Asidad, budeidad, talidad

Tienen en comun el suf. -idad, de nombres abstractos de cualidad, derivados de adj., e. afabilidad, calidad de afable (adj.), comodidad, cualidad de cómodo (adj.). En asidad se ha colocado el suf. en el adv. así: de esta forma, lmodo, manera; cuando alguien dice así, debe indicar como, de que forma, no existe la calidad ‘en sí’, es absurdo hablar de la cualidad de un sujeto gramatical inexistente. Este primer disparate lingüístico ha servido para definir al budismo como: “filosofía de la asidad” (sic) y afirmar que es sinónimo de budeidad y talidad.

En budeidad el suf. -idad, se coloca en un nombre propio: Buda, o en un partici­pio: budzta (vs.). suele escribirse también como: buddheidad y se afirma que es la transcripción de buddhata o buddhatâ. No existe en sámskrta o pali, ninguna palabra que pueda transcribirse así; a buddza, por eufonía de budzta, se le agrega otra vez el suf. -ta (vs.), que forma el participio aplicado en la raíz nominal, inventando un disparate lingüístico: una palabra que tiene dos veces el mismo suf. como por e.: “caminarar” o “emociónción”, en lugar de caminar o emoción. El motivo del engendro está implícito en las definiciones: “esencia búdica... que es la verdadera e inmutable”, “naturaleza búdica... subyacente en todos los seres”, etc., la hipótesis de lo absoluto, eterno, invariable, etc., disfrazada de budista.

En talidad el suf. -idad, se ha puesto en el adj., adv. y pronom. indefinido corre­lativo: tal, que denota su sentido según el contexto: tal para cual, con tal que, a tal hombre, tal como, etc. Es evidente que cuando se emplean estas frases deben indicarse sujetos y predicados gramaticales, fuera de contexto carecen de sentido, es el tercer disparate, un seudoconcepto. Se afirma que es la traducción de tathata o tathatâ, no existe en sámskrta o pali ninguna palabra que pueda transcribirse así; al adv. tatza (vs.), se le adjunta el suf. -ta, f. -tâ -que, como fue indicado, forma el participio aplicado en la raíz nominal-, produciendo un desvarío lingüístico como por e.: “tempranodo” o “rapidodo”, en lugar de temprano o rápido. Este nuevo engen­dro es definido como: “Aquello por lo cual, los seres son tales, su verdadero ser”, “El principio último de todos los seres, constitutivo de la verdadera realidad” “Talidad es lo contrario de la apariencia, del mundo fenoménico”, el mito del cuerpo y alma y la división esquizofrénica de lo real, ver nota: Anila, alma y Fenoménico, nouménico.

Para vincular estos seudoconceptos con el budismo, se presenta un fragmento del Majaparinibbana sutta (vs.): “todos tienen la posibilidad de ser iluminados, oculta como una joya preciosa, cubierta por deseos y pasiones. Es posible hacerla evidente a la luz de la doctrina, esta posibilidad está presente a pesar del condicionamiento adverso del entorno, los pensamientos y las obras. La leche es siempre blanca, a pesar de que la vaca sea marrón, blanca o negra’. Aqui se falsifican: a) posibilidad de la iluminación, como: “naturaleza búdica”, b) el condicionamiento adverso, como: “más allá de las condiciones”, el mito de lo incondicionado, ver asámskrta y patichchasamuppada, c) presente, siempre, como: “invariable”, “lo inmutable”. Este texto trata el condicionamiento negativo a la iluminación, que Buda resuelve con la definición. “karma (vs.) es chetana (vs.)”...

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada