas, pero hay que recordar que reforma agraria significa no sólo distribuir la tierra, sino que el Estado apoye en el desarrollo del campo; por ejemplo, los países que ahora son ricos (Estados Unidos, Francia, Europa y Japón) protegen su agricultura; en cambio en el Perú el 30 por ciento de los peruanos que viven en el campo están desprotegidos, discriminados; en cambio los campesinos americanos, que son sólo 2 por ciento de la PEA (población económicamente activa), o los japoneses que son 7 por ciento de la PEA tienen protección contra las importaciones baratas.
Entrevista publicada en
el Diario Síntesis,
el 02 de Junio de 1999.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros Publicados |