|
| informática |
artículos |
......................................................................................................................................................
SPAM
El SPAM es la
actividad conocida como el envío masivo de publicidad "no solicitada". El
problema lo encontramos al tratar de interpretar qué es esto de "no
solicitado".
La
comunidad internacional debate en torno a dos sistemas:
Opt-In
y Opt-Out.
El primero aboga por la necesidad de una autorización por parte del
interesado antes del envío de cualquier tipo de publicidad por correo
electrónico, el segundo, "opt-out", permite el envío de correos
publicitarios siendo el destinatario quien, una vez recibido el correo
publicitario, rechace expresamente esa publicidad pasando de este modo a
formar parte de las listas de exclusión de las empresas.
|

|
Ambos sistemas han dado lugar a posturas enfrentadas. El Comité de
asuntos nacionales, justicia y derechos y libertades del Parlamento
Europeo elaboró un informe en el cual, siguiendo las directrices de la
Directiva 2000/31 de comercio electrónico,
se deja en manos de
los Estados la libertad de decidir
si para enviar publicidad no solicitada el anunciante necesitará
obligatoriamente obtener el consentimiento previo del destinatario o si
por el contrario quienes no deseen recibir este tipo de información deben
solicitar su eliminación de las listas de correo.
Países como Finlandia, Dinamarca, Alemania, Austria, Italia y España han
optado por el
sistema “opt-in”, sin duda el más beneficioso para los usuarios
ya que con él los problemas derivados de la publicidad en el correo
electrónico desaparecen. Pero Internet no sólo está dirigido a los
usuarios, sino también a empresas, publicistas o vendedores, es sin duda
un mundo interrelacionado en el que conviven, como en la economía real,
diferentes fuerzas económicas totalmente necesarias para el pleno
desarrollo de esta nueva economía.
La regulación del SPAM requiere un cierto consenso que no existe en la
actualidad. Mientras que la
Asociación
de Usuarios
de Internet
(AUI)
y la Asociación
de Internautas
(AI)
se muestran favorables a ilegalizar el SPAM, la
Asociación
Española
de Comercio
Electrónico
(AECE)
considera necesaria la regulación del envío de información comercial
evitando que una regulación excesivamente restrictiva perjudique a las
empresas situándolas en una posición de inferioridad respecto la empresas
extranjeras.
Un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta es que Internet es una
red de redes de ámbito internacional y por lo tanto una regulación
excesivamente restrictiva que ponga en un plano inferior a las empresas
españolas no va
a impedir que empresas extranjeras con servidores situados fuera de España
inunden de correo basura los mails de ciudadanos españoles.
En Argentina,
existe un Anteproyecto de Ley al respecto, que no se dirige solamente a
las prácticas consideradas SPAM, sino a toda comunicación comercial
publicitaria realizada por correo electrónico, “sin perjuicio de la
aplicación, en los casos que corresponda, de la normativa vigente en
materia comercial sobre publicidad y protección al consumidor” (Ley de
Defensa del Consumidor, la cual resulta relativamente similar, en casi
todos los países de habla hispana, con más o menos variaciones, pero que
no vienen al caso). El Anteproyecto Argentino, resultaría de una
"intersección" entre los dos sistemas, el opt-in y el opt-out, pero para
mayores detalles sobre el mismo, habrá que esperar a su sanción.
Rosamunda
rosamunda@ligadelconsorcista.org
Webmaster del Portal de la Fundación
Liga del Consorcista de la Propiedad
Horizontal
www.ligadelconsorcista.org, Primer Centro de
Orientación y Defensa de la Comunidad Consorcial de la República
Argentina.
|
Volver a informática
|