Por Andres Martín Passaro
   

EL BErLín dE kOOlhaaS

 

 Narrativa
 Tecnologia
 Berlin
 Home
 

 

El otro texto
The Berlin Wall as Architecture

Potsdamerplatz (antiguo centro de Berlín) dividida por el muro!  F. BalfourNothingness representa un rescate de un texto de 1971 denominado The Berlin Wall as Architecture el que un año mas tarde lo utilizará como fundamento teórico para la realización de su proyecto de final de carrera en la Architectural Asociation de Londres.
Este texto sobre el muro de Berlín versa sobre la posibilidad de entenderlo como arquitectura en un sentido más amplio, en definitiva no lo plantea de este modo pero lo interpreta como si fuera una obra artística al mejor estilo Land Art.
Entiende el muro no a partir de su aspecto funcional, como elemento divisor físico y político, sino que realiza una lectura únicamente formal a partir de los elementos que lo componen. La táctica para realizar este análisis es utilizar analogías formales con estos elementos que determinan la conformación del conjunto del muro. En territorio comunista existía una zona reservada a rutas de control a minas antipersonales y antitanques, a cruces antitanques las que para él formarían un paisaje urbano sin igual. Compara así la faja de arena bajo la cual se esconden las minas a un jardín japonés, y las cruces antitanques a las estructuras de Sol Le Witt.
El muro grafitado en Potsdamer Strasse a inicios de la década de 80.  F. BalfourPara Koolhaas este tipo de lectura del Muro de Berlín es lo que lo transforma en una de las obras más emblemáticas de la arquitectura, principalmente por este paisaje presentado. Por un lado ¨el orden¨ impuesto por el muro pero que a su vez limita solamente con vestigios de lo que él llama ¨condición urbana¨. Vestigios que estarían conformados por las construcciones linderas clausuradas, decadentes, cerradas, cortadas, derrumbadas o destruidas.
Termina este texto diciendo que el muro es una narrativa arquitectónica y que no debe ser visto a partir de la idea de un objeto y sí de un ¨borrón¨, de un apagón, una fresca ausencia creada. Para concluir diciendo que es el primer intento con capacidad de vacío de función.
En este texto Koolhaas vislumbra ya la condición del nothingness que 15 años mas adelante plantearía. Primero cuando le atrae la posibilidad de lectura del muro a partir solamente de su condición formal, segundo por su condición de vestigio que representa al permanecer las construcciones linderas decayéndose con el pasar de los años, y en tercer lugar comienza una cierta fascinación por el hecho de tener la posibilidad de interpretar el muro como una clara ausencia de función, de no objeto o inconscientemente de no lugar.
Mas adelante en su libro S,M,L,XL de 1993 en la parte enciclopédica, utilizara una entrevista realizada con Wim Wenders a partir de su película ¨El cielo sobre Berlín¨ para definir la palabra Berlín. En la cual Wenders valoriza los vacíos urbanos por el echo de que ellos ¨son documentos históricos que nos hablan de pérdidas¨

EL Cuento!
¨EXODUS, Or the voluntarExodus en Casabellay prisioners of Architecture.¨

Exodus se torno el proyecto de fin de carrera de Rem Koolhaas en Architectural Association en Londres 1972. Después de esto fue presentado a la competición realizada por Casabella de 1972 ¨The City as Meaningful Environment¨ pero ya junto a Elias Zenghelis, Madelon Vriesendorp y Zoe Zenghelis.
De una manera muy irónica Koolhaas lo fundamente en la narrativa. Técnica ya utilizada por él y que comienza también a ser utilizada de forma predominante por varios autores contemporáneos. Elemento que más adelante va a ser el principal instrumento de trabajo proyectual de lo que se denominó de Deconstructivismo en la arquitectura. Este procedimiento consiste en utilizar un texto, una historia, un cuento como intento de fundamentar un proyecto y en la mayoría de las veces darle algo de sentido común. La historia tiene como centro una ciudad que está parcialmente dividida en la zona buena y la zona mala. El conflicto reside cuando los habitantes de la zona mala comienzan una migración ininterrupta hacia la zona buena en busca de mejoras de calidad de vida. La relación con el muro de Berlín se hace patente cuando los habitantes de la zona mala comienzan un éxodo ininterrupto para la zona buena en busca de mejoras de calidad de vida. Las semejanzas tampoco son meras coincidencias cuando los burócratas de la zona mala deciden cercar con una muralla la zona buena.
Exodus se torna así una analogía a la problemática del muro de Berlín y a la situación ocasionada por la guerra fría entre Berlín Occidental y Berlín Oriental en un paralelo con el capitalismo y el comunismo. El proyecto se manifiesta a partir de collages retirados de figuras tradicionales sobre la problemática del muro de Berlín y de diseños estructurados únicamente a partir de reglas formales muy fuertes. Utiliza las mallas ortogonales, las superposiciones y realiza una especie de tabula rasa con el área del proyecto (el centro de Londres!).
La Zona buena es provista de 10 elementos que componen la totalidad de una sociedad dispuesta a convivir en armonía y exenta de problemas sociales. Una propuesta utópica, al igual que muchas de las propuestas realizadas en esa época. Se cree vehemente en que la arquitectura es la salvación de la sociedad, o que la salvación de esta se dará a partir de la arquitectura.
El proyecto reconfigura muy bien a los diseños de Natalini en Superestudio. ¨Monumento Continuo¨ de 1969. La idea también está en sintonía con las propuestas ARCHIGRAM. Una sociedad que muda a partir de la arquitectura, una sociedad ¨nueva¨ que parte de parámetros necesariamente diferentes a los encontrados hasta ahora. Las similitudes son sorprendentes. La cura de la mente, la felicidad y la organización de la sociedad a partir de impulsos electrónicos son hechos patentes que reflejan este tipo de pensamientos.
El concurso de Casabella ¨The City as Meaningful Environment¨ de 1972 es la prueba más fehaciente de ello. Existe una vasta citación a los problemas metropolitanos, Londres y Nueva York son las ciudades más utilizadas para el experimento. La decadencia urbana la violencia, el desempleo, y la habitación son ecuaciones solucionables a partir de la innovación tecnológica y la creencia en el progreso lineal que llevará invariablemente a una solución social. Por supuesto que a partir de una nueva sociedad, por que ninguno de ellos considera rescatable la ciudad y la sociedad existente. Con este último pensamiento el proyecto de Koolhaas tiene como punto de partida la negación absoluta del mundo existente, quien está dentro se salva, quien no decae hasta la extinción.

Adolfo Natalini Monumento Continuo, 1969. Perspectiva general.OMA Exodus F. SMLXLOMA Exodus F. SMLXL

Popups by overLIB!