Inicio Fuegia Basket India Varela

Créditos

Enriqueta Gastilumendi nació el 15 de Julio de 1913 en la Estancia Viamonte, antiguamente llamada Estancia Río Fuego, ubicada en el departamento de Río Grande, al norte de la Tierra del Fuego. Su padre, Ramón Gastilumendi, oriundo de España murió en 1918. Su madre, nativa de Tierra del Fuego, se llamaba María Felisa Cusanchi, falleció en 1949. Doña Enriqueta, quinta y última hija del matrimonio, es una de las últimas descendientes de los Onas, primitivos habitantes de la región. Se casó con el español Jesús Varela, en un matrimonio arreglado por la madre. En esta unión no existía el amor, sino el deber de la mujer de aceptar la decisión de su familia. La ceremonia se llevó a cabo en la antigua Parroquia de Ushuaia, naciendo de esta relación nueve hijos.
Enriqueta comenzó de niña a tallar en madera. Dibujaba los animales de la zona sobre papel y les daba color con pinturas en polvo. En ocasiones los recortaba y les agregaba una base de madera. Luego el mismo trabajo comenzó a hacerlo sobre figuras de chapa.En la constante búsqueda de una representación figurativa tridimensional, comienza a tallar sus animales en madera utilizando las herramientas indispensables.Al contraer enlace tiene que ahogar el impulso artístico; su marido le impide seguir con la pasión que guarda en lo más hondo de su ser.En 1959 muere su esposo. Reinicia su trabajo de tallado. Lo que para ella había sido solamente pasión, comienza a ser un medio de vida. Para mantener su hogar comienza a vender sus obras, especialmente a las tripulaciones de los barcos que llegaban al puerto de Ushuaia.

La casa de Doña Enriqueta está en pleno centro de Ushuaia. Sigue trabajando, a pesar de sus años, sentada frente a la ventana que da a la calle. Sus manos, callosas y gastadas, parecen que pertenecieran a la madera que trabaja. De allí van apareciendo guanacos, caiquenes, lobos marinos, hojas de lenga, aves, cabezas de indios. En cada trabajo se va plasmando las expresiones de su raza y de su tierra.

La madera que utiliza proviene del árbol de lenga, originario de la zona. Su madera es de una particular exquisitez por las vetas delicadas, blanda al trabajarla, sin nudos, al pulirla adquiere color carne.

Hasta fines de 1992, Doña Enriqueta cumplió tareas docentes, enseñando a niños y adultos en los Talleres de Libre Expresión de la Dirección de Cultura de la Provincia de Tierra del Fuego.Durante veinte años sus manos ayudaron a otras manos a sacarle formas a la madera. Esas mismas manos que nunca tuvieron otra escuela que sus ganas y sus ojos.

La madera que va tallando adquiere una extraña sensación de vida y demuestra, desde siempre, que está dotada de una fuerza incontenible para copiar formas, para descubrirlas, para darle forma y mantener la identidad de sus piezas como artesana.

El Museo del Fin del Mundo tiene en exposición varias piezas talladas que están ubicadas en el Hall de entrada al edificio. La pieza más destacada es un guanaco de grandes dimensiones que le llevó más de dos años de trabajo.

 

INDIA VARELA

Vive en Ushuaia, serena

junto a la ventana soleada

como aquella enamorada

que olvidar quiere una pena

Es la pena de su raza

que fue dueña pelegrina

de la Insula fueguina

donde levanto su casa

Ella esculpe con madera

las figuras de otros tiempos

que enfrentaron a los vientos

que altiva la faz sureña.

La lenga toma en sus manos

alma y expresión sincera

como homenaje en madera

ofrecido al indio hermano

Hermano que es tambien nuestro

aunque en el olvido este

nos lo recuerda la fe

narrada en el Padre Nuestro

Mentira que el indio a muerto

como Lázaro. En tus manos

revive desde el arcasmo

en maderero concierto

Es el milagro del arte

humilde, pero sincero

por el que mi pueblo entero

seguro siempre ha de amarte

Jorge Andrés Lobato.