MOROS Y CRISTIANOS

Moros y Cristianos

    Tampoco tenemos muchos datos de la cristianización de la zona, aunque se supone que todo comenzó a partir del S.IV (hay que anotar el martirio de San Audito en Buitrago, para que nadie piense que en esta zona no hubo santos). Los topónimos que dieron pie a los nombres de los pueblos sí sabemos que son producto de la expansión de la población cristiana durante la Reconquista, y en muchos casos, como en el de Pinilla hacían alusión a características de la flora y fauna del lugar (Piñuecar, Horcajo, Garganta, Robledillo, Robregordo...) El topónimo de "Sierra", sin embargo, es de origen árabe: Al - Sarrat, con la que denominaban a la larga cadena montañosa que desde el norte de Guadalajara se extiende hasta Portugal.

    Los musulmanes llegan a la península en el S.VIII, y Madrid sería parte de la llamada Marca o tierra de nadie. Pinilla conserva nombres y leyendas sobre los árabes en el lugar (el prado de reymoro, la cancioncilla).

     Según todos los indicios, Pinilla y los pueblos de los alrededores fueron pequeños núcleos urbanos fundados por los árabes a mediados del S.XI.¿Pinilla ? No lo sabemos, quizá nuestro pueblo fue fundado posteriormente, pero desde luego sí es probable que fuera un lugar de descanso de estos pastores,  pastores bereberes provenientes de las montañas de Marruecos del Rif y Yebala y de  Argelia. Pastores que muchas veces se rebelaban contra sus jefes del emirato de Córdoba y que en más de una ocasión fueron sanguinariamente reprimidos.

    Y a partir del S.IX comienza la expansión de los pueblos cristianos. Ya entonces existía en toda la zona una población estacional relacionada con el aprovechamiento de los pastos. La repoblación de Madrid fue llevada a cabo por los segovianos. Durante muchos siglos, a Segovia pertenecerá la Sierra Oeste, y desde su capital se explotaría y poblaría la zona del Valle del Lozoya (a través del paso montañero de Guadarrama),mientras que nuestra zona estaría explotada por Sepúlveda (a través del paso de Somosierra). Sepúlveda era eminentemente ganadera, y su Concejo prohibió labrar o poblar sus tierras más alejadas (las nuestras) para dedicarlas a pastos.  Esta era una zona pobre, áspera para el cultivo de miéses y viñas. 

   

Escudo medieval encontrado en la capilla de la Iglesia de la Stma. Trinidad. Cortesía de Pedro Velasco.

Lobos, corderos y un árbol.¿Símbolos antiguos de nuestro pueblo?

    Buitrago se convirtió en paso obligado entre las dos Castillas.  Y la cristianización se afianzó desde el Monasterio de San Antonio de La Cabrera, fundación de los Benedictinos. En la zona comenzó a darse un estilo arquitectónico peculiar, que podríamos llamar románico rural serrano

    La Sierra entonces era una tierra peligrosa, llena de bandidos, por caminos poco transitados (el bandidaje duró hasta entrado el S.XIX). Según Julio Vías,  cruzarla era toda una aventura, y los caudillos cristianos de Segovia armaron los llamados Caballeros de los Quiñones de la Ciudad de Segovia, milicia compuesta por cien jinetes con lanza, cuyo cometido era poblar y proteger esta tierra. La vigencia de estos quiñones, que podían impartir justicia, duró hasta el S.XVIII.

Volver al menú historia

Para seguir

HISTORIA GASTRONOMÍA CULTURA LEYENDAS
HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE FIESTAS QUÉ VER? LA GALIA
CLUB BICICLETA ENLACES AGRADECIMIENTOS LIBRO DE VISITAS
FORO DE DEBATE OTROS PUEBLOS PINILLA SATÉLITE + INICIO
HORARIOS DE AUTOBUSES CALENDARIO

CHAT

LA TRINIDAD
NOTICIAS NOVEDADES Canciones de Ronda MENÚ
PINILLA a Vista de Pájaro PINILLA vista desde un satélite JUEGOS TRADICIONALES DE LA SIERRA