Guanacache
Fuente de  Vida  y Cultura
            San Juan, Mendoza y San Luis
 
Fauna del Humedal
Flora de los Bañados
flamencos
Flora del Humedal
garza bruja
Rio Desaguadero
Comunidad Huarpe
Artesanías
Fiesta del Gaucho
En el Corredor Biológico de Humedales del Centro Oeste Argentino
Sitios RAMSAR de importancia internacional


Volver al Inicio

Conferencia Regional sobre Humedales del Centro Oeste Argentino

Recomendaciones
- Conferencias y Expositores  - Informes de la Prensa

___
2º Conferencia Regional Humedales
.
Panel "A", "B", "C": Humedales Regionales; Flora y Fauna. Trabajo presentado por el Gpque. Sergio Dombre.
Parque Nacional Laguna BLanca (Neuquén)

Contáctese con nosotros vía mail

Contáctese con la Disertante vía mail


Sitio RAMSAR "Laguna Blanca", Neuquén

Guardaparque Sergio Domber
Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)
Villa Mercedes, San Luis, 28/08/2004.
 
 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA BLANCA

· Introducción

El Parque y Reserva Nacional Laguna Blanca  fue creado en el año 1940 y se encuentra en el oeste de la provincia de Neuquén, a 30 Km. De la ciudad de Zapala y tiene una extensión total de 11.250 Ha. Debe su nombre a uno de los más importantes cuerpos de agua de la estepa patagónica. Alberga en el marco de su paisaje volcánico, numerosas y diversas formas de vida tanto acuáticas  como terrestres que motivaron la creación del parque.

·  Los Parques Nacionales

Son áreas destinadas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región y tengan un atractivo en bellezas escénicas  o de interés científico, las que seran mantenidas sin alteraciones mas que las que sean necesarias para su conservación para asegurar su control, la atención de los visitantes y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional. En ellos esta prohibida toda explotación económica con excepción del turismo y que estará sujeta a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de aplicación. 

Objetivos particulares  del Parque Nacional Laguna Blanca.

Los planes de manejo son una formulación de objetivos y programas de manejo del 
Parque, tales propuestas sirven de base para el análisis y trabajos que se llevarán a cabo en el parque.

De acuerdo al Plan de Manejo los objetivos son:

  • Conservar la laguna Blanca, un cuerpo de agua de la estepa patagónica, de alta productividad biológica.
  • Conservar una muestra biológicamente significativa de estepa arbustiva árida alta (más de 1.200 m s.n.m.), del Distrito de la Payunia de la Provincia fitogeográfica Patagónica.
  • Conservar una importante concentración de un elenco de aves de ambientes acuáticos, propio de Patagonia (50 especies), que incluye una importante población residente de cisnes de cuello negro Cygnus melancoryphus. La Laguna Blanca es el área de agua dulce con nidificación de aves más importante de la Patagonia argentina.
  • Conservar una muestra de paisaje volcánico característico de la Patagonia septentrional, con mesetas basálticas y antiguos conos volcánicos.
  • Conservar especies de plantas endémicas regionales 
  • Conservar especies de anfibios endémicas regionales 
  • Conservar un elenco de diversidad significativa de reptiles de la región norpatagónica occidental, incluyendo especies y formas de distribución 
  • Ofrecer posibilidades al visitante para desarrollar actividades recreativas y educativas.
  • Conservar un sitio de descanso y alimentación de chorlos y otras aves migratorias.
  • Brindar un espacio para la observación de aves, especialmente acuáticas y para el conocimiento de  ambientes de estepa patagónica.


· Relieve, geología, suelos y clima

Como rasgo destacable, en cercanías del Cerro Mellizo Sur hay un importante banco calcáreo fosilífero, con gran cantidad de restos de pequeños animales marinos, indicando su origen marino, posiblemente del Jurásico Superior (unos 140 millones de años).
En las áreas no cubiertas enteramente por basalto, el suelo es arenoso-pedregoso. Los suelos que se han analizado  son de naturaleza volcánica, siendo sus principales componentes granos de muy finos a medianos, de basalto y toba; hay además cristales de cuarzo, y escasas partículas orgánicas. 

El clima es patagónico seco y árido, con veranos calurosos y de noches frescas, y precipitaciones escasas o nulas, e inviernos fríos con nevadas, lloviznas y fuertes heladas. La precipitación pluvial se estima entre 150 y 200 mm anuales. Las temperaturas máximas pueden superar los 40ºC y las mínimas llegar a los 14ºC bajo cero. Los vientos predominantes, del Oeste, son secos y llegan a intensidades muy altas.

· La gema del parque... LAGUNA BLANCA

El centro del Parque está ocupado por la Laguna Blanca, de 1.700 Ha de superficie, a 1.276 m s.n.m. Con sus 30 km de costas, un ancho máximo de 4 km y un largo máximo de 6 km, constituye uno de los rasgos centrales del Parque, que motivó su creación y donde se concentra una avifauna muy importante, a favor de una productividad acuática muy alta

La coloración verdosa de sus aguas, que permite inferir abundancia de fitoplancton, va acompañada por una muy marcada densidad de zooplancton. 

Son muy importantes las algas que crecen en alta proporción de la superficie de la laguna, con mayor desarrollo en zonas costeras y bahías de poca profundidad

La vegetación de la costa consta de "junquillo" y otras herbáceas bajas.
También se encuentran las pequeñas lagunas permanentes Verde, del Hoyo, Menor, Jabón y Oliva -en el Oeste del Parque; y pequeñas lagunas transitorias que se forman en depresiones de las mesetas basálticas en la época de lluvias

· Vegetación

La vegetación corresponde al Distrito de la Payunia de la Provincia Patagónica. El Parque se encuentra muy próximo al límite entre la porción sur de dicho Distrito y la porción norte del Distrito Occidental, por lo cual es dable suponer que podría tener características transicionales.
Por su estrecha relación con la Provincia Puneña, encontramos numerosos géneros comunes, que son precisamente los predominantes del Parque Nacional: (uña de gato),  (paramela, yerba loca), (ardegrás), (poroto silvestre), (neneo), etc. Hay algunas especies comunes: (juncos), También hay especies comunes con la Provincia Altoandina.
En el Parque predomina la estepa arbustiva baja y espinosa. 

  • Estepa arbustiva, con predominio de la asociación de la compuesta espinosa uña de gato, y neneo. En forma aislada o agrupados en reducido número sobresaliendo del resto de la vegetación, hay individuos de "molle", que es la forma arbustiva de mayor porte de toda la flora de la región, llegando a adoptar la forma de pequeños arbolitos de más de 2 metros de altura. 
  • Estepa herbácea, que aparece muy discontinua y en reducidas zonas del Parque. Hay estepas de "coirón amargo" en la margen Noreste de la Laguna, y cortaderales de especialmente sobre la orilla Oeste.
  • Vegas y mallines, en áreas próximas a los arroyos del Llano Blanco y Pichi-Ñireco, bordes de la Laguna Blanca y de las lagunas menores. El más importante de estos ambientes es el del Llano Blanco; predomina el "junquillo" y el "pasto salado" .
  • Vegetación de hidrófitas,en la Laguna Blanca y la Laguna Verde; de baja diversidad aunque muy alta densidad. Hay abundantes colonias de una especie del alga cianofícea y dos plantas que arraigan en el fondo: Potamogeton  y la "gambarusa" que forma en primavera y verano un denso tapiz rojizo en superficie, y constituye un componente esencial del hábitat de muchas de las especies de aves de las lagunas.
  • Vegetación de altura, similar a la estepa arbustiva con el agregado de algunas especies peculiares, p.ej. un amancay,  Violetas volcánicas, etc.
· Fauna

· Avifauna:

La importante población de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) de la Laguna Blanca, acompañada por una diversa y numerosa avifauna acuática, fue la principal razón de la creación del Parque Nacional y su rasgo más conocido por el público.
Varios autores y visitantes han resaltado la importancia del área como "refugio de aves acuáticas", destacando el hecho de encontrarse en la Laguna Blanca la población residente más numerosa del cisne de cuello negro en la Patagonia argentina. Asimismo, la Laguna Blanca es el área de agua dulce con nidificación de aves más importante de la Patagonia argentina. Esto determinó que el Parque sea uno de los pocos sitios que integran hasta el momento la lista de humedales argentinos amparados por la "Convención para la protección de Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas" (Convención de Ramsar),    ratificada por nuestro país en 1991. La convención sobre los humedales fue firmada en la cuidad de Ramsar, Irán, en 1971, de allí el nombre de  “ Convención de Ramsar “ ( www.ramsar.org  ) La misma es un tratado intergubernamental  que en Julio de 2003 eran contratantes 133 países en la convención, como instrumento efectivo para la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de lograr el uso sostenible en todo el mundo.

Los  “sitios Ramsar“ son aquellos que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de Ramsar. Para ser designado Sitio Ramsar, un humedal tiene que cumplir unos criterios estrictos:
Un sitio representativo, raro o único de un tipo de humedal.
y/o un humedal especialmente importante para conservar la diversidad biológica, por ejemplo:

1. Tiene animales o plantas amenazados de extinción o importantes para la región.
2. Sustenta habitualmente 20.000 o más aves acuáticas, o el 1% de una población de una especie.
3. Sostiene una cantidad importante de especies autóctonas o importantes económicas.
4. Una fuente importante de alimentos para peces o una zona de cría o desove.

¿Qué son los humedales?

Son sitios con aguas estáticas, como un lago, o corriente, como la de un río. 
Pueden estar en la costa o tierra adentro, en montañas o en llanos.
Naturales o construidas ( como represas ).
Con agua dulce o salobre o salada, acidula o alcalina.
Sea de una marisma, un lago, un río, un oasis, una llanura aluvial, un bosque de manglares, un bosque inundado, una turbera, una playa de arena, un arrecife de coral, una ciénaga, una represa, un estuario, una hoya o ríos subterráneos, y muchos tipos mas.

Servicios que prestan los humedales.

  • Almacenamiento y purificación de agua.
  • Control de las aguas de inundaciones.
  • Reposición de las aguas subterráneas.
  • Criaderos de peces de agua dulce o marina.
  • Protección frente a las tormentas de la costa.
  • Almacenamiento de carbono.
  • Mitigación del cambio climático.
  • Lugares para recreación y turismo.
Como resultado de un censo perimetral de la laguna, se determinó como "dominante o muy abundante" al macá plateado y como "codominantes o abundantes" al cisne y a "las gallaretas".  Por último se estimó la población de cisnes de ese año en 2.000 a 2.500 ejemplares, mientras que para el macá plateado se estimó en 1.400 a 1.500, para el pato pico cuchara 800 a 1.000, y algo menos para la gallareta de ligas rojas.
A través de la recopilación de la información de distintos observadores que visitaron el Parque y de los Guardaparques se confeccionó  una  lista completa de aves citadas hasta la fecha para el Parque Nacional Laguna Blanca, totalizando 117 especies, de las cuales 45 son netamente acuáticas.

El Parque Nacional presenta una importante diversidad de ambientes para las aves; los principales serían:

  • Espejo de agua con muy abundante vegetación sumergida.
  • Costas abiertas desprovistas de vegetación, con un sustrato arenoso-                 pedregoso.
  • Desembocadura del Arroyo del Llano Blanco y la vega circundante.
  • Mesetas basálticas herbáceas con arbustos bajos y dispersos.
  • Pastizales.
  • Areas arbustivas con presencia de molle y coliguay, principalmente en  los faldeos de los cerros.
  • Acantilados rocosos de gran altura y extensión en gran parte del curso del Arroyo del Llano Blanco y en la Barda Negra.
  • Coladas basálticas, hábitat preferido de especies como Eremobius                      phoenicurus (endémica de la Patagonia).
También existen otros cuerpos de agua menores que en algunos casos, como la Laguna Verde y la Laguna del Hoyo, mostraron una interesante presencia de especies.
La Laguna Verde, a escasos 2,3 km. al NO de la Laguna Blanca  y a 1.279 m.s.n.m., es un cuerpo de agua de reducidas extensiones y de una aparente mayor concentración de sales a juzgar por las costas notablemente blanquecinas. 

La Laguna del Hoyo se encuentra a 1.282 m.s.n.m. en una depresión cerrada a unos 120 m del nivel de la meseta basáltica. 
También es importante la presencia de aves no acuáticas. Figuran registradas 61 especies cuya presencia no depende de la existencia de las lagunas del Parque. Se destaca la presencia del choique, con observaciones de grupos importantes en los alrededores del Llano Blanco y el sector del Cerro Mellizo Sur.

De la lista de especies de vertebrados citadas hasta el presente para el Parque Nacional, cabe destacar la importante representación de las aves acuáticas. Prácticamente la totalidad de las especies de anátidos y macáes propios de la meseta patagónica están presentes en la Laguna Blanca, que es posiblemente el cuerpo de agua dulce con nidificación de aves más importante de la Patagonia argentina. También hay que resaltar la presencia, aunque en números relativamente bajos, de 6 especies de chorlos migratorios, incluyendo especies de escasos registros en lagunas continentales como Phalaropus fulicarius (observado en septiembre de 1991).
En conjunto, en las Lagunas del Parque hay una muestra rica y muy representativa de avifauna de ambientes acuáticos patagónicos. Asimismo resulta significativa la presencia de alrededor de  60 especies de aves terrestres, algunas de ellas peculiares de ambientes característicos del Parque (por ejemplo, el canastero,  típico de mesetas basálticas). 

· Anfibios:

Han sido citadas para el Parque Nacional cinco especies de anfibios, Pleurodema bufonina, Atelognathus patagonicus y A. praebasalticus, Bufo spinulosus y B. arenarum. Ésta  son especies de amplia distribución en la zona andina, abarcando también gran parte de la estepa patagónica. 

A. patagonicus, en cambio, está considerada como endémica regional de la Laguna Blanca y lagunas basálticas cercanas. Hasta ahora ha sido registrada exclusivamente en las lagunas  de parque  y alrededores.
Se trata de otro endemismo regional de las mesetas basálticas próximas a la Laguna Blanca. 
La restringida distribución de A. patagonicus y A. praebasalticus en la región hace que dichas especies sean consideradas de alta prioridad de conservación para el Parque Nacional. 

· Reptiles:

Con alrededor de 12 especies registradas hasta ahora el Parque protege en su superficie relativamente reducida a una significativa y muy interesante comunidad de reptiles.
Las lagartijas de la familia Iguanidae se encuentran muy bien representadas en el Parque. Está presente el amplio género Liolaemus con varias especies, y los cuatro géneros que comprenden a los representantes más robustos y corpulentos de la familia en Argentina: Diplolaemus, Leiosaurus, Pristidactylus y Centrura (Phymaturus).
Por último habita la yarará ñata, y una especie de culebra. 

· Peces:

En la actualidad hay tres especies introducidas: trucha arco-iris, trucha marrón y perca bocona 
En cuanto al origen de estas especies, existe el antecedente de una siembra, no autorizada por Parques Nacionales, de 6.000 alevinos de perca y truchas arco-iris 
Esto sugiere un significativo impacto sobre el ecosistema lacunar; téngase en cuenta que uno de los rasgos característicos de estas cuencas endorreicas es precisamente que su comunidad biológica ha evolucionado en aislamiento, y sin presencia de peces. 

· Mamíferos:

La escasa extensión del Parque hace poco propicia el área para sostener poblaciones viables de mamíferos mayores. Existen referencias de por lo menos 30 años atrás, de la presencia de guanacos, especies actualmente consideradas extinguidas en el Parque. Transitan por el P.N. el zorro gris, pumas, piches y gatos silvestres encuentran asilo en sus pliegues. En las bardas y paredones de piedra se escucha el silbido de los chinchillones.

· Arqueología

Pinturas y grabados rupestres, petroglifos, sepulturas y abundantes herramientas de piedra son algunos de los testimonios de la presencia humana desde hace cientos de años en las costas de la laguna y paredones rocosos de esta área

Se han encontrado restos de alfarería, pequeños fragmentos de cerámica pertenecientes a vasijas, puntas de flechas y raspadores, manos de mortero hechas con lava volcánica, y lascas de obsidiana y sílices.

Estos recursos fueron utilizados por los antiguos habitantes de la región, la laguna era un punto clave de abastecimiento. Objetos de piedra y hueso que los originarios habitantes confeccionaban con materiales del lugar, rocas de basalto y huesos de animales cazados. Las pinturas rupestres son las formas con que ellos expresaban la realidad del lugar y sus relaciones con el medio ambiente.

· Lista de especies

Lista de especies de Vertebrados de Valor Especial del Parque y Reserva Nacional Laguna Blanca (entre paréntesis se incluyen los criterios en base a los cuales se incluye a cada especie en la lista, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º del "Reglamento para la protección y manejo de la fauna silvestre en jurisdicción de la APN"):

  • Rana andina acuática
  • Rana de los basaltos
  • Cisne de cuello negro
  • Choique 
  • Cacholote pardo 
  • Bandurrita de cola negra 
  • Monjita castaña
  • Cauquén de cabeza colorada.
  • Piche patagónico
  • Zorro gris chico
· Lista de especies de flora de valor especial del Parque y Reserva Nacional Laguna Blanca:

Se han aplicado los criterios a) a l) utilizados para Vertebrados.

  • Molle (e,i,l)
  • Senecio  (c)
  • Pozoa volcanica (c)
  • Menonvillea allyssoides (c)
  • Viola vulcanica (c)
Lista de fauna nativa registrada para el Parque Nacional Laguna Blanca.

· ANFIBIOS:

  • SAPOS
  • RANITA ANDINA ACUATICA
  • RANITA DE LOS BASALTOS
· REPTILES:
  • Leiosaurus belli
  • Pristidactylus scapulatus
  • Centrura flagellifer
  • Centrura patagonica
  • Diplolaemus "forma alto patagónica"
  • Liolaemus bibroni
  • Liolaemus darwini, (L. rothi ?)
  • Liolaemus kriegi (?)
  • Liolaemus elongatus
  • Homonota darwini
  • Philodryas patagoniensis
  • Bothrops ammodytoides
  • Liolaemus boulengeri
  • Liolaemus ceii
  • Liolaemus rothi
· AVES:
  • CHOIQUE
  • MACA GRIS
  • MACA GRANDE
  • MACA PICOGRUESO
  • BIGUA
  • GARZA MORA
  • GARZA BOYERA
  • GARZA COMUN
  • GARZA BRUJA
  • BANDURRIA
  • FLAMENCO
  • CISNE COSCOROBA
  • CISNE DE CUELLO NEGRO
  • CAUQUEN COLORADO 
  • CAUQUÉN COMUN
  • CAUQUEN CABECIGRIS
  • PATO CRESTON
  • PATO VAPOR VOLADOR
  • PATO BARCINO
  • PATO OVERO
  • PATO MAICERO
  • PATO CAPUCHINO 
  • PATO CUCHARA
  • PATO COLORADO
  • PATO PICAZO
  • PATO ZAMBULLIDOR GRANDE
  • PATO ZAMBULLIDOR CHICO
  • PATO CABEZA NEGRA
  • CONDOR
  • JOTE CABEZA NEGRA
  • JOTE CABEZA COLORADA
  • GAVILAN CENICIENTO
  • BUTEO
  • AGUILA MORA
  • CHIMANGO
  • CARANCHO
  • HALCON PEREGRINO
  • HALCON AZULADO 
  • HALCON COMUN
  • GALLARETA
  • GALLARETA FRENTIAMARILLA
  • TERO
  • CHORLO DOBLE COLLAR
  • CHORLO CABEZON
  • GAVIOTA COCINERA
  • GAVIOTA CAPUCHO CAFE
  • PALOMA 
  • TORCAZA
  • LECHUZA DE LOS CAMPANARIOS
  • BUHO
  • ATAJACAMINOS 
  • GAUCHO
  • MONJITA
  • DORMILONA
  • SOBREPUESTO
  • GOLONDRINA
  • TORITO
  • ZORZAL
  • JILGUERO GRANDE
  • JILGUERO OLIVACEO
  • JILGUERO PUNA
  • DIUCA
  • COMESEBO
  • CHINGOLO
  • CABECITA NEGRA
  • LOICA
· MAMIFEROS: 
  • CHINCHILLON
  • PICHE
  • LIEBRE 
  • ZORRO GRIS
  • ZORRO COLORADO
  • RATA COMUN 
  • PUMA
  • GATO
  • ZORRINO
· Modo de acceso.

Se accede al Parque, que está ubicado a 30 km de la cuidad de Zapala, por la Ruta Nacional Nº 40 y empalmando con la Ruta Provincial Nº 46. Esta última, que une Zapala con Rahue, cruza el Parque de Este a Oeste por el sur de la Laguna Blanca. 
Actualmente en el P.N. existen dos Seccionales de Guardaparques: Seccional “Los Cisnes” y Seccional “Laguna Blanca”. El Centro de Informes “Los Cisnes” se encuentra a disposición del público  todos los días en Verano. Durante el Invierno los días Sábados, Domingos y Feriados
En los siguientes horarios :  de 9:00 horas a 18:00 horas.
No dude en consultar  al Guardaparque quien le brindara información y lo asesorara.
En la ciudad de Zapala  funciona la “Intendencia del Parque Nacional Laguna Blanca” en la calle Ejercito Argentino 260, T.E: N°(02942) 431982, e-mail: lagunablanca@apn.gov.ar, también se puede consultar la página oficial de parques nacionales para obtener información sobre diversas áreas protegidas del país:    www.parquesnacionales.gov.ar

· El visitante del Parque Nacional Laguna  Blanca tendrá oportunidad para:

  • Apreciar la naturaleza .
  • Observar  animales en su ámbito natural.
  • Acceder a medios interpretativos durante  su visita que le permitan comprender mejor el medio natural.
  • Conocer y comprender métodos de uso sustentable de los recursos naturales y energías alternativas.
  • Recibir información pertinente  y en su lugar de origen.
  • Practicar la pesca deportiva. (mayo a septiembre)
Es importante destacar que la mejor época para visitar el parque es entre Noviembre y Marzo.
Existe un área de acampe y pic-nic agreste, así mismo un Centro de Visitantes que cuenta con información y paneles interpretativos, servicios sanitarios, un mirador para la observación de aves y senderos autoguiados. 

· Funciones del Centro de Visitantes:


Un centro de visitantes es un espacio dotado de infraestructura y equipamiento específico mediante los cuales es posible desarrollar una acción sistematizada con fines interpretativos y didácticos. Se propone con el desarrollo del Centro de Informes fortalecer el cumplimiento de los objetivos de protección y conservación de esta área protegida y amortiguar del creciente uso turístico; además de:
 
 

  • Brindar información y orientación.
  • Ofrecer exhibiciones temáticas interpretativas.
  • Responder a algunas necesidades básicas de los visitantes (agua, sanitarios)
Al Parque acuden anualmente un promedio de más 9.000 visitantes. La temporada turística alcanza su pico de Octubre a Marzo y por lo general, la estadía es de 3 a 5 horas. Según  el análisis de los visitantes podemos diferenciar las siguiente categorías:
  • “Pajarólogos” (observadores de aves) estos visitantes especializados utilizan el Parque para investigación y goce.
  • “Visitantes por un día”: llegan y se van en el mismo día y rara vez contratan un guía.
  • Grupos familiares: llegan para estar pocos días (fin de semana) y se establecen en el camping libre.
  • Visitantes guiados: son grupos que han contratado el servicio completo.
  • Grupos escolares: llegan con instructores o profesores; a veces con un plan establecido 
  • Visitantes de paso.
  • Voluntarios.
  • Pescadores. Visitan el área  de Mayo a Septiembre, su interés se centra en la pesca de perca y generalmente dura un día.
Debido a la introducción de especies de peces no autóctonos como se menciona anteriormente se habilitó la pesca a fin disminuir la población de las mismas y de este modo hacer un control ecológico, ya que no tienen depredadores naturales. Es importante destacar que la temporada de pesca es distinta a otras zonas. Se debe obtener el permiso de pesca exclusivo para este parque.

· Recomendaciones.

Debido a la presencia de aves esta prohibido navegar en las aguas de Parque Nacional Laguna Blanca.
Los sitios arqueológicos, pinturas rupestres, puntas de flechas u otros objetos, están protegidos por ley. Esto no alcanza, depende también de nosotros.
Para hacer fuego un calentador es lo ideal. Sino no cuenta con unos haga fuegos pequeños y en lugares permitidos, luego apáguelo con abundante agua. Recuerde llevar su propia leña ya que en el lugar no esta permitido extraer leña.
Disponga una bolsa de residuos. Regrese todo lo que llevo a la naturaleza.
Los gatos nos dan una buena lección, imítelos: entierre los excrementos y el papel a no menos de 12 cm de profundidad.
Lleve agua potable, pues en parque hay solamente agua salobre. De lo contrario hiérbala antes de consumirla. 

Guardaparque Sergio Domber

CURRICULUM VITAE (Resumido)

1.- Datos personales.
     Apellido y nombre: Domber, Sergio
     Dirección: Intendencia del Parque Nacional Laguna Blanca”, Ejercito Argentino 260 - Zapala, Neuquén - T.E: N° (029942) 431982. 
     E – mail: lagunablanca@apn.gov.ar 

2.- Titulos.
     Universitario: Guardaparque Nacional.

3.- Desempeño Actual.
     Intendente del Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén). 

4.- Especialidad
     . 
 
 

Fundación Inti Cuyum
Domicilio: 9 de julio N° 634 – San Luis
Teléfono: 02652 – 434121
Mail: inticuyum@yahoo.com.ar  – guanacaches@yahoo.com.ar
 

Volver 2ª Conferencia

Inicio | Sitio Ramsar Guanacache | Corredor Biológico | Proyecto Guanacache | Aventura Deportes | Guías