El problema de las remesas de dinero
de los peruanos en Japón

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

 

En la segunda semana de setiembre las autoridades japonesas han intervenido algunas instituciones peruanas que hacían, entre otras actividades, el envío de dinero de los peruanos que están trabajando en Japón. En el siguiente articulo se ve algunos aspectos de este problema.

1.   ¿Por qué hay peruanos en Japón?

En 1988 sólo había 864 peruanos registrados en Japón. En 1989 esta cifra subió a 4,121, en 1990 a 10,279. A fines de 1998 se calcula que habían registrados 42,300 peruanos, esto es peruanos legalmente registrados. Adicionalmente se calcula que hay entre 5,000 a 10,000 ilegales. La gran mayoría de ellos son peruanos de ascendencia japonesa, llamados nikkei. El 98% de estos peruanos están trabajando (el resto son estudiantes y casados con japoneses, entre otros). En todo caso, entre legales e ilegales, podrían haber unos 50,000 peruanos en ese país.

El fuerte incremento del numero de peruanos en Japón se debió a que la crisis económica del país se agudizo a fines de 1980. Muchos peruanos salieron al extranjero en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, hubo varias razones para que algunos peruanos escogieran Japón.

Primero, desde 1985 el yen, la moneda japonesa, se revaluó. En 1985 un dólar costaba 250 yenes en promedio. En 1988, un dólar costaba 125 yenes. Esto significo que al trabajar en Japón ganando yenes y luego convertirlo en dólares, éstos se convertían en mucho más. Por ejemplo 250,000 yenes de 1985 eran 1,000 dólares en ese momento. 250,000 yenes ganados en 1988 eran 2,000 dólares de ese momento. El yen se siguió revaluando después y en abril de 1995 llegó a estar en 80 yenes por dólar, esto es 250,000 yenes eran como 3,000 dólares. A mediados de setiembre de 1999, con el valor del yen en 107 yenes por dólar, 250.000 yenes representa 2,330 dólares, que es el sueldo mensual promedio de un peruano trabajando en Japón.

Segundo, la economía japonesa experimento desde mediados del 80 una escasez de mano de obra, y vinieron extranjeros de varios países a trabajar. Pero, en junio de 1990 Japón cambia su ley de inmigración para permitir que solo extranjeros de ascendencia japonesa puedan venir a Japón a trabajar (y por esta razón en particular aumento el número de nikkei en ese país. También algunos peruanos que no eran nikkei se hacían pasar como tales para ir a Japón).

2.   ¿Por qué se intervienen las instituciones que remitían dinero de peruanos       en Japón?

Las instituciones peruanas surgieron en Japón como alternativa a los peruanos para quienes ir a un banco japonés era muy difícil, ya sea por problema del idioma (la mayoría de los peruanos que trabajan en Japón no hablan el idioma japonés), por que cobraran comisiones muy caras, porque no atendían sábado y domingo, etc., además, estas instituciones peruanas prestaban muchos servicios como envió de cartas, encomiendas, compra de pasajes, etc. Estas instituciones atendían al peruano en su idioma, trabajan sábados y domingo (pues los días de semana los peruanos generalmente están trabajando), les cobraban comisiones más baratas y hacían un servicio rápido de entrega de dinero. También los ilegales no podían usar instituciones bancarias japonesas, pues no podían declarar su real identidad.

El Convenio de Cooperación Kyodai (Kyodai) es la más grande y la más antigua de este tipo de instituciones, nació hace 10 años, es una institución legalmente constituida y efectuaba sus actividades en forma pública.

Hay varias razones para que este tipo de instituciones estén intervenidas ahora por las autoridades japonesas: 

  1. Había algunas instituciones que hacían envío de dinero en forma ilegal, además habían estafado con el dinero a algunos peruanos. Entre éstas están la "Fundación de Ayuda al Latinoamericano" y el "Japonesito Express". Éstas no promocionaban en forma pública el envío de dinero, como lo hacía, por ejemplo, Kyodai.
  2. Las autoridades japonesas han extremado el celo ante instituciones que aceptan y manejan dinero del publico. El grave problema económico por el que atraviesa Japón se debió principalmente a que no supervisaban suficientemente a sus instituciones financieras que durante la segunda mitad del 80 se embarcaron en una política de prestamos sin muchas garantías que alimento la burbuja económica de fines de esa década. Cuando reventó la burbuja en 1990 estas instituciones escondieron sus perdidas. Recién ahora se está conociendo la real dimensión de estas pérdidas, pues las autoridades japonesas han reforzado la supervisión bancaria. Muchos bancos se están yendo a la quiebra, y parte de esta limpieza incluye la intervención a compañías que sin ser banco manejaban dinero del publico. Esto ha incluido desde comienzos de este año intervención a empresas que manejaban y enviaban dinero de coreanos del norte a su país, de chinos a su país, etc.
  3. Japón está extremando sus medidas contra los trabajadores extranjeros ilegales, deportando a muchos de ellos. Se estima que hay alrededor de 200,000 extranjeros ilegales y una forma de ver donde están es, se dice, viendo los registros de las instituciones que envían dinero al extranjero, pues ahí están registrados sus nombres y direcciones (aunque no siempre, pues muchas de las instituciones que recibían dinero no exigían presentación de documentación).

3.   Impacto de la intervención.-

En este momento se han intervenido todas las instituciones que los peruanos utilizaban para remitir su dinero al país. Aparte de las no formalmente constituidas, se han intervenido a instituciones formalmente establecidas como Kyodai (que en Japón se llama Coperunix Japan Inc.), Peru Express, Inversiones Yamakawa (Yamacorp). Momentáneamente muchos peruanos no podrán enviar su dinero desde Japón o tendrán que hacerlo por las instituciones bancarias. Los ilegales tendrán el mayor problema.

Se calcula que los peruanos en Japón enviaban en promedio 10,000 dólares al año. En 1998 se calcula que unos 45,000 peruanos enviaron 450 millones de dólares al Perú (aunque con algunos peruanos con poco o sin trabajo por la crisis económica japonesa este monto puede ser menor). Ese año, esto represento la tercera fuente de divisas del país, después de las exportaciones de oro y cobre.

El envío de dinero de peruanos desde Japón representa mucho más de lo que obtenemos por exportaciones de bienes a Japón (en 1998 sólo exportamos por 216.3 millones de dólares a ese país). Asimismo, Japón, un gran inversor a escala mundial, incremento su inversión acumulada en el Perú de solo 37.64 millones de dólares a fines de 1990 a 44.15 millones de dólares en 1998 (solo aumento 7 millones de dólares en 8 años, según cifras oficiales de CONITE, la Comisión Nacional de Inversión y Tecnología Extranjera).

Si los peruanos no pueden enviar el dinero desde Japón sufrirán las familias de ellos en el Perú. Para muchas de estas familias, el envío de dinero de estos peruanos represento la tabla de salvación económica frente a la aguda crisis que el país experimento, especialmente en los primeros años de esta década.

 



Artículo inédito
(20 de Setiembre de 1999)
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados