|
|
UN POCO DE HISTORIA A
continuación encontrará el siguiente esquema de temas de interés:
INTRODUCCIÓN Cuando
los españoles llegaron a estas tierras, habitaban el Gran Chaco, dos
grandes grupos indígenas que hablaban lenguas diferentes pero tenían
costumbres parecidas: Los Guaycurúes y los Matacos Mataguayos a
quienes se denominan chaquenses típicos por ser propios de la región.
-
Guaycurúes: integrado por
tribus fuertes y guerilleras como los Abipones, Mocovíes, Tobas y
Pilagás.
-
Matacos Mataguayos: formado por
los Matacos, Mataguayos y Chorotis, se caracterizaban por la estatura
baja, cabeza redonda y naríz chata.
En la provincia del Chaco viven aún unos
35.000 aborígenes compuestas por las razas toba, mocoví y mataca. Las
demás están casi extintas. La mayoría
trabaja en tareas agrícolas, otros se dedican a la
Alfarería, Cestería y Tejeduría participando en empresas artesanales
donde obtienen interesantes beneficios. ARTESANÍA
CHAQUEÑA
-
ALFARERÍA:
La alfarería chaqueña, que en sus principios fue muy rudimentaria,
ha llegado a un nivel técnico valorable. Actualmente se obtienen
hermosas piezas de cerámica que se distinguen por su originalidad,
belleza y fina terminación. Generalmente las mujeres son las
creadoras y los hombres se dedican a las tareas de cocción. Los
matacos del noroeste chaqueño, realizan botijos esferoidales llamados
"yote", que utilizan para transportar agua. En sus largas
caminatas llevan el recipiente en la espalda, sosteniéndolo con una
cuerda que pasa por su frente.
Para obtener una arcilla plástica buena
y factible de cocción sin resquebrajamientos agregan a la misma cenizas
de huezos o aserrín. La técnica empleada es la del "rodillo"
o "chorizo", que al superponerse en una especie de espiral, va
formando las paredes del cacharro. También puede modelarse la masa de
barro directamente. En ambos casos se trabaja exclusivamente con las
manos, auxiliadas con herramientas muy simples.
-
CESTERIA:
Para el tejido de bolsas, canastos y sombreros utilizan las hojas de
totora y las de palma o palmera. Los asentamientos cercanos a los
ríos usan preferentemente la totora. Trabajan las hojas con cierta
humedad así le dan la flexibilidad necesaria para doblarlas,
retorcerlas y trenzarlas. A la hoja de palma o palmera, que abunda en
los campos del centro y noroeste chaqueño, la transforman en
cestería de gran calidad y originales diseños (técnica del
espiralado).
Las formas de trabajo más frecuentes
son: torcido y retorcido, trenzado, tejido (pasado, cruzado o
cuadriculado como tablero de ajedrez) o tipo mimbrería, en el que la
trama se entrelaza y traba la urdiembre que se mantiene fija.
Lana y algodón: Estas
fibras se obtienen directamente de la oveja y de la planta y son hiladas
a mano. Las tiñen con colores naturales extraídos principalmente del
algarrobo y raíces diversas. Realizan el tejido en un telar rústico
que es un bastidor hecho con cuatro palos de ramas. Con estos tejidos
hacen, desde indumentaria para la familia, hasta piezas para el apero.
Chaguar o caraguatá: es
una planta espinosa que crece naturalmente en el monte. De ella se
obtiene una fibra parecida al hilo sisal. Con ella tejen trajes,
tapices, fajas, camisetas y las bolsas llamadas "yicas".
Utilizan la técnica de la malla usando una aguja gruesa de madera
(generalmente es una espina de vinal).
Combinan hilos de color pardo naural con
otros teñidos con distintas cortezas, resinas o semillas que dan
distintos tonos de marrón, gris, rojo y negro. Para decorar sus
tejidos, emplean figuras geométricas que combinadas forman artísticas
guardas de colores. A veces simbolizan motivos de la fauna y la flora
regional.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
La provincia del Chaco está ubicada en
la región norte de la República Argentina, su relieve es de llanuras y
su clima es subtropical con lluvias suficientes en la región noreste y
central, y una marcada estación seca en la región noroeste de la
provincia.
"El Desierto Impenetrable" está
ubicado en la
región noroeste a 280 Km de Resistencia (capital de la provincia) en el
departamento General Güemes, existe una numerosa población aborigen.
La principales actividades económicas son la agricultura y la horticultura (zapallos y sandías), y
en menor medida la apicultura, ganadería y la industria de la madera.
BIBLIOGRAFÍA:
Título:
Consultor Chaqueño XI Edición.
Autores:
Adela María Beveraggi de Pérez; Lidia Polich de Calvo
|