Trabajo práctico n° 2 |
Trabajo Práctico n° 1
Contenidos
Diferenciación entre Taxonomía y Sistemática. Categorías sistemáticas. Fichado de bibliografía. Herbarios (normas). Claves, confección de una clave simple. Uso de claves de flores y frutos.
Objetivos
El alumno deberá ser capaz de:
Definir los términos Taxonomía y Sistemática.
Describir distintas categorías sistemáticas y su nomenclatura.
Poder herborizar correctamente una planta.
Confeccionar una clave dicotómica simple.
1. Reconocer y ejemplificar las diferencias entre Sistemática y Taxonomía
Sistemática: clasificación, ordenación de los organismos en diferentes categorías.
Taxonomía: establece los principios y métodos de la clasificación.Ej.: taxonomía morfológica, anatómica, quimio-taxonomía, citotaxonomía, taxonomía numérica, etc.
2. Categorías sistemáticas
(Código Internacional de Nomenclatura Botánica: Canadá. Tomo XVI Rev. Lilloa Tucumán):
Reino
Sub-Reino
División (fitos)
Subdivisión
Clase
Sub-clase
Orden (ales)
Sub-orden
Familia (aceas)
Subfamilia (oideas)
Tribu (eas)
Sub-tribu
Género
Sub-género
Sección
Sub-sección
Especie (sp)
Sub-especie
Variedad (var)
Sub-variedad
Forma
La especie es una combinación binaria entre el género y el epíteto específico.
Género: generalmente es un sustantivo o un adjetivo usado en singular y que se escribe siempre con mayúscula. Ej.: Trifolium, Triticum, Avena, etc..
Todo nombre genérico dedicado a una persona, sea hombre o mujer, toma la forma femenina, Ej.: Dioscorea (Género dedicado a Dioscórides, médico griego, siglo I de nuestra era).
Epíteto específico: siempre se escribe con minúscula; si consta de dos palabras van escritas juntas o separadas por un guión. Da alguna indicación sobre el origen, forma, historia y propiedades de la planta.
Especie: Trifolium repens
Genero epíteto específico (repens significa arrastrarse)
El epíteto específico solo no tiene ningún valor, ya que hay muchos epítetos que se repiten en organismos sin ningún tipo de parentesco. Entonces el sistema consiste en utilizar dos palabras como nombre científico de una especie se designa como sistema binomial y se utiliza tanto para las plantas como para los animales.
El sistema binomial fue utilizado por primera vez por el botánico sueco Carolus Linnaeus (Linneo) (1707-1778).
A continuación del nombre científico de cada especie figura una inicial o abreviatura que indica el nombre del científico que fue el primero en descubrir y dar nombra a la especie, ej.: Zea mays L. (por Linneo).
El epíteto específico por si solo no tiene ningún valor. A continuación se ejemplifican distintas especies que poseen igual epíteto especifico.
Conyza bonariensis "rama negra"
Sphaeralcea bonariensis "malvavisco"
Agrostis alba
Populus alba "álamo plateado"
Briza minor "brizna"
Phalaris minor "pasto romano"
Nombre vulgar: se escribe siempre con minúscula. Son nombres dados por localismos por lo que es común que una misma especie se la denomine por distintos nombres y por ello, científicamente no tiene valor. Ej.: el "aromito" Acacia caven, se lo conoce con ese nombre en gran parte del país, pero en el NO y en Córdoba se lo llama "churqui".
3. Origen y evolución en los sistemas de clasificación y de la taxonomía.
4. Fichado de libros, separatas, etc..
5. Uso de claves dicotomicas: como su nombre lo indica se trabaja siempre con dilemas opuestos.
6. Confección de herbarios.
HERBARIO
Definición: se denomina herbario a un conjunto de plantas desecadas, en condiciones tales que sus órganos conserven los caracteres en forma similar a los observados al estado viviente.
Herborizar significa salir a recolectar plantas, tarea esta que se cumple al aire libre y, completada con una segunda etapa que se realiza en el laboratorio, donde se determinan e inician con ellas un herbario o se las incorpora a otro ya existente.
Recolección del material
Es conveniente que los estudiantes comiencen con las especies más comunes, para luego ir buscando otras menos difundidas.
La ropa del coleccionista debe ser cómoda para permitir un mejor desenvolvimiento.
Instrumental
Un desplantador, que consiste en un cuchillo fuerte o un pico de mano o una pala y una tijera de podar o un cuchillo filoso. Para el transporte del material se puede usar una caja metálica del tipo Dillenus, que es una caja alargada y sostenida por una correa, para ser llevada en bandolera, o una carpeta de herborización que se prepara con dos cartones de 0.50m. de largo por 0,30m. de ancho y se unen por cintas corredizas. En su interior se colocan papeles de diarios y en ellos se introducen las plantas que se van coleccionando.
Especies a recolectar
El ejemplar deberá ser lo más completo posible.
Etiqueta de campo
Esta etiqueta acompañará siempre al material recolectado y en ella se anotarán los siguientes datos:
Preparación del herbario
Para preservar el material recolectado deberán realizarse las siguientes operaciones: secado, envenenamiento, presentación de los ejemplares.
Secado y prensado
Para secar el material utilice papel de diario de 40cm. de longitud por 25cm. de ancho; se aconseja uniformar el tamaño para facilitar el montaje definitivo en cartulinas de esas medidas. Las hierbas de poca altura podrán ser colocadas en su posición natural; las de mayor altura deberán ser dobladas en forma de V, N o W si así lo requiere su longitud.
Trate de extender bien las hojas y flores antes de proceder a su secado, evitando en lo posible la superposición para permitir la observación de ciertos detalles como la filotaxis, inflorescencia y frutos.
Semillas, secciones de frutos, raíces y bulbos pueden colocarse en bolsitas de papel apergaminado y ubicarlas en los espacios libres que deja el ejemplar.
Para ayudar al secado conviene colocar el paquete de plantas cerca de una fuente de calor suave. Previamente puede intercalarse cartón corrugado entre diferentes ejemplares, para favorecer la evaporación y circulación del aire.
Las prensas para secar el material poseen dos bastidores con armazón enrejado, de madera fuerte. La presión se obtiene con correas que aprietan los bastidores de la prensa. Si se carece de estas prensas, pueden obtenerse buenos resultados colocando sobre la pila de periódicos una tabla o un cartón y sobre el mismo y en toda su superficie, un peso equivalente a dos ladrillos.
Es indispensable renovar con frecuencia los papeles humedecidos cambiándolos por otros. Los primeros dos días cada 24hs. y luego cada 48hs., prosiguiendo así hasta que los vegetales pierdan su flexibilidad, alcanzando cierto grado de rigidez, pero sin que se vuelvan quebradizos. Se reconoce que el material esta convenientemente seco, cuando tomado entre dos dedos se mantiene tieso.
Aquellas plantas que resisten los medios corrientes de desecación y que aun prensadas pueden continuar creciendo, como sucede con las especies de Aráceas, Crasuláceas, Cactáceas, etc. es necesario privarlas de vitalidad, sumergiéndolas previamente en agua hirviendo, con un poco de cloruro de sodio (sal común), para impedir la perdida de color verde natural; con el mismo objetivo puede utilizarse un baño de alcohol por unos minutos.
Envenenamiento
Para que los ejemplares puedan conservarse por tiempo más o menos indefinido, es necesario envenenarlos antes de pasarlos al herbario, con el objeto de preservarlos de posibles ataques de hongos e insectos que lentamente los van destruyendo. Para ello se utiliza una solución de bicloruro de mercurio al 2% en alcohol metílico.
La solución se prepara pulverizando 20gr. de bicloruro de mercurio y agregando alcohol hasta completar 1lt.. Esta solución es muy tóxica, por lo cual debe tenerse mucha precaución, identificandola con marbete que contenga la expresión "VENENO".
Las plantas se sumergen en cubetas de vidrio o porcelana conteniendo la solución y se dejan 2 minutos, retirándolas con pinzas y colocándolas en papel absorbente en un lugar ventilado.
Presentación de los ejemplares
Universidad Nacional de Entre Ríos |
Facultad de Ciencias Agropecuarias |
Botánica Sistemática |
Familia: |
Subfamilia: |
Especie: |
Nombre vulgar: |
Recolector: |
Determinador: |
Localidad: Fecha: |
Observaciones: |
BIBLIOGRAFÍA
Amorín, José l. Colecciones Botánicas. U.N.L.P. Facultad de Agronomía. Instituto de Botánica Darwinion. Recomendaciones para el envío de ejemplares de herbario de plantas vasculares en consulta.
Trabajo práctico n° 2 |
Botánica Sistemática - Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Entre Ríos