![]() |
||||
![]() |
Mitología y budismo El budismo utiliza leyendas, cuentos y fábulas morales, para enseñar a los niños y a personas con capacidad intelectual disminuida -vs. notas Mâia y Mâra-, pero los mitos no son dogmas de fe, para ser budista no es necesario creer en ellos, sino interpretarlos, analizar su contenido como guía para la acción. Se han falsificado conceptos doctrinarios para inventar una mitología y una teología: dioses, infiernos, paraísos, remisión de pecados, salvación del alma y otros temas totalmente ajenos al budismo. Así se descubre el “núcleo común” de todas las religiones, que no es otro, que las creencias de los falsificadores. El fraude d.: “budismo esotérico” o “budismo del corazón” -que coincide con el d. “cristianismo esotérico” y ocultismo”, etc.- visible solo para los iniciados en los: “misterios budistas”, los que poseen el “tercer ojo” o el “ojo de Buda”, ha sido cometido adulterando conceptos utilizados en ejercicios de meditación y desarrollo psicofísico. Para su análisis se han agrupado en cinco temas: Ídolos e idolatría Los dioses y diosas (devá/í, vs.) son ídolos populares, personajes creados por la imaginación colectiva, como expresión de anhelos fantásticos, imposibles de satisfacer realmente. Se los quiere y se los teme, se entregan ofrendas para hacerlos favorables, cuando un dios o diosa no cumple, se lo cambia por otro. representan fenómenos naturales -vs. Arbfu y Uruasi-, personificados a imagenn y semejanza de los padres: omnipotentes, omniscientes, etc., tal como son concebidos por el niño en la primera infancia. Se los crea combinando aspectos antropomórficos con zoomórficos, e. Ganeça el dios de intelectuales y protector de bibliotecas, tiene cuerpo de hombre y cabeza de elefante, símbolo de gran inteligencia. Se inventa además una jerarquía: dioses superiores, mensajeros, semidioses, héroes, etc., que reproduce el orden social de la época y las características, atributos, historias, azañas, etc., de cada uno, sus relaciones, amistades, conflictos, etc. Es necesario también crear una teogonía, la genealogía de los ídolos, la unión de tal dios con tal diosa para engendrar nuevos divos; el dios principal, sirvió de base para el monoteísmo.Al principio se alimentaban de ambrosía (ámata, vs.) para no envejecer, ni morir, luego se consideraron inmortales. La mitología evolucionó a través del tiempo, desde la magia hasta la religión, pero sus principios básicos son comunes a distintas culturas. El budismo surgió en una época de crisis de la idolatría, como antítesis del politeísmo y del monoteísmo -vs. budismo en nota: Religión-; utiliza a los divos tradicionales para su difusión, e. lndra (vs.) tiene primacía entre los dioses por su astucia, habilidad e ingenio, en el Sakkapanja sutta (vs. çrakra, praç y sutra), aparece asombrado por el desarrollo psicofísica de los discípulos de Buda, consulta a éste sobre las causas del éxito y después de la respuesta, adopta la doctrina budista. Extraído de El Budismo de A.B.A.
|
|
||
|