ENTREVISTA al Doctor Carlos Aquino Rodríguez


PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL NO SÓLO ES IMPORTANTE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Importancia del Desarrollo Agrícola en el Comportamiento Económico de Asia y el Perú (Parte II)

 Continuando con el informe de la importancia del desarrollo agrícola en el crecimiento de los países asiáticos, Carlos Aquino explica la importancia y significado de desarrollo agrícola, asimismo sostiene que la reforma agraria implementada en nuestro país fracasó más por el abandono del Estado, situación que fue diferente en los países asiáticos. En estos países no resultó mala la reforma en el campo.


Desarrollo Agrícola significa, primero; darle a los campesinos la tierra; segundo, instrumentos para desarrollar el agro y protección contra la competencia desleal extranjera. Es una ironía que el Perú, que ha dado al mundo la papa, el maíz, haya tenido que importar hace algunos años papa de China y Vietnam. Instrumentos para el desarrollo agrícola significa financiamiento de los cultivos de los campesinos; desarrollo de la infraestructura agraria, construcción de carreteras para que los productos del campo lleguen en menor tiempo al mercado, eso es lo que falta en el Perú. También, si revisamos la historia de cualquier país, incluso Estados Unidos, que es el país más rico del mundo, veremos que es proteccionista con su agricultura. En Japón el precio de arroz es diez veces el precio de, por ejemplo, el arroz de Tailandia o EE.UU., y no importa de ellos porque protege su agricultura y sus agricultores.

El problema con el desarrollo agrícola en el Perú es que hubo una reforma agraria pero fracasó porque se le abandonó. Cuando se habla de desarrollo agrícola en el Perú hay que tener mucho cuidado porque hay dos tipos de agricultura. Una es la agricultura de la Sierra, atrasada; de subsistencia, de productos tradicionales como la papa, la quinua, el maíz, agricultura de los pobres, de los indios, agricultura siempre discriminada por los gobiernos. La otra es una agricultura moderna, exportadora, que recibe financiamiento para productos como el algodón, arroz, una agricultura que ha recibido (en mayor o menor grado) el apoyo de los gobiernos. Los gobiernos prefieren a veces importar productos agrícolas baratos antes que apoyar al sector agrícola nacional. También, el Gobierno ha empleado mucho dinero en hacer grandes obras de irrigación en la Costa como por ejemplo en Majes, Moche, Chimú, Virú; que eran desiertos y que ahora están produciendo. Se ha invertido desde 2,000 dólares hasta 10,000 dólares por hectárea, mientras que en los Andes peruanos recuperar una hectárea vale menos de 1,000 dólares hasta 500 dólares. Entonces, ¿por qué el Estado no invierte en la Sierra? Las razones son: una, la discriminación racial hacia la población indígena de la Sierra, otra es el que desarrollar la agricultura serrana no reditúa beneficios políticos al Gobierno en el corto plazo. Muchos gobiernos manejan el ciclo político; durante los 5 años de su permanencia quieren asegurar votos, razón por la cual apoyan al sector urbano en desmedro del sector rural, porque la economía rural está tan mala que tendrían que pasar varios años para que lo que Estado invierta pueda rendir frutos (éstos se verán después que el gobierno de turno haya salido del poder). No conviene en el sentido político apoyar el agro, además, los campesinos no tienen poder político (como sí lo tienen en EE.UU. o Japón).

En resumen, el Perú tiene un nivel de pobreza tan grande en el campo porque no ha tenido un desarrollo agrícola en los tres siglos de vida republicana, lo que no ha sido el caso del Asia. El ejemplo radical lo dan Taiwán, Corea del Sur y Japón que son extremistas en su política de protección agrícola, y no sólo ellos lo hacen sino también muchos países industrializados. La base para el desarrollo económico es el desarrollo agrícola y éste es el problema en el Perú. Parece increíble que el Perú gaste 1,000 millones de dólares al año importando alimentos cuando podría en cierta forma abastecerse con la producción nacional, el problema es que no hay interés en apoyar al campo.

 

DESARROLLO INDUSTRIAL Y LAS PYMES

Una de las cosas más comentadas de Asia es su desarrollo industrial y exportador ya que, como se sabe, sólo con el desarrollo agrícola no se logra el crecimiento económico. Se necesita el desarrollo industrial, además el que más paga, en términos de ingresos y salarios, es el sector industrial. Lo que hizo Asia en los años '50 y '60, al comienzo de su desarrollo, fue el desarrollo agrario con fuerte apoyo del Estado a través de la reforma agraria (mientras Estados Unidos ocupaba algunos de esos países, como en Japón y Corea del Sur). La excepción es Filipinas, porque a pesar de la presencia de los norteamericanos en este país, no se dio la reforma agraria y la razón es de que muchas empresas norteamericanas tenían intereses en el sector agrario. Las compañías norteamericanas trabajaban con los terratenientes filipinos, así que no les interesó hacer la reforma agraria en este país: La segunda fase es el desarrollo industrial. En los años '60, Asia empezó su desarrollo basado en su industria ligera, un sector que utilizaba mucha mano de obra como es el caso de la fabricación de bienes no duraderos (ropa, muebles, calzados), que no requiere mucho capital, mucha tecnología, ni mano de obra calificada; es decir, utilizó su ventaja comparativa que es la gente (mano de obra barata por la gran población con la que cuenta). Entonces, se importaba maquinaria del extranjero y se producían bienes de la industria ligera. A partir de los 60's se empezó a exportar porque el mercado interno era muy limitado. Los que empezaron fueron Japón (aunque este país ya tenía antes de los 50's una industria avanzada en muchos sectores) y los Tigres exportando productos intensivos en mano de obra. Además estos países necesitaban exportar para conseguir divisas porque no cuentan con materias primas (recursos naturales) para exportar.

La primera oleada de industrialización en los países asiáticos, en mayor o menor medida con diferencia en el tiempo, fue la de la industria ligera y su exportación, para lo que hubo políticas especiales como la creación de zonas francas, promoción de exportaciones, etc.. Ya en los años '70, países como Taiwán y Corea comenzaron con la segunda oleada de industrialización ya que no sólo se limitaron a exportar productos intensivos en mano de obra, productos simples que no requerían mayor calificación técnica, sino productos dé industria pesada, productos intensivos en capital (automóviles, barcos, etc.). Pero todo esto requirió una política económica bastante activa. Se dice que la primera oleada de industrialización no requirió mucha intervención del gobierno, se dejó en manos de las empresas; en cambio, la segunda oleada de industrialización requirió un apoyo bastante fuerte del gobierno. En algunos países se requirió protección de la competencia extranjera. Por ejemplo, en Japón la entrada del capital extranjero se limitó y mientras este país exportaba al año capitales por 20,000 a 30,000 millones de dólares en la segunda mitad de los años 80, en esos mismos años no recibió más de 1,000 millones de dólares anuales en su país; en Corea del Sur el caso es similar, la presencia de productos extranjeros en su mercado son mínimos y esto es porque el Estado protege la industria nacional. Claro que no en todos los países es así, por ejemplo en Indonesia y Malasia hay una fuerte inversión extranjera. Pero en mayor o menor medida en los países del norte de Asia la intervención del Estado fue clave para la industrialización. Por ejemplo, Corea del Sur prefirió pedir un préstamo para invertir en su industria automovilística antes de que la General Motors invierta en el país, claro que Hyundai es una asociación con Mitsubishi pero el control lo tenía la empresa coreana. Para que todo este desarrollo industrial tenga un buen desenvolvimiento uno de los pilares fue la educación, se impulsó la educación técnica y en la educación universitaria se privilegiaron las ciencias exactas sobre las profesiones liberales (en Japón, por ejemplo, se gradúan no más de 700 abogados al año, en el Perú en cambio se gradúan más de 5, 000, a pesar de que la población de Japón es 6 veces la del Perú). Esto es lo que ha faltado y falta en nuestro país.

Entonces lo importante para el desarrollo industrial no es sólo la inversión extranjera, sino también los incentivos para que la industria produzca con capitales o, tecnología extranjeros, pero con una adecuada protección. Por otro lado en Asia, se dio una política liberal en cuanto a la protección de la mano de obra, no había sindicatos, por lo que los capitalistas podían acumular capital.

En 1993, el Banco Mundial publicó un libro llamado "El Milagro del Asia Oriental", donde por primera vez reconoce que el gobierno ha intervenido en el desarrollo industrial de varios de los países asiáticos. En este libro, en su traducción al idioma japonés, se menciona lo siguiente. Muchas veces Japón presta a instituciones de fomento al crédito en el extranjero (como COFIDE en el Perú) para que preste a una tasa de interés menor que la de los bancos comerciales para ayudar a las Pymes (pequeñas y medianas empresas). Ante esto el Banco Mundial decía que no debería ser así, que las tasas deberían ser iguales a las del mercado. Pero en Japón el Estado prestaba a una tasa de interés menor a la de un banco comercial para contribuir al desarrollo de las Pymes. Este hecho, al parecer no era de conocimiento del Banco Mundial, por lo que Japón le recomendó a esta institución escribir un libro sobre la experiencia de desarrollo del Asia y así nació el libro "El Milagro del Asia Oriental".

El desarrollo de las Pymes ha sido muy importante en Asia y se ha basado en financiamiento barato para lo que ha intervenido el Estado, claro que la dimensión de esta participación ha variado en cada país.

Las Pymes se deben desarrollar porque crear un puesto de trabajo en una gran empresa cuesta entre 50,000 y 60,000 dólares; pero en una pequeña empresa y mediana empresa cuesta entre 10,000 y 20,000 dólares. Además, porque, por ejemplo, en un carro Toyota la gran empresa Toyota participa en su elaboración sólo con un 30 por ciento del valor total, el resto está en manos de las Pymes (que proveen de llantas, asientos, espejos, etc. a la Toyota para que esta ensamble el auto), esto significa que un país debe tener una base industrial de soporte, de fabricación de partes y piezas, y para esto debe desarrollarse las Pymes, tal como lo ha hecho Japón. Claro que a países como Tailandia y Malasia aún les falta muchísimo en esto, pero otros como Corea del Sur y Taiwán, siguen esta tendencia.

 

REFLEXIONES FINALES

En el Perú el sector agrícola no ha sido importante para los gobernantes, las estadísticas de los últimos treinta años así lo demuestran, por eso tenemos problemas con el crecimiento económico.

El otro sector que es básico en los países asiáticos es el industrial y por ende las exportaciones; sin embargo, en el Perú el sector exportador sólo representa el 10 por ciento del PBI. En Singapur representa el 130 por ciento de su PBI, en Hong Kong, el 109 por ciento; China tiene casi 20 por ciento de su PBI que exporta a pesar de ser una economía que recién está impulsando sus exportaciones.

En Hong Kong y Singapur se exporta más de lo que se produce. Esto es así pues se calcula que en estos países el 50 por ciento de lo que se exporta son re-exportaciones, por ejemplo, compran un producto y le cambian algunos detalles como los botones, le cambian la etiqueta por Made in Hong Kong y lo venden al extranjero.

Viendo el caso peruano tenemos que el 70 por ciento de sus exportaciones son materias primas, los productos manufacturados no llegan a más del 20 por ciento y esto se debe a la falta de industrialización, en cambio, en Asia los productos manufacturados que exportan llegan en promedio al 80 por ciento.

Volver a la Parte I


Entrevista publicada en el Diario Síntesis,
el 03 de Junio de 1999.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados