Site appearance by NOEL |
Cultura
Ligas de interés BUDO ![]() BUDO, arte marcial El consejo sobre el estudio del BUDO (BUDO KENSHO) se estableció el 23 de aril de 1987 por la Asociación de Budo Japonés (Nippon Budo Shingikai) y define los objetos y el sentido de los entrenamientos del BUDO. El consejo está formado por comités representativos de las disciplinas del BUDO como Judo, KENDO, Kyudo, Sumo, Karatedo, Aikido, Shorinji Kempo Naginata y Jukendo. Firma Akihiro Omi BUSHIDO: El camino del guerrero. El carácter del BUDO. Las raíces del BUDO provienen del espíritu del antiguo arte marcial japonés BUJUTSU. Es un aspecto de la cultura tradicional que evoluciona desde el JUTSU (guerra) hasta el DO (formación) a través de siglos de cambios sociales e históricos. Siguiendo el concepto de la unidad de la mente y la técnica, el BUDO ha desarrollado y refinado una disciplina de entrenamiento austero promovido por la etiqueta, el desarrollo de habilidades técnicas, fuerza física y la unidad de la mente y el cuerpo. El japonés moderno tiene inherentes esos valores que representan un papel prominente en la formación de la personalidad del japonés. En el moderno Japón, el espíritu del BUDO es una fuente de energía poderosa y promotora de una disposición placentera en lo individual. Ahora el BUDO ha sido difundido a través del mundo y despierta un fuerte interés internacional. Sin embargo, sufre un severo daño la escencia del BUDO con el simple entrenamiento técnico y un excesivo interés en el deseo de ganar. Para prevenir esta perversión del arte, nosotros debemos examinarnos continuamente y esforzarnos para perfeccionar y preservar esta herencia nacional. Con esta esperanza es que fué establecido el consejo del BUDO, la esperanza de elevar y defender los principios fundamentales del BUDO tradicional. Artículo 1: Objetivo del BUDO. El objetivo del BUDO es cultivar el carácter, enriqueciendo la habilidad de hacer juicios de valores, fomentándolo con una buena disciplina y capacidad individual a través del entrenamiento mental y físico utilizando las artes marciales. Artículo 2: Keiko práctica. En la práctica cotidiana, uno debe seguir con decoro constantemente, adherido a los fundamentos, y resistir la tentación de perseguir sólo la mera habilidad técnica más que la unidad entre ella y la mente. Artículo 3: SHIAI, combate de torneo. En un encuentro deportivo y en la presentación de la KATA, uno debe manifestar el espíritu del BUDO, ejercerlo al máximo por sí mismo, ganar con modestia, aceptar graciosamente la derrota y constantemente exhibir una actitud atemperada. Artículo 4: DOJO. El lugar de entrenamiento, el DOJO, es un lugar sagrado de entrenamiento de la mente y el cuerpo. Aquí uno debe mantener la disciplina, la propiedad, la etiqueta y la formalidad. El área de entrenamiento debe ser quieta, limpia y segura en un ambiente de solemnidad. Artículo 5: Enseñanza. Cuando se enseñe el entrenamiento, el orden para ser un efectivo maestro, el maestro de BUDO debe siempre esforzarse para cultivar el carácter de él o de ella y tratar de favorecer nuestra disciplina de mente y cuerpo. Él o ella no deberán oscilar tanto por ganar o perder o mostrar arrogancia por tener habilidad superior. Más que nada, debe desarrollar una actitud conveniente para asumir un modelo ideal. Artículo 6: Promoción. Cuando se promueve en el BUDO, uno debe seguir los valores tradicionales buscando lo escencial del entrenamiento, contribuir a la investigación y hacer lo máximo para perfeccionar y preservar este arte tradicional con un entendimiento de puntos de vista internacionales. La aplicación del BUDO. Los puntos de vista anteriores se resumen en los aspectos filosós;ficos del KENDO que se encuentran dentro de las siguientes frases de entrenamiento. El KENDO es, ante todo, ataque, y se rige por la máxima: Durante el combate de entrenamiento y de torneo existen otros consejos que se deberán entender con el cuerpo y la mente y fundir en uno solo ese saber.
1. KI-KEN-TAI-ITCHI (espíritu, arma, cuerpo, armonía)
Coordinación del espíritu SHINAI y cuerpo. 2. SAN-SAPPO KI, SHINAI y WAZA: tres caminos para matar o anular al enemigo con el espíritu, con el arma y con la técnica. 3. SHI-KAI Cuatro actitudes que debemos eliminar: el miedo, la sorpresa, la duda de cómo nos atacarán y la indecisión al atacar. 4. MITSU-NO-YURUSANU-TOKORO Tres modos de recibir un ataque: a) Anticipándose durante el ataque, como con la técnica de empezar después y llegar primero. b) Cuando recibimos un ataque no pensar en defendernos sino en cómo atacar. c) Durante el ataque crear condiciones para contraatacar. ATENTAMENTE Responsable de la recopilación y edición Dr. Prisciliano de León D. Ex-Presidente de la Asociación de KENDO del Estado de Nuevo León Presidente de la Federacion Mexicana de KENDO. Cultura japonesa y organizaciones deportivas. Embajada del Japón http://www.embjapon.com.mx Fundación Japón en México fundacionjapon@infosel.net.mx Soka Gakkai Internacional http://www.sgi.org Soka Gakkai Internacional de México Ex-becarios AOTS México-Japón Monterrey: 8340-1450 y 8344-7414 Reyukai de México Asociación de amigos para el desarrollo interior. Representante: Tomokazu Obara Takatsu reiyukai@data.net.mx Liceo Mexicano Japonés Tel. 5568-5958 Panathlon Internacional Club Monterrey XIII Distrito Telfax 8342-3090 CODEME http://www.codeme.org.mx/kendo Asociación de KENDO de Veracruz http://www.oocities.org/kendomexico INDENL http://www.deportesnl.com |