Contenido general: Bases operativas
|
|
( En construcción .......) En "Para analizar" de 1 a 10 se encontrará algunos textos para examinar, considerar e indagar 1. Análisis Compendio 2. Síntesis DSI 3. Tomismo y DSI 4. Sto. Tomás 5. Difusión DSI 6. Evangelización 7. Patriotismo 8. Pobreza 9. Ingreso ciudadano 10. Política/obligación
EL ANUNCIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La enseñanza y la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, forman parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Juan Pablo II, en la "Centesimus Annus", habla del anuncio de la Doctrina Social de la Iglesia. Es una expresión llamativa, porque implica analogarla al anuncio del Evangelio, y es que, según afirma el Papa, la nueva Evangelización debe incluir, entre sus elementos esenciales, el anuncio de la DSI que sigue siendo idónea para indicar el recto camino a la hora de dar respuesta a los grandes desafíos de la edad contemporánea. Es que, como enseña la "Gaudium et Spes": "La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es de orden religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina." (GS, 42)
Ahora bien, debemos reflexionar sobre a quién corresponde este anuncio y la aplicación respectiva. Mons. Quarracino, siendo Secretario General del CELAM, destacó en un libro que la Iglesia fijó una teología del laicado, en la Constitución Dogmática "Lumen Gentium", en su Cap. IV. Allí se aclara que: "A los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios. Viven en el siglo, es decir, en todos y cada uno de los deberes y ocupaciones del mundo, y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, con las que su existencia está como entretejida. Allí están llamados por Dios, para que, desempeñando su propia profesión guiados por el espíritu evangélico, contribuyan a la santificación del mundo como desde dentro, a modo de fermento." (LG, 3l)
Considera Mons. Quarracino que, en nuestra época, con problemas cada vez más complejos, con un sentido religioso desleído, con una desesperante escasez de sacerdotes, si la Iglesia quiere llegar a las estructuras del mundo, "lo hará por el laicado o no lo hará". "Normalmente, un clérigo no puede aceptar un cargo político, ni ejercer un oficio que cuente en la economía. (...) El sacerdote no está por consiguiente, dentro de lo temporal, que hay que orientar según Dios y hacia Dios. ¿Quién podrá hacer esto, en el plano de la acción efectiva, sino el laico cristiano, verdadero mediador entre Dios y el mundo?"
Aunque no podemos aquí profundizar en este análisis, si lo expresado anteriormente es correcto, debemos reconocer que no hemos ni siquiera empezado la tarea, puesto que la DSI es ignorada por la mayoría de los fieles. Así lo manifiestan los Obispos argentinos en el documento "Navega mar adentro" (CEA, 2003): "En un país constituido mayoritariamente por bautizados, resulta escandaloso el desconocimiento y, por lo mismo, la falta de vigencia de la Doctrina Social de la Iglesia. Esta ignorancia e indiferencia permiten que no pocos hayan disociado la fe del modo de conducirse cristianamente frente a los bienes materiales y a los contratos sociales de justicia y solidaridad. La labor educativa de la Iglesia no pudo hacer surgir una patria más justa, porque no ha logrado que los valores evangélicos se traduzcan en compromisos cotidianos." (p. 38)
En realidad, este descuido en la tarea de difusión de la enseñanza social, comienza en la década del 70, del siglo XX; las anteriores generaciones de católicos argentinos, conocieron al menos los rudimentos de la doctrina social. Recordemos que en febrero de l892, el P. Grote fundó en Buenos Aires, el primer Círculo Católico de Obreros, a los ocho meses de publicada la "Rerum Novarum", y en su sede se dictaban semanalmente conferencias sobre el pensamiento social católico. En l945, la Federación de estos Círculos, que ya agrupaban a 48.000 miembros, tenía en funcionamiento el centro de estudios Cardenal Pacelli, de nivel superior, que durante todo el año impartía formación en doctrina social.
En l922, comienza la obra intelectual más sólida que conoció el catolicismo argentino: los Cursos de Cultura Católica, que influyeron en varias generaciones, y donde se impartían cursos sobre Filosofía, Teología, Historia de la Iglesia, Latín, y otras materias, entre las cuales destacaba la Doctrina Social. Luego de l947, estos cursos darían origen a la actual Universidad Católica Argentina.
Por su parte, la Acción Católica Argentina, además de impartir cursos sobre la doctrina social, promovió la publicación de libros de divulgación, como los escritos por Marta Ezcurra y Alfredo Villegas Oromí, ambos publicados en l937 . En la década del 50, circularon en el país los llamados Códigos de Malinas, compendios de doctrina social, preparados por la Unión Internacional de Estudios Sociales, fundada por el Cardenal Mercier, en Bélgica.
De la escasa bibliografía posterior a esa fecha, podemos citar:
Mención especial merece la publicación que realizó el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, en l972, con el título "La Iglesia y lo Social", recopilación de 50 notas escritas por el Dr. Carlos Sacheri, de cuyo martirio se cumplen 30 años. La Universidad Católica Argentina, publicó en l987, la obra en tres tomos del Dr. Carmelo Palumbo, en la que ofrece una guía sistemática para el estudio de la doctrina.
En l992, se publica el "Catecismo de la Iglesia Católica", que en su Tercera Parte, dedica varios artículos a la enseñanza social, constituyendo el compendio oficial más resumido del tema, pues en total suma 22 páginas. El compendio más extenso, que consta de 200 páginas, es la "Agenda Social", dada a conocer en el año 2000, por el Pontificio Consejo "Justicia y Paz". La Editorial Guadalupe acaba de publicar la versión castellana de dicha obra. Este Consejo anunció que en el mes de abril será publicado el "Catecismo Social", pedido por el Papa en "Iglesia en América", al insistir en que la difusión de esta doctrina constituye una verdadera prioridad pastoral. (EA, p. 54)
El Compendio que hoy presentamos ha procurado abarcar todos los temas principales, y servir como introducción a quienes se asoman por primera vez a la doctrina social, y una ayuda memoria actualizada para quienes han leído ya libros de texto sobre el tema. Sabemos que la lectura de todas las encíclicas no basta para un conocimiento adecuado de la doctrina; a su vez, suele faltar el tiempo o el dinero para la lectura de los libros de texto. Por eso, estimamos que al colocar este Compendio en Internet, en donde puede ser consultado libremente, podíamos contribuir con el anuncio de la DSI. Para finalizar estas reflexiones, recordamos una frase de Juan Pablo II, en ocasión del Jubileo de los Políticos: "Para el cristiano de hoy, no se trata de huir del mundo en el que le ha puesto la llamada de Dios, sino más bien de dar testimonio de su propia fe y de ser coherente con los propios principios, en las circunstancias difíciles y siempre nuevas que caracterizan el ámbito político".
[Acción, 64]
|
Enviar correo electrónico con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.Información general: escuelatmoro@gmail.com
|