1968 |
Guerrilleros peronistas se enfrentan al
ejército en Taco Ralo (Tucumán). Manuel Puig publica La
traición de Rita Hayworth. |
1969 |
En la ciudad de Córdoba estalla el
movimiento obrero estudiantil conocido como el
"Cordobazo", que se extiende a distintos
puntos del país y en el que se producen enfrentamientos
entre manifestantes y militares. |
1970 |
El grupo guerrillero peronista denominado
Montoneros secuestra y mata al general Aramburu. Una
facción opositora del ejército derroca a Onganía y
pone en su lugar al general Roberto Levingston. El
doctor Luis F.Leloir recibe el Premio Nobel de Química. |
1971 |
El general Levingston, que había sucedido
a Onganía, es destituido. El general Alejandro Lanusse
asume la presidencia. |
1972 |
Huelga general por el incesante aumento
del costo de vida. Atentados guerrilleros en distintas
ciudades. |
1973 |
Triunfo electoral del peronista Héctor
Cámpora. En el regreso de Perón , Ezeiza se convierte
en un campo de batalla. Raúl Lastiri sucede a Cámpora.
Nuevas elecciones y triunfo de la formula Perón-Perón. |
1974 |
Muere Perón y le sucede su viuda María
Estela Martínez de Perón, que ocupaba la
vicepresidencia. Continúan las acciones guerrilleras.
Comienza a funcionar la central nuclear de Atucha.
Héctor Olivera filma La patagonia rebelde. |
1976 |
Un golpe militar derroca a María Estela
Martínez de Perón. Asume el gobierno una junta militar
presidida por el general Jorge Rafael Videla. |
1978 |
Argentina organiza y gana el mundial de
futbol. Comienza la televisión en color. |
1980 |
Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio
Nobel de la Paz. |
1981 |
El general Roberto Viola sucede a Videla
en la presidencia. Viola es destituido y le sustituye el
general Leopoldo Galtieri. |
1982 |
Se desata la guerra de las Malvinas entre
la Argentina y el Reino Unido. Tras poco más de dos
meses de combate, Argentina capitula. Galtieri renuncia
y es sustituido por el general Reinaldo Bignone. Adolfo
Aristarain filma Los últimos días de la víctima.
El papa Juan Pablo II visita la Argentina. |
1983 |
El general Bignone, empujado por el
malestar popular generalizado, convoca a elecciones y
triunfa el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl
Alfonsín. |
1984 |
Argentina y Chile inician el tratado que
pone fin a la disputa por los derechos de cada país en
el Beagle. La CONADEP (Comisión Nacional sobre la
desaparición de personas) presenta el resultado de sus
investigaciones por las que se inculpa a más de un
millar y medio de militares y policías implicados en
actos represivos en la última dictadura militar. Muere
Julio Cortazar. |
1985 |
Se realizan los juicios a algunos de los
militares implicados en asesinatos y torturas durante el
período 1976-1983. La historia oficial obtiene
el Oscar a la mejor película extranjera. |
1986 |
El tribunal militar juzga al general
Galtieri y a otros militares implicados en la guerra de
las Malvinas. En Córdoba se produce un intento de golpe
de estado. Muere el escritor Jorge Luis Borges.
Argentina gana el campeonato mundial de fútbol en
Mexico. |
1987 |
Levantamiento de militares denominados
"carapintadas" en Campo de Mayo. El Congreso
aprueba la ley de Obediencia Debida. Juan Pablo II
visita por segunda vez la Argentina. |
1989 |
Un grupo guerrillero copa el cuartel de La
Tablada; se produce un enfrentamiento con una treintena
de muertos. Este hecho, más el golpe económico
perpetrado por el capitalismo opositor obligan a
Alfonsín a renunciar y a entregar anticipadamente la
presidencia al triunfador (opositor) de las elecciones,
el justicialista Menem. |
1990 |
Se restablecen relaciones diplomáticas
con el Reino Unido. El gobierno de Menem indulta a los
militares condenados por sus delitos en la lucha
antisubversiva |
1991 |
Se privatiza Aerolíneas Argentinas, y
casi todas las importantes empresas del estado (en todos
los casos con dudosos arreglos que perjudicarían por
siempre al país). Adolfo Bioy Casares obtiene el Premio
Cervantes. |
1992 |
Mueren el bailarín Jorge Donn y los
compositores Astor Piazzola y Atahualpa Yupanqui. |
1994 |
Una bomba estalla en una institución
judía de Buenos Aires. Se hacen enmiendas a la
Constitución que permiten la reelección presidencial. |
1995 |
Menem (evocando al general Perón, como en
cada campaña electoral) es reelegido presidente. Entra
en vigor el Mercosur. Muere el cinco veces campeón
mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio. |
1996 |
Se firma un pacto entre el Mercosur y la
Unión Europea. Importante huelga general. |
1997 |
Muere el escritor Osvaldo Soriano. La
alianza vence en las elecciones legislativas parciales
de octubre: los justicialistas pierden la mayoría
absoluta en la Cámara de Diputados. |