_______________________________________________________


Stipe fuera de foco


Muriendo y renaciendo


Los orígenes de la banda pueden rastrearse hasta el comienzo de la amistad entre Mike Mills y Bill Berry, compañeros de escuela que habían tocado en varios grupos como bajista y baterista respectivamente. Juntos dejaron su ciudad natal para ir a la Universidad de Georgia en Athens, donde conocieron al cantante Michael Stipe y al guitarrista Peter Buck.
      Influenciados por the Byrds y bandas punk norteamericanas, y alentados por la floreciente escena local, los cuatro dejaron la universidad en 1980 para dedicarse a la música. Como R.E.M., el cuarteto tocó por primera vez en abril de ese mismo año en una iglesia abandonada en Athens, haciendo covers indescifrables de temas como "Needles and Pins" de the Searchers y "God Save the Queen" de los Pistols.
      En 1981, su primer sencillo, "Radio Free Europe"/"Sitting Still" (grabado para un pequeño sello de Atlanta), fue recibido con entusiasmo por la crítica.
      El underground comenzó a tener noticias de ellos gracias a sus constantes giras por ciudades universitarias del sudeste norteamericano. Con "Radio Free Europe" se las arreglaron para tocar lo suficiente como para financiar la grabación de un E.P. de cinco temas, Chronic Town, que les permitió acceder a un contrato con I.R.S. Records; el sello les aseguró una buena dosis de libertad artística.

En 1982, grabaron Murmur. El disco se convirtió en un favorito de la crítica, y, aunque nunca llegó muy alto en los charts, los críticos de Rolling Stone lo reconocieron como el mejor disco del año. Murmur es un debut brillante, que revela ya la fuerte identidad del grupo.
      R.E.M. encontraba por entonces en el punk una serie de valores respetables y una actitud, más que una influencia musical.
      "Para R.E.M. y otras bandas, la base de nuestro sistema de creencias era la ética punk del do-it-yourself," explica Stipe. "Me lo tomé muy literalmente cuando Patti Smith dijo, "Cualquiera puede cantar. Cualquiera puede hacer lo que yo hago." Yo tenía 16, y pensé, "Sí, puedo hacer eso. Puedo cantar."
      Con su primer LP, R.E.M. formó un pequeño culto en Europa, que se consolidó con la edición en 1984 del sublime Reckoning.
      "He estado escuchando a Ornette Coleman y a Charles Mingus mucho últimamente," contaba Stipe por entonces. "No puedo llegar a vislumbrar en qué se inspiran. No es que quiera estudiarlo ni nada parecido, pero sé que algún día voy a estar sentado en alguna parte y de pronto -conoceré a Charles Mingus. Siempre pensé que tendría una visión fantástica, una idea por la que estoy luchando. Y me doy cuenta de que haré algo, y después entenderé de qué se trata. Como la gente que me habla sobre un motivo particular que notaron en una serie de canciones, que no están relacionadas, en este último disco. Como el viaje. Leí que todas las canciones tratan sobre el movimiento-el viaje-ser un extraño en un lugar extraño. Miré hacia atrás y me di cuenta de que la mayoría de esas canciones fueron escritas mientras hacía algo que nunca antes había hecho".
      La aparición del tema del viaje no es extraña. Desde el principio, especialmente Stipe y Buck encontraron en la música una forma de reproducir a su manera su admirada En el camino, de Jack Kerouac. Con la música evitaban tener un trabajo convencional, se divertían, y, lo que es más importante, viajaban a través del país, empezaban a conocerlo desde adentro.

Aunque su popularidad aumentaba, incluso con la salida de su tercer álbum, Fables of the Reconstruction, de 1985, R.E.M. se mantuvo lo suficientemente alejado de sus contemporáneos en el terreno musical como para continuar siendo una banda de culto.
      Grabado en Londres con el productor Joe Boyd (Fairport Convention, Nick Drake), el álbum fue realizado en un período difícil para R.E.M.; los músicos sufrían la tensión provocada por las interminables giras. El disco refleja los momentos oscuros del grupo y su obsesión por el Sur rural.
      Fables... es un álbum homogéneo; las letras de Stipe continúan siendo sugerentes y su significado elusivo sin llegar a ser por eso irritantes, y el resto de la banda se lleva a la perfección con sus melodías.
      Life's Rich Pageant, de 1986, es un disco de transición, más rockero y con un sonido más cristalino. Y si bien no es uno de sus álbumes más conocidos ni un favorito de la crítica, los fans de la primera hora lo siguen considerando uno de los mejores.

En 1987, fue editado Document, un disco enérgico y furioso que contiene "The One I Love", una canción cruel que probablemente haya sido malinterpretada, porque se convirtió en un hit, y llevó un paso más adelante la popularidad de la banda.
      A primera vista, el tema en cuestión parece una hermosa declaración de devoción, hasta que oímos cuán cruelmente describe Stipe a su "amada". Su autor explica: "Yo no quería editar esa canción. Me parecía demasiado mezquina. No quería grabarla, era demasiado aterradora. Nunca se me ocurrió que la gente la tomaría como algo distinto de lo que era. Era muy claramente una canción rencorosa y horrible".
      "It's the end of the world as we know it (and I feel fine)" fue otro de los hits del disco, y ambos contribuyeron a difundir una música que hasta entonces sólo se escuchaba normalmente en las radios universitarias.
      Como bien escribió Joseph Hale: "Document logra ser político sin sonar cínico o simplemente condenatorio. Pero el tema del disco (todo buen disco tiene un tema) no es un mensaje político, sino la idea de quemar el pasado y comenzar de nuevo".

En 1988, dejaron I.R.S. y firmaron un contrato de 10 millones de dólares con Warner Brothers, que les aseguraba la libertad artística.
      Stipe recuerda la reacción general frente a ese cambio: "Cuando dejamos I.R.S. para ir a Warner muchas personas que nos habían admirado hasta entonces nos llamaron "vendidos". Les tuve que decir: escuchen el disco y después decidan. No creo que nos hayamos vendido en absoluto. No es malo tener un público más grande. Ninguno de nosotros es adicto a las drogas. Nos hablamos. Nos queremos. Escribimos canciones todo el tiempo. Yo no pienso en mí mismo como una persona famosa. Cuando la gente se me acerca siempre pienso que se van a asustar de mí. No pienso en mí mismo como alguien famoso".
      Su primer trabajo para Warner, Green, demostró que era posible para los protegidos del underground alcanzar el éxito comercial sin perder de vista la integridad artística.
      Como es su costumbre, este disco es distinto a los anteriores, personal y completo en sí mismo, e indudablemente R.E.M..
      Sobre el giro político que tomaron sus letras hacia fines de los '80, Stipe concluye: "La música y la política no se mezclan. Creo que la forma en que traté esos temas fue un error bien intencionado. Salieron algunas canciones buenas. Pero eso debería ser dejado en las manos de gente como Peter Garrett (de Midnight Oil) o Natalie Merchant, que pueden hacer un trabajo mucho mejor, y que me inspiraron a moverme en esa dirección. No sé qué podemos presentar si no es a nosotros mismos y lo que somos, y el equipaje que viene con eso".

De gira durante la mayor parte del '89, R.E.M. editó en 1991 el ecléctico Out of Time, un disco irregular que contiene el hit 'Losing My Religion', tan difundido en esa época que aún hoy resulta odioso.
      Editado unos meses antes de la salida del Nevermind de Nirvana, Out Of Time probó que la gente estaba más que dispuesta a darle una oportunidad a otro tipo de música. Más adelante se la llamaría torpemente "música alternativa", una etiqueta que terminaría por definir un muy buen negocio, y muy poco talento. Pero R.E.M. ya estaba maduro, y no necesitaba elementos exteriores a su música para sobrevivir.
      Automatic for the People de 1992, es un disco acústico y melancólico, e indiscutiblemente uno de sus mejores trabajos. Melodías suaves y frágiles, arreglos de cuerdas e introspección: un R.E.M. acertado de principio a fin, y completamente conmovedor.

En 1994 lanzaron su prometido disco de "rock", el no demasiado interesante Monster, que se convirtió rápidamente en multi-platino.
      Los cuatro habían estado hablando de hacer un álbum de rock por años, pero cada vez que empezaban a grabar, siempre se convertía en algo distinto. Esta vez decidieron mantenerse firmes. El resultado les ganó duras críticas desde ciertos sectores. Una acusación: los veteranos estaban tratando de tocar la música de las generaciones más jóvenes.
      Peter Buck explica: "Creo que Michael estaba pensando particularmente en las cosas que lo inspiraron cuando era joven. Yo no tenía la ilusión de que chicos de 16 años lo compraran y dijeran, "Esto me habla de mi vida". Musicalmente, no era lo que estaba sucediendo entonces -era un tipo distinto de rock- y en cuanto a las letras, trataban temas más adultos. [...] A muchos de nuestros fans no les gustó o no quisieron aceptarlo. Yo pienso: 'Está bien, voy a hacer otro disco el año que viene, y un año después también'. Tenés que hacer ese tipo de cosas; de otro modo simplemente hacés el mismo disco una y otra vez. Y es bueno intentar algo en lo que realmente no sos demasiado bueno. Nunca fuimos una banda de rock rock. Incluso cuando empezamos, cuando tocábamos bien rápido y teníamos encima heroína y habíamos estado tomando toda la noche, y vivíamos una vida caótica y salvaje, éramos una banda extraña, punky, de folk-rock".

La estresante gira de presentación de Monster estuvo marcada por tres emergencias médicas, incluido el doble aneurisma cerebral de Berry, que casi le cuesta la vida.
      En 1996, firmaron (nuevamente para Warner) uno de los contratos más impactantes de la historia del rock: 80 millones de dólares por cinco discos.
      New Adventures in Hi-Fi, de 1997, fue compuesto y grabado en la ruta y encuentra a la banda en buen estado tras 15 años de carrera.
      "New Adventures... fue una celebración, una pequeña fiesta íntima," asegura Mike Mills. "Cuando Bill se salvó, nos dio un tremendo placer volver a tocar juntos. Era exactamente como en los comienzos del grupo. Durante los ensayos, todo el mundo se miraba de reojo diciéndose: '¿así que es verdad? ¿el grupo no está muerto?' Eso generó una energía demencial, una necesidad de creación inédita. En unos pocos meses de gira, escribimos unas quince canciones, algo nunca visto. Los efectos acumulados de Monster, [...] y de la gira caótica que siguió dieron origen a este disco apasionado -y sin duda imperfecto. Pero hay que entender que necesitábamos este disco, necesitábamos conjurar el destino. Después de quince años de carrera, aún estamos en pie. Estuvimos en la cuerda floja por algunas semanas, pero todo eso está olvidado. Créanme: el futuro es radiante".

El grupo se convirtió en trío en octubre de 1997 con la renuncia de Bill Berry. El alejamiento del baterista tuvo un fuerte impacto emocional en sus tres compañeros.
      Buck recuerda: "Estaba tan excitado por empezar a trabajar en el disco que no podía dormir. Y si dormía, soñaba con las canciones y con cómo sería el disco. Entonces se fue Bill, y eso le quitó el viento a nuestras velas. Pero, en un nivel puramente egoísta, sentí, 'tenemos un gran disco dentro de nosotros -en este momento. Gran parte del trabajo ya está hecho. Muchas de las canciones están escritas. Seguiremos adelante.'"
      A mediados de 1998, fue editado Up, un disco que los muestra renovados.
      Sin Berry, R.E.M. instrumentó sus soberbias canciones con cajas de ritmo, congas, shakers. El rock cedió su lugar a las elegantes e instrospectivas baladas que estos músicos dominan con un talento imponente. Up está hecho de acertadas texturas, de color instrumental, de elegancia y meditación.
      "Apenas se fue Bill, tomamos conciencia de las posibilidades que nos daba su alejamiento," cuenta Buck. "En ningún momento pensamos volver a empezar con una base guitarra-bajo-batería, como antes. Trabajamos entonces con la idea de hacer explotar las fronteras de R.E.M. El hecho de encontrarnos sin baterista nos abrió muchas puertas, teníamos que reinventarnos todo el tiempo. La esencia del grupo estaba ahí, faltaba arreglar algunas cuestiones técnicas: ¿quién iba a tocar qué? Nos encontramos en mi casa para grabar los demos del disco. Cuando hablamos de utilizar loops, yo saqué mis viejas cajas de ritmo de los '70, iguales a las que usaba Brian Eno, que tienen un sonido muy orgánico, muy cálido".
      "La gente se compra sintetizadores Yamaha y usa los seis sonidos pregrabados, y todo el mundo termina tocando la misma música fría y clínica," explica Mike Mills. "Nadie se implica en la música. Cuando un humano se expresa a través de una música, es importante que lo humano se escuche, no la máquina. Michael tiene una voz muy cálida, que es como el hilo conductor de nuestra música. Hagamos lo que hagamos, nunca nos extraviamos gracias a la voz y a las melodías de Michael; siempre podemos agarrarnos de ellas."

Pese a los cambios, modificaciones y reinvenciones (no siempre felices, aunque nunca del todo impresentables), R.E.M. tiene una identidad tan fuerte como grupo que se sostiene admirablemente. Una cohesión semejante entre tres o cuatro músicos durante 19 años es algo totalmente fuera de lo común. En sus mejores trabajos, los miembros de R.E.M. parecen moverse con tanta naturalidad e inteligencia, que apenas nos damos cuenta del infrecuente fenómeno que representan.


m.
julio de 1999

...


Search: Enter keywords...

Amazon.com logo
CDnow


index | astrodomo | biografías | noticias | links