BIOGRAFÍAS |
(1550-1617)
(Merchiston Castle, Escocia, 1550-id., 1617) Matemático y teólogo escocés. Protestante convencido, criticó enconadamente a la Iglesia católica y abogó por la persecución de “papístas, ateos y neutrales” en una carta dirigida al rey, Jacobo I, en la que le dedicaba su obra teológica Plaine Discovery of the Whole Revelation of Saint John.
A pesar de la notoriedad que le procuraron las más de treinta ediciones de dicha obra, el nombre de Napier había de quedar por siempre ligado al desarrollo de los logaritmos, un método matemático ideado con el objeto de simplificar el cálculo numérico que iba a ejercer una enorme influencia en todos los campos de la matemática aplicada. Napier tardó algo más de veinte años en madurar sus ideas iniciales, que publicó finalmente en 1614. Poco después, el matemático inglés Henry Briggs se desplazó a Escocia y convenció a Napier para modificar la escala inicial usada por éste; nacieron así los logaritmos de base 10, forma en la que se impusieron en toda Europa.
Napier inventó una calculadora ingeniosa que permitió cálculos rápidos. Huesos de Napier era unas barras numeradas que fueron reveladas al mundo en 1617 con la publicación posthumous de su tratado, Rabdologie .
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/napier.htm
A los catorce años, Pascal comenzó a asistir a las reuniones de Mersenne. Mersenne pertenecía a la orden religiosa de los Mínimos, y su celda en París era lugar de encuentro frecuente para Fermat, Pascal, Gassendi y otros. A la edad de 16 años, Pascal presenta una hoja de papel en una de las reuniones de Mersenne. Contenía una seria de teoremas de geometría descriptiva, incluyendo el hexágono místico de Pascal.
Pascal inventó la primera calculadora digital en 1642 para ayudar a su padre. El aparato, llamado Pascalina, parecía una calculadora mecánica de los años 1940.
Estudios posteriores en geometría, hidrodinámica e hidrostática, y la presión atmosférica le llevaron a inventar la jeringa y la prensa hidráulica, y a descubrir la ley de la presión de Pascal.
Estudió las secciones cónicas y produjo importantes teoremas en la geometría descriptiva. En colaboración con Fermat, fundaron las bases de la teoría de la probabilidad.
Su obra filosófica más famosa es "Pensées", una colección de pensamientos personales sobre el sufrimiento humano y la fe en Dios.
Su último trabajo fue sobre el cicloide, la curva trazada por un punto en la circunferencia de un círculo rodando.
Pascal murió a los 39 años con intenso dolor, de un tumor maligno en el estómago, que se propagó al cerebro.
Fuente: http://www.angelfire.com/az/ateismo/pascal.html
(1592-1635)
Nació el 22 de abril de 1592 en Herrenberg (cerca de Tübingen), en Wüttemberg (hoy Alemania). Fue educado en la Universidad de Tübingen, de donde obtuvo una licenciatura en matemáticas en 1609 y una maestría en la misma disciplina en 1611. Posteriormente, siguió estudiando teología y lenguas orientales hasta 1613, en que se volvió ministro Luterano de varios pueblos cercanos a Tübingen. Después de fungir como ministro Luterano por espacio de 6 años, en 1619 fue nombrado profesor de hebreo en la Universidad de Tübingen, y 12 años después dio un giro radical a su carrera, al ser nombrado profesor de Astronomía en la misma universidad. Además de enseñar matemáticas y cartografía, Schickard daba clases de Arameo y Hebreo, en lo que constituía un extraño caso de enorme talento para un gran número de disciplinas de diversa índole, que llegó a ser comparado incluso con el del famoso Leonardo da Vinci.
Sus áreas principales de investigación incluían la astronomía, las matemáticas y la topografía. Además, inventó un buen número de máquinas para diversos fines, entre las que se cuenta una para calcular fechas astronómicas y otra para ayudar a aprender la gramática del hebreo. También realizó contribuciones importantes a la cartografía, desarrollando técnicas que permitieron la realización de mapas mucho más precisos que los existentes en su época. Como matemático, desarrolló métodos que siguieron en uso hasta el siglo XIX. Asimismo, era un buen pintor, un buen tallador y un mecánico aceptable.
Schickard conoció a Johannes Kepler debido a sus intereses comunes y a sus contactos mutuos con la Universidad de Tübingen (Kepler era originario del mismo lugar que Schickard). Los dos científicos establecieron una correspondencia más o menos constante y para 1617 ya se encontraban discutiendo el trabajo de John Napier con los logaritmos, así como su dispositivo denominado "huesos de Napier", que puede considerarse como una de las primeras tablas de multiplicar de la historia. Al parecer, esto último motivó a Schickard a diseñar una máquina para efectuar cálculos.
En una carta fechada el 20 de septiembre de 1623, Schickard le indica a Kepler que había construido una máquina para calcular, a la que denomina "Reloj de Cálculo", y que se basaba en los "hueso de Napier" y en un mecanismo de sumas parciales. Este dispositivo podía efectuar las cuatro operaciones aritméticas fundamentales con acarreos manejando números de hasta seis dígitos cada uno.
Este artefacto se basaba en el movimiento de seis ruedas dentadas que se engranaban a una rueda "mutilada", la cual permitía, por cada vuelta completa, que la rueda a su derecha diera un décimo de una vuelta. El dispositivo contaba con una campana que se activaba cuando se producían errores de desbordamiento (es decir, cuando el resultado era un número de más de seis dígitos).
Schickard murió el 23 de octubre de 1635, en Tübingen, a parecer víctima de las grandes plagas que azotaron a Europa en aquella época. El destino de la máquina que tenía en su poder se ignora, y se ha llegado a especular que, de no haber sido destruida (posiblemente por alguno de sus propios descendientes), podría estar acumulando polvo en el ático de alguna construcción antigua.
Fuente: http://www.lania.mx/~ccoello/historia/
(1571-1630)
(Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589– y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.
Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.
En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.
En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.
La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.
Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.
Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría
Fuente : http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm
(1646-1716)
Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.
En 1671 G.W. Leibniz proyecta una máquina calculadora que perfecciona el mecanismo de acarreo automático ideado por Pascal y hace multiplicaciones y divisiones en base a sumas o restas repetidas En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.
Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.
El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.
Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.
Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leibniz.htm
(1792-1871)
(Teignmouth, 1792 - Londres, 1871) Matemático e ingeniero británico, inventor de las máquinas calculadoras programables. Charles Babbage se licenció en la Universidad de Cambridge en 1814. Poco después, en 1815, fundó con J. Herschel la Analytic Society con el propósito de la renovación de la enseñanza de las matemáticas en Inglaterra. En 1816 fue elegido miembro de la Royal Society y en 1828 ingresó en su universidad como profesor de Matemáticas.
Aunque había destacado en el área de la teoría de funciones y análisis algebraico, Charles Babbage se volcó en el intento por conseguir una máquina capaz de realizar con precisión tablas matemáticas. En 1833 completó su "máquina diferencial", capaz de calcular los logaritmos e imprimirlos de 1 a 108.000 con notable precisión, y formuló los fundamentos teóricos de cualquier autómata de cálculo. Por entonces Babbage ya conocía los sistemas decimales de conteo, y estaba familiarizado con la descomposición de complejas operaciones matemáticas en secuencias sencillas.
Después de esto, Babbage se volcó en el proyecto de realizar una "máquina analítica" que fuese capaz de realizar cualquier secuencia de instrucciones aritméticas. Para esta realización contó con fondos del gobierno inglés y con la colaboración de la que está considerada como la primera programadora de la historia, Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron.
Aunque no consiguió su propósito, Charles Babbage sentó los principios básicos de las computadoras modernas, como el concepto de programa o instrucciones básicas, que se introducen en la máquina de manera independiente de los datos, el uso de la memoria para retener resultados y la unidad aritmética. La máquina de Babbage, construida exclusivamente con piezas mecánicas y multitud de ruedas dentadas, utilizaba las tarjetas perforadas para la introducción de datos y programas, e imprimía en papel los resultados con técnicas muy similares a las que se emplearon hasta mediados de los años 70.
En compañía de Ada, la cual empleó mucho de su tiempo en la publicación de las ideas de su maestro, Babbage dedicó sus últimos años y recursos a una máquina infalible que fuese capaz de predecir los ganadores de las carreras de caballos. En honor de Lady Ada Lovelace, el Departamento de Defensa de los EEUU denominaron ADA a un lenguaje de programación de computadoras de alto nivel.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/babbage.htm
(1852-1936)
La familia residía normalmente en Bilbao, donde el padre ejercía de ingeniero de ferrocarriles, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en la montaña santanderina. En Bilbao estudió el bachillerato y más tarde fue a París a completar estudios durante 2 años. Por traslado del padre, se instala la familia de Leonardo en Madrid en 1870 y ese mismo año inicia sus estudios superiores en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos. Suspende temporalmente sus estudios en 1873 para acudir como voluntario a la defensa de Bilbao, que había sido sitiada por las tropas carlistas durante la tercera guerra carlista. De vuelta a Madrid finalizará sus estudios en 1876 siendo el cuarto de su promoción.
Comienza a ejercer su carrera en la misma empresa de ferrocarriles en la que trabajaba su padre, pero emprende enseguida un largo viaje por Europa para conocer de primera mano los avances científicos y técnicos, sobre todo en la incipiente área de la electricidad. De regreso a España se instala en Santander donde él mismo sufragará sus trabajos e inicia una actividad de estudio e investigación que no abandonará. En 1885 contrae matrimonio, de este matrimonio nacerán ocho hijos. Fruto de las investigaciones en estos años aparecerá su primer trabajo científico en 1893.
En 1899 se instala en Madrid participando de su vida cultural. De las labores que en estos años llevaba a cabo el Ateneo se creará en 1901 el Laboratorio de Mecánica Aplicada, más tarde de Automática, del que será nombrado director; el Laboratorio se dedicará a la fabricación de instrumentación científica. Ese mismo año ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, entidad de la que fue presidente en 1910. Entre los trabajos del Laboratorio caben destacar el cinematógrafo de Gonzalo Brañas, el espectrógrafo de rayos X de Cabrera y Costa, el micrótomo y panmicrótomo de Santiago Ramón y Cajal.
En el terreno práctico, Torres Quevedo construyó toda una serie de máquinas analógicas de cálculo, todas ellas de tipo mecánico. En estas máquinas existen ciertos elementos, denominados "aritmóforos", que están constituidos por un móvil y un índice que permite leer la cantidad representada para cada posición del mismo. El móvil es un disco o un tambor graduado que gira en torno a su eje. Los desplazamientos angulares son proporcionales a los logaritmos de las magnitudes a representar. Utilizando una diversidad de elementos de este tipo, pone a punto una máquina para resolver ecuaciones algebraicas: resolución de una ecuación de ocho términos, obteniendo sus raíces, incluso las complejas, con una precisión de milésimas. Un componente de dicha máquina era el denominado "husillo sin fin", de gran complejidad mecánica, que permitía expresar mecánicamente la relación y=log(10x+1), con el objetivo de obtener el logaritmo de una suma como suma de logaritmos. Con propósitos de demostración, Torres Quevedo también construyó una máquina para resolver una ecuación de segundo grado con coeficientes complejos, y un integrador.
En 1916 el rey Alfonso XIII le impone la Medalla Echegaray; en 1918 rechaza el cargo de ministro de Fomento. En 1920 ingresa en la Real Academia Española, en el sillón que había ocupado Pérez Galdós, y pasa a ser miembro de las sección de Mecánica de la Academia de Ciencias de París. En 1922 la Sorbona le nombra Doctor Honoris Causa y, en 1927 se le nombra uno de los doce miembros asociados de la Academia de Ciencias de París.
Leonardo Torres Quevedo muere en Madrid, en plena Guerra Civil el 18 de diciembre de 1936, le faltaban 10 días para cumplir 84 años.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Torres-Quevedo
(1860-1929)
Nacido en Buffalo, New York, el 29 de
Febrero de 1860 era hijo de unos inmigrantes alemanes. Realizó estudios en el
City College de New York a la edad de 15 años y se graduó de Ingeniero de Minas
con altas distinciones en la Columbia School of Mines, a la edad de 19 años.
Su primer empleo lo obtuvo en la Oficina de Censos en 1880. Posteriormente
enseñó ingeniería mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) y luego trabajó para la Oficina de Patentes del gobierno norteamericano.
Hollerith empezó a trabajar con el sistema de máquinas tabuladoras durante sus
dias en el MIT, logrando su primera patente en 1884.
Desarrolló una prensa manual que detectaba los orificios en las tarjetas
perforadas. Tenía un alambre que pasaba a través de los huecos dentro de una
copa de mercurio debajo de la tarjeta, cerrando de este modo el circuito
eléctrico. Este proceso disparaba unos contadores mecánicos y ordenaba los
recipientes de las tarjetas, tabulando así en forma apropiada la información. La
máquina de Hollerith era eléctrica y procesaba los hoyos en las tarjetas
basándose en la lógica de Boole.
En 1880 se celebró un censo de población nacional en los Estados Unidos y
tuvieron que transcurrir 7 largos años antes de que toda la información quedase
procesada por el Buró de Censos, debido a que los datos levantados eran
tabulados en papel. Por consiguiente se estimó que el próximo censo a celebrarse
en 1890 tardaría unos 10 o 12 años en procesarse para obtener los resultados
finales. Es por ello que el gobierno norteamericano convocó a una licitación
para un sistema de procesamiento de datos que proporcionase resultados más
rápidos.
Herman Hollerith, que trabajaba como empleado del buró de Censos, propuso su
sistema basado en tarjetas perforadas, y que puesto en práctica constituyó el
primer intento exitoso de automatizar el procesamiento de ingentes volúmenes de
información.
Las máquinas de Hollerith clasificaron,
ordenaban y enumeraban las tarjetas perforadas que contenían los datos de las
personas censadas, logrando una rápida emisión de reportes, a partir de los 6
meses. Los resultados finales del censo de 1890 se obtuvieron en el tiempo
record de 2 años y medio.
Herman Hollerith en 1896 fundó la Tabulating Machine Company que luego
se fusionó con otras dos empresas: Computing Scale e International
Time Recording, dando lugar a CTR (Computing Tabulating Recording)
Company. Hollerith se retiró en 1921 y en 1924 CTR cambió su nombre por el
de International Business Machines Corporation (IBM), que años más
tarde se convertiría en el gigante de la computación.
Sin embargo, James Powers fue quien desarrolló el sitema de tarjetas perforadas
que se usó en el censo de 1910
Herman Hollerith falleció el 17 de Noviembre de 1929.
Fuente: http://www-etsi2.ugr.es/alumnos/mlii/Hollerith.htm