PLANTAS
Y ANIMALES AUTÓCTONOS
La
Naturaleza Verdadera por Ricardo Barbetti
LO
MAS NATURAL ES LO AUTÓCTONO !!!
Las
plantas son seres que comparten este mundo con nosotros
La sabiduría de la
civilización china, que es muy antigua y sigue existiendo, enseña
que, hasta sin tener nada, se puede ser feliz si hay flores y pájaros
en el campo. Esto no significa resignarse a no tener nada, sino que cuando
hay naturaleza es bueno y es posible ser feliz, pase lo que pase.
Cultivamos plantas para
comerlas, para vender las cosechas; para que coma el ganado; para sombra;
para frenar el viento y la erosión. Y para tener belleza, alegría
y NATURALEZA en el lugar en que vivimos. Naturaleza es clima, tierra, rocas,
ríos, mares, plantas y animales, todo junto en orden y armonía.
Pero todo esto son utilidades para el ser humano. Lo mas importante es
que las plantas son seres que comparten este mundo con nosotros.
LO
MAS NATURAL ES LO AUTÓCTONO; si se trata de seres vivos,
son autóctonas las especies de plantas y animales que viven en cada
región natural (NO en cada país) desde antes de la historia,
desde antes que los humanos cultiven plantas. Estas especies se formaron
y vivieron juntas seguramente por miles de años, y según
estudios
científicos, por millones de años. Esto es posible porque
su existencia es ordenada, armoniosa, por eso se mantiene la proporción
entre especies (puede variar, pero dentro de límites máximos
y mínimos), esto significa que ninguna especie aumenta de cantidad
hasta hacerse plaga o maleza y hacer daño a otras. Una especie está
en estado de PLAGA cuando por haber demasiados individuos de esa especie,
causa problemas -.
Pero ese ordenamiento armonioso
está siendo destruido cada vez más rápido por
la humanidad moderna, que está causando una velocidad de destrucción
total de especies de plantas y animales mucho mayor que las mas grandes
que hubo en el pasado. Esto resulta de acciones como: - tirar basura y
desechos venenosos, - hacer edificios y caminos, - cortar o quemar bosques,
- pasar el arado, - sacar petróleo,, - hacer minas y diques,
- traer plantas y animales de otras regionnes (por ejemplo ovejas, cabras,
vacas; pinos, eucaliptus) y muchas otras.
Una de las causas principales
del ordenamiento de la naturaleza es que las plantas autóctonas
son la comida natural de los animales herbívoros nativos, que comiéndolas
hacen una poda que frena el crecimiento de esas plantas. Otros animales
comen semillas de las plantas autóctonas, esto hace que NO se reproduzcan
demasiado.
Todo esto impide que las
plantas invadan, pero no las elimina, una de las razones de esto es que
las plantas tienen defensas, una de estas defensas es tener sustancias
venenosas o repelentes que las protegen de animales que no están
adaptados a comerlas. Los animales que comen a cada especie de planta son
inmunes a las sustancias venenosas o repelentes de la planta que comen.
En estado silvestre, natural, plantas diferentes crecen juntas y así
el repelente de cada especie protege a otras plantas, que serían
mas comidas por animales si crecieran solas.
DE LOS ANIMALES QUE COMEN
PLANTAS, LOS MAS IMPORTANTES SON INSECTOS, por ejemplo: chinches, escarabajos,
langostas (en muchos libros las llaman "saltamontes"), grillos, pulgones,
orugas de mariposas, y otros. SON CHIQUITOS, PERO SON MUCHOS. En
África, pesan más los insectos que hay por hectárea,
que la suma de elefantes, antílopes, cebras, búfalos, jirafas
y rinocerontes que hay por hectárea.
Los insectos, además
de "podar", son interesantes, tienen belleza (en algunos casos hay que
aprender a ver su belleza).Y son comida de pájaros, ranas, lagartos,
mamboretás (mantis) y otros, que tienen belleza, son interesantes,
y hacen que no haya tantos bichos como para arruinar la vegetación.
MÁS DEL 90 % de lo
que se planta es especies y variedades de plantas que no son del lugar,
y en la proporción no correcta, por eso dejar plantas que crecieron
naturalmente es mas importante que plantar
DONDE
HAY PLANTAS AUTÓCTONAS PUEDE HABER NATURALEZA VERDADERA;
dejarla vivir es ayudar a conservarla y a proteger el ambiente. Esto es
urgente, porque, como sabemos, la naturaleza y el ambiente están
siendo arruinados por acciones que son parte de lo que llamamos desarrollo,
progreso, adelanto civilización, explotación, aprovechamiento
racional, pujanza, crecimiento económico. Todo esto se puede hacer
sin arruinar la naturaleza, pero para eso hay que darse cuenta que es necesario
cuidar la naturaleza.
Cuidar zonas con plantas
autóctonas en el campo y en la ciudad ayuda también a que
la gente pueda estar con la naturaleza en su vida diaria normal, y entonces
le sea más fácil desarrollar afecto hacia la naturaleza y
entenderla . Esto hace más fácil que las personas SE DEN
CUENTA QUE LA NATURALEZA ES NECESARIA, entonces cuidan mas lugares
silvestres.
Esto
es muy bueno para el mundo y para la humanidad, porque:
- la vegetación autóctona
hace el paisaje natural y mantiene a los animales autóctonos.
Y todo esto junto
- purifica y renueva el
aire, el agua y el suelo;
- hace posible el funcionamiento
normal, natural, de los ríos, las napas subterráneas y el
clima;
- impide que aparezcan
plagas y malezas. Y muchas cosas mas que hacen posible que vivamos bien,
como corresponde al ser humano.
LAS
PLANTAS INTRODUCIDAS. También las plantas traídas
de otras regiones hacen todo esto, pero con menos eficacia y causando problemas,
no funcionan de un modo bien ordenado entre ellas ni con los animales,
ni con el clima, ni con la tierra, como las autóctonas. LAS PLANTAS
INTRODUCIDAS PUEDEN CAUSAR PROBLEMAS GRANDES. Como ejemplo, lo que
pasó en el DELTA DEL PARANÁ: fue invadido por plantas
traídas para jardines y cultivos: - madreselva (Lonicera japonica),
ligustrina (Ligustrum lucidum), sauce llorón (Salix babylonica),
morera (Morus alba), membrillero, bambú (Phyllostachis bambusoides)
y glicina ( Wisteria sinensis) - todas plantas de China, Corea y Japón
; zarzamora (Rubus fruticosus), álamos, mimbre, lirio amarillo (Iris
pseudoacorus) -Europa-; - y casuarina (de Australia) y formio (Phormium
tenax) de Nueva Zelandia.
¿Hay fanatismo para
plantar especies no autóctonas?; son útiles o lindas, o traen
recuerdos emocionantes, pero como los insectos que las comen en sus regiones
naturales de origen NO ESTÁN, por eso muchas de estas plantas crecen
demasiado y se reproducen demasiado, se hacen plagas, deformando el funcionamiento
de la naturaleza de la región. Como donde crece una planta traída
de otra región no puede crecer una planta nativa, los animales nativos
se van quedando sin las plantas que necesitan para comer.
En el Delta estas plagas
introducidas también dañan mucho a la agricultura. Los herbívoros
nativos no las comen lo suficiente como para frenar su crecimiento, porque
estos animales son sensibles a los venenos y repelentes de estas plantas
introducidas, que por eso pudieron invadir la región, reemplazando
a las plantas originarias; en este caso al paisaje natural verdadero del
Delta:
- SELVAS con mas de treinta
(3O) especies de árboles, con decenas de trepadoras, plantas del
aire y helechos;
- LAGUNAS Y PANTANOS, con
plantas acuáticas (esta vegetación se conserva mas que la
de la selva).
- BARRANCAS y otras zonas
altas con tala, ombú, tuna, espinillo, carqueja y otras plantas
de lugares secos.
- El Paraná de las
Palmas se llamó así porque cerca había miles de palmeras
Pindó antes de que ahí haya gente.
- La vegetación variada
hacía posible que haya mas especies y mas individuos de animales
que ahora.
EN
LA NATURALEZA, LAS ESPECIES AUTÓCTONAS DE PLANTAS Y ANIMALES VIVEN
EN UN ORDEN que se forma espontáneamente y que es lo
esencial de lo natural. EN ESE ORDEN SE ORIGINÓ LA HUMANIDAD;
por eso es imprescindible para los humanos estar lo mas posible en ese
orden para tener salud física y mental, estar bien, sentirnos
bien, tener alegría. Por eso NECESITAMOS (- además de comida,
ropa, casa y afecto -) estar con la naturaleza. Por eso mucha gente
va al campo los fines de semana aguantando atascaderos de tránsito
enormes BUSCANDO EL ORDEN NATURAL.
Por estos motivos hay que
tener cerca naturaleza genuina: especies autóctonas.
Pero la gente moderna destruye
lo mas posible la naturaleza para hacer diferentes cosas; y hace parques
con plantas de otras regiones. ¿Es obligatorio, necesario, inevitable?
Las impresionantes civilizaciones Maya, Inca, Azteca, China, Hindú
y otras, NO hicieron eso; en sus mejores épocas usaron solamente
plantas de sus zonas.
Lo importante es saber
qué especies son autóctonas en cada región;
y darse cuenta de porqué
es importante tenerlas.
NATURALEZA,
realidad práctica, y decoración.
ANTES QUE HUBIERA SERES
HUMANOS, EL MUNDO YA VENÍA HECHO, FUNCIONANDO BIEN, con todas
las partes necesarias. Ese mundo hizo posible que haya seres humanos. Ese
mundo lo hizo el mismo Poder que hizo al ser humano con su corazón,
su cerebro, sus ojos y manos, y al cielo y las estrellas y el sol y la
luna. La naturaleza es enorme; es el universo, La Creación.
En la naturaleza, lo útil
y la belleza están juntos en la armonía de la totalidad,
que tiene significados que van mas allá de las ideas, el pensamiento,
las emociones, la imaginación, las palabras, las apariencias y las
mediciones. En esa armonía total está cada árbol,
sin o con flores; también los troncos caídos; cada piedra,
arroyo, flor y pájaro, todo lo verdadero de cada paisaje natural:
bosque, montaña, playa, lago, pantano o desierto.
EN
CONDICIONES NATURALES NO HAY PLAGAS: todas las especies son
beneficiosas.
Casi todas las malezas invasoras
fueron traídas de otras regiones por personas.
Cada planta es silvestre
en alguna región del mundo.
La naturaleza es imparcial,
en todas las regiones naturales hay belleza y utilidad; si en algunas zonas
hay menos es porque fueron más destruidas que otras por la civilización
moderna.
Mas del 9O % de las plantas
que se usan en cultivos, jardines y parques son de otras regiones del mundo.
Pero usando plantas autóctonas se pueden conseguir resultados iguales
y casi siempre mejores, eligiendo autóctonas apropiadas para cada
caso; y se consigue mucho mas que los resultados buscados, porque las autóctonas
participan de la Armonía Total, que es en parte visible y en parte
invisible; la hacen los animales, las plantas, el suelo, los minerales
el clima; los árboles, flores, mariposas, helechos, rocas;
y seres menos apreciados: microbios, lombrices, sapos, grillos, hongos,
líquenes, musgos, y muchos otros.
CADA
PLANTA Y CADA ANIMAL TIENE EN Sí MISMO SU RAZÓN DE SER
que es expresar su esencia, ser como es, hacer lo suyo; esto forma la armonía
natural, y es independiente de que nos parezca linda, fea, útil
o inútil. Podemos contarle a otros cosas sobre la naturaleza, pero
no tiene sentido juzgarla o criticarla. No tenemos "derecho" a juzgar ni
a destruir naturaleza por antojo, sin necesidad; creer que tenemos ese
derecho es faltar el respeto, es no entender que en el mundo, con todas
las especies, incluyendo a la humanidad, lo más importante es todo
junto. Las plantas no son yuyos ni plantas finas; las dos cosas son ideas.
EN
TODOS LOS LUGARES NATURALES están lo práctico,
lo decorativo, los colores fuertes, lo divertido y también mucho
más. Para estar bien necesitamos ir por muchos niveles de la realidad,
desde el superficial de lo decorativo, pasando por lo obvio de lo útil,
hasta lo profundo de los significados, las relaciones, la armonía,
lo esencial. Entonces podemos ser realmente humanos.
Si conocemos únicamente
lo útil y lo decorativo, quedamos frustrados, incompletos, porque
muchas capacidades humanas quedan sin desarrollar. Esto es típico
de la vida moderna con su apuro que hace difícil prestar atención.
LA
SENSIBILIDAD AL ORDEN DE LA NATURALEZA SE PUEDE DESPERTAR y
compartir con otros; esto es sano, curador; da alegría, impulsa
la inteligencia y lleva a las personas a la sabiduría y la serenidad.
Lo que se hace nada mas que
porque es decorativo, puede ser como la pintura, que, por mas buena que
sea, siempre tapa la cosa que se pinta.
Lo que se hace nada mas
que porque es útil puede ser como un injerto con poca relación
con lo que hay alrededor con lo que había antes y con lo que es
adecuado para el lugar.
Lo hermoso y lo útil
son muy importantes y siempre hay que cuidarlos.
Pero por sí solos
su valor es muy limitado. En cambio, cuando lo lindo y lo útil armonizan
con todos los niveles de la realidad, esa Totalidad es enorme y buena.
La belleza y lo útil
están en lo que es sano y funciona bien.
Resumiendo:
Las
plantas autóctonas tienen valor estético y muchos otros valores.
La naturaleza es completa; es la totalidad. Tiene profundidad, incluye
lo superficial - decorativo, y lo útil. Está ordenada, unida,
a todos los niveles. Armoniza colores fuertes y colores sobrios; cambios
graduales de color y contrastes, sin que esto interfiera con la salud,
la resistencia y la forma equilibrada de las plantas.
En cambio, si se ve a las
plantas solamente como adornos, se deja de lado, y entonces se trastorna,
el orden de la naturaleza; por ejemplo buscando variedades "disciplinadas"
o "variegadas", o con flores dobles, que son plantas anormales, defectuosas,
desequilibradas, o plantando especies de otras regiones que se pueden hacer
plagas y dejar a muchos animales silvestres sin las plantas que son su
comida. Las plantas silvestres viven bien sin ponerles venenos, regarlas,
ni atarlas a un palo (se sostienen solas).
- La naturaleza trae
sabiduría, alegría. - Con su estilo rústico
y espontáneo ayuda a despertar serenidad, quietud y paz, tres cosas
que en la vida moderna están faltando. - Tiene la apariencia,
lo lindo, y también los significados, lo espiritual, todo
en equilibrio - no el de una estatua, sino el de una danza.
- Cambia con armonía
espontáneamente con el paso de las estaciones del año y el
crecimiento de las plantas; también pueden ser del orden natural
los cambios meditados, inteligentes, hechos por gente con sensibilidad
y conocimiento.
PROPUESTAS
Para que el campo funcione
bien, para tener belleza, armonía y naturaleza donde vivimos; para
cuidar la naturaleza, que está siendo exterminada, entendemos que,
además de Parques Nacionales y otras zonas protegidas estatales,
es necesario:
- Ayudar, a través
de: - conferencias, - cursos,- folletos,- libros, - exposiciones,
- visitas explicadas,- artículos y notas en medios de difusión:
diarios, revistas, radio y televisión, a conocer y apreciar las
plantas autóctonas, a entender que todas son importantes y muchas
son lindas, útiles, y fáciles de cultivar, y que están
siendo exterminadas.
- PRODUCIR, POR
CULTIVO, EJEMPLARES Y SEMILLAS DE ESPECIES AUTOCTONAS PARA PLANTAR, PARA
NO EMPOBRECER LA NATURALEZA POR LLEVARSE DEMASIADAS PLANTAS;
- Conservar áreas
silvestres de tamaño importante (más de 2O ha), con su vegetación
natural, en el campo y en las ciudades; en algunos casos haciéndoles
cambios para adecuarlas a diferentes usos, pero sin arrasar ni exterminar;
Si no hay de 20 ha o más, es mejor tener más chicas que nada.
- Cultivar plantas autóctonas
en viveros, granjas, estancias, parques, montes de abrigo, en el arbolado
de las calles; y en plazas, jardines, canteros, maceteros y macetas, en
lugares públicos y en lugares privados.
- Tener en cuenta que las
plantas exóticas (= originarias de otros continentes o de otras
regiones naturales) impiden que crezcan plantas autóctonas, trastornan
el paisaje y el funcionamiento del ambiente, y no son la comida mas apropiada
para los animales herbívoros autóctonos, favorecen a algunos,
que pueden aumentar por eso de cantidad hasta hacerse plagas (isocas, orugas,
langostas, cotorras, torcazas, cuises, etc.), y perjudican a otros animales
autóctonos, haciendo que bajen de cantidad, hasta los pueden hacer
desaparecer.
Por todo lo que dije y
por muchas otras razones mas, impulsar el cuidado y cultivo de plantas
autóctonas es ayudar al orden del mundo, al equilibrio entre las
especies, a la conservación de la naturaleza y a la salud de la
humanidad.
Esto puede parecer extraño porque no estamos acostumbrados a estas
cosas. Pero pensando con tranquilidad y mirando con atención hasta
entender, vemos que es verdad. Una parte grande del planeta Tierra fué
hecha menos natural por acciones humanas, pero eso es más razón
para cuidar lo natural, impulsarlo, apoyarlo, ayudarlo. No por fanatismo,
sino porque se entiende como es la naturaleza.
Las plantas comunes en jardines
y cultivos se usan porque despiertan emociones, son resistentes, tienen
rendimiento alto, se venden bien, traen recuerdos, están en los
viveros y las semillerías, o porque son lindas. Y porque la cultura
hace que interesen plantas que se cultivan desde hace mucho, conocidas,
rutinarias; o las que son famosas por la propaganda, o porque están
de moda, o tienen "status" o "garantía" de que no son "yuyos ordinarios"
porque las venden en viveros y semillerías, porque se cultivan en
jardines prestigiosos o figuran en revistas o libros extranjeros.
Todo esto pasa sin entender
qué es la naturaleza, y por eso sin cuidarla; por eso para hacer
cultivos o jardines, es común empezar matando la naturaleza del
lugar; después se le impide volver, porque se cubre el lugar con
paisajes "standard", conocidos, rutinarios, que, en la Argentina, se hacen
con especies originarias de otras partes del mundo: - pinos, tuya, cedros,
álamos, eucaliptus, negundo, "paraíso", fresno, plátano,
olmo, tilo, alcanforero, arce, ciruelo, duraznero, "acacia negra", gomero,
casuarina, robles, morera, bambú, liquidambar, níspero, ligustro,
ligustrina, cítricos, Aspidistra, hiedra, madreselva, glicina,
jazmines, "enamorada del muro", rosales, azarero, abelia, formio, hortrensia,
Crataegus, Cotoneaster horizontalis, "alegría del hogar", azaleas,
clivia, agapanthus, "lazo de amor", helecho "serrucho", Vinca major, Lagerstroemia,
palmera de la Canarias, Ficus benjamina, gomero, Yucca, etc.
Esos conjuntos de plantas
tienen muy poco valor y significado como naturaleza, no funcionan
con orden como el paisaje natural. Hacer jardines con especies originarias
de varias regiones naturales es parecido a sacar frases sueltas de varios
relatos y juntarlas porque son lindas; el resultado es incoherente. Hay
plantas autóctonas tan lindas, decorativas, nobles, dignas, útiles
y respetables y merecedoras de afecto como esas, algunas las superan.
SE
PUEDEN HACER PARQUES Y JARDINES COMPLETAMENTE SATISFACTORIOS, EXCELENTES,
USANDO SÓLAMENTE PLANTAS AUTÓCTONAS.
Pregunta: ¿Porqué
son pocos los que dejan a propósito áreas silvestres,
o hacen jardines, parques, cercos y montes protectores con plantas autóctonas?
Respuesta: - porque
no es costumbre; - porque no se les ocurrió, porque hay poco conocimiento
y afecto hacia la naturaleza, poca humildad ante lo silvestre; - por un
prejuicio tonto de que las plantas nativas son feas, ordinarias, malas,
peligrosas, - porque casi todos los viveros venden pocas autóctonas;
- y porque muchos creen que un parque TIENNE que tener pinos, robles, rosas,
cercos de ligustrina, canteros de caléndulas, prímulas, etc.
Pero la vegetación
nativa tiene todos los valores prácticos, estéticos y espirituales
que necesitamos. Destacando esos valores de las autóctonas en la
promoción y la propaganda, haciéndolas figurar en libros
y revistas, haciendo énfasis en que tienen valor especial por ser
autóctonas, la gente las acepta con entusiasmo. Y mucha gente compra
cualquier planta linda que está, en venta, sin conocerla. Así
que no hay razones con fundamentos para NO propagar, vender y plantar autóctonas
- excepto que muchos viveristas y jardinerros no se decidieron a hacerlo.
Para IMPULSAR EL CONOCIMIENTO
Y EL APRECIO HACIA LA NATURALEZA sería bueno que haya plantas
autóctonas en - viveros, florerías, catálogos de semillas
y plantas, jardines, parques, plazas, huertas, cursos y libros de jardín,
árboles de la calle, cultivos, exposiciones de plantas y flores,
en la agronomía, los jardines botánicos y el paisajismo,
porque influyen sobre gustos y costumbres. El número de estas instituciones
y lugares que tienen plantas autóctonas es insignificante, la mayoría
impulsa a exterminarlas y reemplazarlas.
Y es necesario REBAJAR
IMPUESTOS a los dueños de tierras silvestres - ahora se los
castiga con impuestos.
¿PLANTAS
AUTÓCTONAS Ó "PLANTAS NACIONALES, ARGENTINAS, NUESTRAS"?
Es importante entender que
las plantas son autóctonas de regiones naturales, no de países.
La naturaleza se distribuye por regiones naturales, NO por fronteras políticas,
que son inventos humanos y no tienen significado para la naturaleza.
Por eso NO SON AUTOCTONOS
EN BUENOS AIRES el "palo borracho", el cina-cina, la "pezuña de
vaca", el lapacho y la mandioca brava o "falso cafeto" (Manihot flabellifolia),
que son del noreste del país, NI la Tipa, el jacarandá
y el palán-palán que son del noroeste; NO PUEDEN funcionar
de un modo natural en una región que no es la suya, donde no está
la mayoría de los animales y plantas acompañantes que, por
comerles hojas, semillas, savia, raíces, hacen que crezcan y vivan
con ORDEN y armonía (la naturaleza es todo junto: plantas, suelo,
animales, clima, de una región natural). Por eso en Buenos Aires
estas ocho especies crecen demasiado rápido, dan demasiada semilla,
y se hacen malezas invasoras. En Buenos Aires, tipa y jacarandá
son menos invasores, pero NO son parte del orden natural, causan problemas:
están invadiendo el parque natural Costanera Sur, dañando
a plantas realmente autóctonas y a los animales que las necesitan.
Mirando
con atención, todos podemos ver que es así.
ES
VER LAS COSAS COMO SON.
Algunos dicen que, si las
únicas plantas que funcionan de modo natural son las autóctonas,
entonces, con ese modo de ver las cosas, la gente que vino de otros países
y sus descendientes tendrían que irse. Pero esa es una conclusión
falsa, a la que se llega por no pensar lo suficiente y por considerar el
tema sin la serenidad necesaria; vale más entender, que sacar conclusiones
rápidas. La realidad es que las plantas no aprenden como los humanos;
los seres humanos podemos aprender a armonizar con la naturaleza, a hacer
las cosas bien, manteniendo la armonía natural que podemos destruir
pero no hicimos y que hace posible la vida. Todo lo que le pase a los animales
y a las plantas les va a pasar a los humanos.
La naturaleza funciona bien
sin ayuda desde antes que hubiera gente con la profesión de paisajista.
Cuando se la deja en paz
y se la respeta, funciona bien.
- ¿Qué vale
más: el orden de la naturaleza, que es parte de la Armonía
Universal,
- o el capricho de un individuo
por sus sentimientos, o por lo decorativo - superficial, o por su ambición
?
- Hace falta ayuda.
Se puede: enviar cartas con propuestas de este texto a las autoridades
del gobierno y de empresas privadas, juntando firmas; dar a conocer este
texto por diarios, revistas y radio, mencionando al autor
Gracias. Para más
información dirigirse a Ricardo Barbetti, ricardo@macn.gov.ar. Museo
Argentino de Ciencias Naturales, Avenida Ángel Gallardo 47O, C 14O5
DJR Buenos Aires, Argentina, 4 - 982 - 1154 - 5243 - 4494 - 0306.
Si desea hablarme y no estoy, puede dejar su nombre y número de
teléfono.
Fuente:Ricardo
Barbetti - ricardo@muanbe.gov.ar
Volver
a Documentos
|