EQUIPO
“A” (es una experiencia
de trabajo en conjunto desarrollada por Rosa Audisio y Luis
Abraham desde 1995, en dibujo, pintura y soportes digitales.
El nombre está inspirado en los tradicionales equipos valencianos
como “Crónica” y “Realidad”).
PROYECTO
DOMINÓ: Los autores creen en la necesidad de la sociedad
argentina (como un espejo de la realidad mundial) de reafirmar y fortificar
los valores entre las personas y principalmente en la infancia y en
la juventud.
Por esta razón este proyecto además de ser de
integración de lenguajes artísticos- en el
mismo conviven distintas experiencias de los autores tales como; pinturas,
objetos, fotografías, artesanías, textos, etc.- es de
integración en general ya que la propuesta
es abierta a otros artistas visuales, escritores, artesanos, estudiantes,
etc. a los efectos de conformar un todo que funcione con un eje temático.
Comienza
con la realización de 28 piezas montadas en
bastidores de 40 x 80 centímetros con la forma de las fichas
del dominó, pintadas por el Equipo “A”
integrado por Rosa Audisio y Luis Abraham. (Además se incluyen
entre otras obras, piezas de soporte digital, resignificando
imágenes reconocidas, fotografías, juegos, etc). Una
vez completado el primer juego de pinturas-fichas, se convoca a artistas
visuales, escritores, artesanos, alumnos de escuelas y fotógrafos
para que trabajen sobre la misma idea, multiplicándose el proyecto
original en el tiempo, durante el cual se realizan exposiciones en
distintos lugares del país y posiblemente en el exterior, hasta
concluirse después de unos años con la publicación
de un libro que recoja todas las experiencias.
Algunas
opiniones críticas: “....Se
abren direcciones trasversales en la mismidad, cualquier imagen es
base (baza) de lanzamiento, de progresión en el damero, tanto
como de recepción. La unidad se desplaza subsecuentemente,
creando un campo permeable a sus mutaciones. Hay quizás un
enlace con el Pan-Juego de Xul Solar, ese maravilloso ajedrez donde
se instauraba una cosmología que repiquetea en notas musicales,
construcción de puentes y avenidas, fuerza diálogos
poéticos, etc. a idea de damero es la de mapa, que implica
demarcar un territorio, es un disparador de ideas fichas que se extiende,
tanto puede sumar como contrastarse o aún anular el juego,
para dejar ver otro juego, un tapiz de relaciones multidireccional.”
Osvaldo Mastromauro.
“.....¿Qué
tiene este juego de dominó, que nos inquieta, nos conmueve?
Es un juego, y estamos olvidados de jugar. Es una invitación
a sumarnos, y golpeados por tantos desencantos, somos reticentes.
La cultura de la participación – de una participación
real, que modifica el entorno- no está instalada en nuestra
desdibujada realidad. Hay esfuerzos dispersos, pero no es lo que se
alienta desde las esferas oficiales, porque una sociedad habituada
a participar exige ser libre.....” Águeda Franco.
“....Y
de pronto aparecen, como en una pantalla, la realidad argentina, la
realidad latinoamericana, la historia del mundo: la eterna lucha entre
los poderosos y oprimidos, la trasculturización, la colonización,
aquellos hombres y mujeres que a lo largo de los siglos fueron las
individualidades que lograron transformar al mundo.
Los autores fundamentan el proyecto en la necesidad de resaltar el
valor de la amistad, la solidaridad y la unión entre los artistas
visuales: pretenden generar un encuentro de artistas, pero la obra
trasciende ese deseo primigenio ya que el buscado encuentro se produce
con cada corazón sensible que se detiene a mirar. Y lo conmueve,
y lo sacude y lo lleva a pensar en su pasado, presente y futuro.....”.
Olga Reinoso.
“...Este
proyecto de Audisio-Abraham me remite a esas piezas de una unidad
perdida y pensarlo es un poco como rearmarse y comprender que compartir
imágenes tiene algo de juego generoso, nos educan, es un acercamiento,
se intercambian sensaciones y en lo posible las más justas
palabras. En el punto más alto de todo juego verdadero, los
jugadores se lo toman muy en serio. En Dominó todos atienden
el juego de cada cual; nadie se queda en el suyo, con el autismo de
un antón pirulero; cada cual es obra de todos.” Miguel
de la Cruz.
