CURSO

IX - PROYECTORES ELIPSOIDALES

A-PRENDE LA LUZ


Autor : Carlos Bechara.

En la clase Nº 8 me comprometí a explicar el tema de los proyectores elipsoidales. Si bien ya tenemos muchas pistas por todo lo que hemos visto y explicado a lo largo de las fichas anteriores, vamos a volver a empezar para que no queden dudas en el tema de los elipsoidales (que es bastante amplio y complejo, y que generalmente lleva a confusiones e interminables discusiones acerca de cómo funcionan). En realidad la mayor confusión se produce por la multiplicidad de códigos, jergas, información fragmentada y poco clara de los fabricantes que están mas interesados en vender su producto que en formar al usuario para que éste decida cuál producto es el más adecuado a su necesidad.

Para evitar entrar en el juego del "marketing" tratemos de analizar estos artefactos desde lo conceptual (y si hago mención a alguna marca o modelo será por necesidad para ejemplificar y no para recomendar, que esto quede muy claro, ya que en esta profesión suele suceder que uno elija y utilice una marca o modelo porque la tiene en su equipo o lo conoce mejor, por haberlo usado anteriormente).

Lo primero a definir es "qué es realmente un elipsoidal en "genérico" , y esto no es otra cosa que un proyector de luz con capacidad de enfocar imágenes, y obviamente para que sea "elipsoidal" el reflector del artefacto debe ser de forma elíptica; o mejor dicho, el espejo debe tener la forma de un elipsoide de revolución .

Recordemos qué pasa con la forma geométrica de una elipse y cómo se construye un espejo cóncavo elíptico básico mediante la sección de una elipse geométrica.

Nos damos cuenta que en un espejo elíptico cóncavo tenemos: un eje de revolución (un eje óptico en el cual su forma simétrica no varia en "revolución" respondiendo a una función matemática que lo define como elipse y no como esfera o parábola). Entonces, si es una elipse deberá contener dos focos; y como es una sección, uno de los focos es "real" y el otro será "virtual" y estará fuera de la sección que usamos como espejo. Luego recordemos que según el principio óptico de los espejos elípticos cóncavos sabemos que cualquier rayo de luz que pase por uno de los focos al reflejarse deberá pasar por el otro foco.

Si entonces suponemos una fuente de luz puntual ubicada en el foco "real" es evidente que los rayos que se reflejen en este espejo pasarán indefectiblemente por el segundo foco o foco "virtual" que estará fuera de éste.

T o d o muy lindo, pero para qué me sirve todo esto si ya sabíamos concentrar luz por medio de un espejo esférico o uno parabólico? Bueno, ahora viene lo especifico:

Dijimos que un elipsoidal debía ser un proyector de luz capaz de reproducir imágenes y en ese punto es donde está el truco. Ya sabíamos reproducir una imagen con una lente Plano Convexa delante de un PC (revisar ficha anterior), pero una de las limitaciones de esto era que al buscar el enfoque o perdíamos una gran cantidad de luz o terminábamos proyectando la imagen de la lámpara, o si no, terminábamos armando toda una proyección con un condensador de dos lentes y recién después de eso la imagen a proyectar más la lente que usábamos como objetivo. Al final, la respuesta luminosa se reducía muchisimo.

Ahora bien, si pensamos en un espejo elíptico al que le ubicamos axialmente una lámpara que emita su flujo luminoso en forma "radial" (como una FEP) y la colocamos en el "foco real" del espejo, tendremos prácticamente una reproducción "virtual" de esa lámpara en un punto geométrico del espacio exterior al espejo correspondiente al "foco virtual" del espejo y con una dirección y caudal determinado de ese flujo luminoso; ese punto se transforma en  nuestra nueva lámpara pero al ser inmaterial no hay problema de utilizar ese punto como plano de enfoque, ya que en él no hay nada mas que "luz".

Ahora ya tenemos el "cabezal" de un elipsoidal genérico con su plano de enfoque donde se colocan las "cachas o recortes" y el plano del "portagobo" y vemos como coincide el haz reflejado en ese plano. Ahora veamos un ejemplo concreto usando como ejemplo el cabezal de un Leko Strand Century (de paso aclaremos que el termino Leko es en realidad una generalización de marca por el objeto. Como decimos Gillette a una hoja de afeitar, decimos Leko por cualquier elipsoidal lo cual es falso). Pero veamos un Leko de verdad con una lámpara axial de tipo FEP, 1000W, 220V. Sabemos que por la disposición del filamento, ésta lámpara emite su mayor flujo luminoso en forma radial hacia el espejo y casi nada hacia "adelante", y nos damos cuenta que el filamento no es un "punto" sino que solo una parte de este coincidirá exactamente con el foco real del espejo. También vemos un dispositivo de "corredera" que permite desplazar axialmente la lámpara. De esto es fácil deducir que podemos maniobrar la concentración de la luz reflejada en el foco virtual con relación a la posición del filamento en el foco real. Esto es sumamente importante a la hora de utilizar correctamente un elipsoidal para lograr un "campo" parejo o un punto más caliente en el centro de la imagen y se vuelve crítico al querer que varios proyectores que conforman un "ambiente" tiren parejos. Una lámpara mal ubicada es generalmente el motivo de que un buen artefacto se lleve un par de insultos.

Este tipo de elipsoidal se podría definir como de "luz totalmente recuperada" y sería el prototipo del elipsoidal ya que es el que mejor responde a la geometría del espejo elíptico. La única desventaja de esta configuración es que el rendimiento luminoso del artefacto va a estar en relación directa a la calidad del espejo, si falla el reflector fracasa todo el artefacto y generalmente un buen espejo es caro y muy difícil de calcular, así que ojo con lo que compran!!.

Básicamente ya tenemos resuelto el cabezal de nuestro elipsoidal genérico, luego veremos algunos detalles mas a fondo. Tenemos el plano focal de los recortes y la posición del portagobo en donde se ubica el "gobo" que es la imagen que necesitamos proyectar. Aclaremos que un Gobo (o Patterns o Mascarilla) es simplemente una placa de metal templado con una imagen o dibujo "calado" en ella y que trabaja por obstrucción, lo que reproducimos es en realidad las partes caladas que conforman la imagen.

Ahora veamos el sistema dióptrico que necesitamos para enfocar y proyectar esta imagen (ya lo podemos adivinar), ya sabemos que una lente plano convexa reproduce imágenes cuando está en la distancia correspondiente a la de su propia focal, por lo tanto si ubicamos una lente plano convexa en un sistema que se pueda desplazar axialmente y esta tiene un diámetro y una focal adecuada al haz que produce el cabezal ya tenemos completo nuestro elipsoidal básico ¡que bárbaro!

Acabamos de encontrar un artefacto que es capaz de proyectar un circulo perfecto mejor que un PC, que puede tener un campo parejo o no según ubiquemos su lámpara, que desenfocándolo genera una luz blanda y pareja como un fresnel, que además para recortarlo no necesitamos viseras exteriores ya que tenemos cuatro recortes internos y que además, es capaz de proyectar una imagen compleja con la definición que queramos ¿quién habrá sido el capo que lo inventó? Si alguien lo sabe, por favor pase el dato así le hacemos un homenaje.

Todo muy lindo, pero como siempre aparecen los insufribles "pinchadores de globos" y empiezan: "-que esto no achica, que no agranda, que no alcanza; que sobra!" -Calma pibe,  que ya está todo pensado. Primero aceptemos las limitaciones, lo que tenemos hasta acá es simplemente un Elipsoidal Monofocal de Luz Recuperada, en genérico, sin distinción de marca o modelo, por lo tanto este artefacto va a tener un ángulo de abertura (tamaño del haz proyectado) definido por el diámetro y focal de la lente que se utilice y este será único para cada tubo de lentes. Obviamente un elipsoidal monofocal de por ejemplo 20º va a producir un haz de 20º (ni más ni menos), salvo que se lo recorte o achique por medio de un iris, pero aquí llegamos a terreno conocido, el tema de los objetivos construidos con lentes plano convexas.

Entonces se cae de maduro que si una lente determinada genera un ángulo de 20º, si ponemos dos enfrentadas tenemos una focal efectiva de 40º (objetivo Ramsden). Todo esto ya lo explicamos en la ficha anterior, pero mejor veamos un ejemplo practico .

Tomemos el Leko de Strand Century, ya que le usamos el nombre y es lejos el más conocido en nuestro medio, este artefacto les tiene que resultar muy económico de fabricar ya que toda la línea tiene el mismo cabezal y lo único que van variando es el tubo de lentes y sus distancias internas y con solo tres lentes plano convexas y todas sus combinaciones logran una línea de monofocales que van de los 50º a los 15º con 40º, 30º, 20º intermedios con el mismo diámetro. Exteriormente sólo varía el largo del artefacto, esto también favorece al usuario ya que sabemos lo que cuesta en Argentina conseguir un repuesto original de cualquier cosa, de paso digamos que si se les rompe una lente de un elipsoidal, no vale usar  una de un PC viejo (por más que entre justito, no es lo mismo, vio?)

Ya que estamos vamos a aclarar un tema que siempre trae confusiones, aunque ya estamos todos más cancheros con las normas y códigos del exterior: un 6 X 9 no es 54, es un elipsoidal que tiene 6 pulgadas de diámetro y 9 pulgadas de focal, cosa de yanquis; si es un europeo les pide un 20º y están hablando de lo mismo. Es fácil deducir apriori que un 6 X 12 tiene una focal más larga que un 6 X 9 y obviamente va a producir un ángulo mas estrecho.

En la figura 5b vemos el corte esquemático de un Leko Strand de 40º. La relación del  diámetro y la focal del tubo de lentes con respecto al plano a enfocar es un punto critico, ya que tenemos una sola focal para tres planos diferentes, de modo tal que para enfocar correctamente un artefacto de estas características debemos necesariamente elegir el plano que más nos conviene ya que los otros dos estarán un poco desenfocados (por ejemplo: queremos proyectar un gobo de "follaje" con un recorte vertical y otro en horizontal para definir una sombra en una pared escenográfica. Probablemente nos interese mantener un buen enfoque del gobo, es más con "punto caliente" al centro, entonces no habrá problemas con los recortes que quedarán indefectiblemente mas "blandos" ; pero también puede optarse por una solución casi inversa, si el recorte es más importante que la imagen del follaje).

Es innecesario aclarar que los tubos de lentes van variando en distancia y focal para lograr las diferentes aberturas ya esto lo hemos analizado en la ficha anterior.

Bueno esto se está extendiendo más de lo que esperaba, así que dejemos pendiente para la próxima nota el tema de los elipsoidales de focal variable los que normalmente se denominan como Zooms, que es, sin duda bastante más complejo que el que vimos ahora. Si tienen la posibilidad, vean e investiguen los elipsoidales que tengan a mano y les dejo una picando ¿qué pasa con el haz de luz en esos elipsoidales que tienen una lámpara tipo GX 9,5 enfrentada al tubo de lentes (por ejemplo Telem, ADB, Strand T84, etc.)?

...Hasta la próxima.