Contenido general: Bases operativas
|
|
En Construcción ........... ( En construcción .......) En "Para analizar" de 1 a 10 se encontrará algunos textos para examinar, considerar e indagar 1. Análisis Compendio 2. Síntesis DSI 3. Tomismo y DSI 4. Sto. Tomás 5. Difusión DSI 6. Evangelización 7. Patriotismo 8. Pobreza 9. Ingreso ciudadano 10. Política/obligación
DESCUBRIMIENTO Y EVANGELIZACION DE AMÉRICA Con motivo de un nuevo aniversario del descubrimiento de América, han surgido expresiones críticas sobre el significado de la fecha. Por ejemplo, el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, anunció que: "Salvo el feriado, no existe hoy ninguna otra indicación acerca de la recordación de este día (...) no debe llamarse más Día de la Raza" (Clarín, 12-10-04). Recordemos la fundamentación del decreto del Presidente Yrigoyen, al instituir el Día de la Raza: "La España descubridora y conquistadora, volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labores de sus menestrales; y con la aleación de todos esos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos afirmar y mantener con jubiloso reconocimiento".
Otro Presidente argentino explicó, en la Academia Argentina de Letras, el sentido de recordar el día de la raza: "Para nosotros, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. Ella es la que nos aparta de caer en el remedo de otras comunidades cuyas esencias son extrañas a la nuestra, pero a las que con cristiana caridad aspiramos a comprender y respetamos. Para nosotros, la raza constituye nuestro sello personal indefinible e inconfundible. Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad." (Juan Domingo Perón, 12-10-1947).
Un tercer Presidente de la República, el Dr. Arturo Illía, con motivo del decreto Nº 7.786/64, afirma: "Hoy que hablamos de la integración de América como una necesidad impostergable e imperiosa, debemos tener presente que, precisamente, aquello que los pueblos americanos tenemos en común, es nuestro común origen hispánico. Son precisamente esos dos siglos y medio vividos al amparo del imperio más grande de la tierra, lo que nos hace hermanos, a pesar de las diferencias que unos y otros hay."
Nos interesa especialmente destacar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema analizado, puesto que dos sacerdotes de Córdoba -el P. Horacio Saravia y el P. Osvaldo Pol S.J.- se han pronunciado públicamente de una manera que no coincide con la doctrina oficial del catolicismo, pudiendo generar confusión entre los fieles. El Episcopado Argentino, en "Iglesia y comunidad nacional", señaló: "4. Desde los orígenes de la América española, la Iglesia, con la predicación y el bautismo y los demás sacramentos, contribuyó a comunicar un espíritu cristiano y evangélico que penetró la raíz misma de la cultura en gestación. Cooperó así a humanizarla en la medida de las limitaciones de toda obra humana. Fue el aporte de la fe cristiana a la naciente cultura. La misma Iglesia estuvo entonces presente adoptando un modo de estrecha unión con el Estado español, que tuvo su luces y sus sombras." "6. La Iglesia, en efecto, al predicar la fe e impartir el bautismo al indígena, reconocía su carácter racional y humano. Procediendo así, cultivaba en él la conciencia de la propia dignidad del hombre, hijo de Dios, e impulsaba al europeo al reconocimiento de esa dignidad. Por eso, la fe y el bautismo recibidos por la mayoría, fueron semilla de una básica conciencia de igualdad y de la posesión de derechos comunes al blanco y al indio. Ello coadyuvó a fortalecer una tendencia integradora de culturas a través del mestizaje, que se manifiesta claramente en estos territorios desde los inicios de la conquista. Prácticamente en el término de un siglo nace una nueva cultura, fruto de la integración del indígena, el negro y el conquistador hispano-lusitano que desemboca en un hondo e integrador mestizaje cultural" (8-5-1981).
Juan Pablo II, al hablar a los Obispos del CELAM, en Santo Domingo, el 12-10-1984, les expresó: "La Carta del Papa León XIII, al concluir el IV Centenario de la gesta colombina, habla de los designios de la Divina Providencia que ha guiado el hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos, y que con la predicación de la fe hicieron pasar una inmensa multitud a las esperanzas de la vida eterna" (Carta del 15-7-1982). En el aspecto humano, la llegada de los descubridores a Guanahani significaba una fantástica ampliación de las fronteras de la humanidad, el mutuo hallazgo de dos mundos, la aparición de la Ecumene entera ante los ojos del hombre, el principio de la historia universal en su proceso de interacción, con todos los beneficios y contradicciones, sus luces y sombras" (p. 2).
"Una cierta leyenda negra, que marcó durante un tiempo no pocos estudios historiográficos, concentró prevalentemente la atención sobre aspectos de violencia y explotación que se dieron en la sociedad civil durante la fase sucesiva al descubrimiento. Prejuicios políticos, ideológicos y aún religiosos, han querido también presentar sólo negativamente la historia de la Iglesia en este continente." "¡Cuántos no fueron los misioneros y obispos que lucharon por la justicia y contra los abusos de conquistadores y encomenderos!" (p. 3). "Pero la labor evangelizadora, en su incidencia social, no se limitó a la denuncia del pecado de los hombres. Ella suscitó asimismo un vasto debate teológico-jurídico, que con Francisco de Vitoria y su escuela de Salamanca analizó a fondo los aspectos éticos de la conquista y colonización. Esto provocó la publicación de leyes de tutela de los indios e hizo nacer los grandes principios del derecho internacional de gentes. Por su parte, en la labor cotidiana de inmediato contacto con la población evangelizada, los misioneros formaban pueblos, construían casas e iglesias, llevaban el agua, enseñaban a cultivar la tierra, introducían nuevos cultivos, distribuían animales y herramientas de trabajo, abrían hospitales, difundían las artes como la escultura, pintura, orfebrería, enseñaban nuevos oficios, etc. Cerca de cada Iglesia, como preocupación prioritaria, surgía la escuela para formar a los niños."
"Testimonio parcial de esa actividad son -en el sólo período de 1524 a 1572- las 109 obras de bibliografía indígena que se conservan, además de otras muchas perdidas o no impresas: se trata de vocabularios, sermones, catecismos, libros de piedad y de otro tipo. Son valiosísimos aportes culturales de los misioneros, que testimonian su dominio de numerosas lenguas indígenas, sus conocimientos etnológicos e históricos, botánicos y geográficos, biológicos y astronómicos, adquiridos en función de su misión. Testimonio también de que, después del choque inicial de culturas, la evangelización supo asumir e inspirar las culturas indígenas" (p. 4)
No podemos terminar sin destacar, que la recopilación de los documentos sociales del Magisterio Pontificio, editada por la Biblioteca de Autores Cristianos, se inicia con una Bula del Papa Benedicto XIV, dedicado al tema de los indios americanos. En efecto, en "Immensa Pastorum", de 20-12-1741, la Santa Sede ratifica la enseñanza ya impartida sobre la materia, desde 1537: "...recomendamos y mandamos a cada uno de vosotros...la protección de una eficaz defensa a los referidos indios tanto en las provincias del Paraguay, del Brasil y del Río llamado de la Plata cuanto en cualquier otro lugar de las Indias occidentales y meridionales, prohiba enérgicamente a todas y cada una de las personas, así seglares, incluidas las eclesiásticas...bajo pena de excomunión latae sententiae...que en lo sucesivo esclavicen a los referidos indios, los vendan, compren, cambien o den, los separen de sus mujeres e hijos, los despojen de sus cosas y bienes, los lleven de un lugar a otro o los trasladen, o de cualquier otro modo los priven de su libertad o los retengan en servidumbre" (p. 5).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[Acción, 70]
|
Enviar correo electrónico con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.Información general: escuelatmoro@gmail.com
|