Guanacache
Fuente de  Vida  y Cultura
            San Juan, Mendoza y San Luis
 
Fauna del Humedal
Flora de los Bañados
flamencos
Flora del Humedal
garza bruja
Rio Desaguadero
Comunidad Huarpe
Artesanías
Fiesta del Gaucho
En el Corredor Biológico de Humedales del Centro Oeste Argentino
Sitios RAMSAR de importancia internacional


Volver al Inicio

Conferencia Regional sobre Humedales del Centro Oeste Argentino

Recomendaciones
- Conferencias y Expositores  - Informes de la Prensa

___
2º Conferencia Regional Humedales
.
Flora de la Reserva Provincial Laguna de LLancanelo
Panel "C": Flora de los HUmedales, a cargo del Eduardo Méndez (Sitio RAMSAR Laguna LLancanelo, Mendoza)

Contáctese con nosotros vía mail

Contáctese con la Disertante vía mail


Flora de la Reserva Provincial Laguna de LLancanelo
Sitio RAMSAR (Mendoza, Argentina)

Ing. Eduardo Méndez.
UID Botánica y Fitosociología IADIZACRICYT
Villa Mercedes, San Luis, 28/08/2004.
 

Introducción

 La región de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo siempre ha  atraído  la atención de los visitantes , y en particular  de naturalistas, al encontrar allí escenarios de significativa belleza. Ante la necesidad de protección, conservación y manejo  del área  nos llevó a estudiar su  flora y vegetación  y así  poder contar  con una documentación que sirviera de de base para  la realización futura de aquellos  planes. Por esta inquietud es que ya se conoce recientemente su flora (Méndez, 2003) ubicándola en las provincias  fitogeográficas  del Monte y Patagonica  (Cabrera, 1976). 

Características del área

Localización 
  La Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, de aproximadamente 65.000 ha (650 km 2) se localiza en el Departamento Malargüe, Provincia  de  Mendoza, República Argentina a 1300 m snm , entre las coordenadas geográficas  69º 00 a 69º 15 W y 35º 30 a 36 º 00 S (Fig. 1). Esta Reserva contiene a una de las lagunas salinas endorreicas  de mayor extensión de Mendoza,  de 60 km de largo por 25 km de ancho máximo y está incorporada a la Lista  de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de RAMSAR, sitio Nº 795.

Clima
 Posee un  clima desértico (BW, KOEPPEN) ( Norte (2000). Se  ubica en el Distrito Agroclimático Boliche Delgado (XX) considerado como árido con tendencia al frío (De Fina et al.,1964). Registra entre 215 a 240 mm de precipitación media anual y temperaturas medias de los meses mas cálidos  (DEF)  de 19,5 º C y de los más fríos (JJA) de 3º). Desde un punto de vista de las bioformas  dominantes el área  tiene un bioclima  terofítico- hemicriptofítico, señalando las condiciones áridas del área.

Geología
 Se encuentra representada por el Cuarternario  y en menor medida por el Terciario (Rolleri & Criado Roque, 1970). 

Geomorfología
  Se destaca  el relieve casi plano de la cuenca endorreica de la laguna (Abraham, 2000)  donde al oeste se halla una planicie levemente inclinada, surcada por numerosos arroyos, la mayoría con agua permanente que descargan en la misma. Hacia el oeste esta planicie se contacta con el piedemonte.  En el este se aprecia un cordón costero medanoso orientado de N a S. Otros relieves destacados son las estribaciones volcánicas de la Payunia cuyas efusiones de épocas Pleistocénicas y Pliocénicas se presentan en el sur, este y oeste  de la laguna en forma de conos, escoriales, bardas y hasta sedimentos de arenas.

Suelos
  Si bien edáficamente  tiene estudios de los suelos de las comunidades halófilas (Therburg, 1997) el resto carece de información. En general los suelos pueden ser ubicados en las clases de los  Aridisoles y Entisoles (Regairaz, 2000). Los suelos  que se aproximan a la laguna se enriquecen en arcillas y limos y se tornan cada vez  mas salinos. Los suelos con arenas se ubican al este en los cordones de médanos y o depósitos arenosos costeros como también en la parte baja del piedemonte aunque con una textura no salina y arenas mas gruesas. Los suelos volcánicos, que ocupan una superficie semejante  los salinos, incluyen conos y derrames de escorias  basálticos con distintos grados de meteorización.

Hidrografía
  La laguna de Llancanelo recibe los aportes hídricos de cauces  con agua permanente como del río Malargüe y de los arroyos El Chacay, Mocho, del Álamo, Carilauquen, etc. y temporarios como el de la Chorrera localizados al oeste y este de la laguna respectivamente.

Uso del área
  En el área de la Reserva la principal actividad económica es la ganadería (cabras, oveja, vacunos, equinos, etc,); y el turismo. La agrícola esta limitada solo a los puestos.

El área  posee las unidades de vegetación : higrófila (humeda), halófila(salina), psamófila (arenosa) y  volcánica (Méndez, inédito) todas dentro de la vegetación  de la Región volcánica de la Payunia (Roig et al., 2000). Dentro de éstas unidades de vegetación  se distribuyen los diferentes  componentes florísticos.

Materiales y métodos: para la elaboración de la lista  florística  de las especies  se utilizaron las plantas coleccionadas y documentadas  por el autor y las coleccionadas por Ruiz Leal (Herbario MERL). Para cada especie se señaló  al colector  y su número de herbario. Cuando no fueron coleccionadas, la mayoría exóticas  o cosmopolitas, se las ubicó como plantas observadas o documentadas de trabajos fitosociológicos. Además se agregó  el nombre vulgar, las formas de vida o biológicas, la distribución en las unidades de vegetación y en las provincias fitogeográficas.  Con un aterisco se indicaron los endemismos (Tabla 1)

Resultados

La flora
La flora vascular de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo  posee 240 especies  distribuídas en 156 géneros y 52 familias , una de éstas pertenece a la familia Ephedraceae de las Gymnospermae y 51 a las Angiospermae de las cuales  10 son Monocotyledoneae y 41 Dicotyledoneae ( Tablas  1 y 2). 

Tabla 1. Lista  de especies  de plantas  vasculares  en la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, Malargüe , Mendoza, Argentina.

Taxones Colección Nombre común Formas de vida Unidad de vegetación Provincias fitogeográficas
GYMNOSPERMAE
EPHEDRACEAE Dumor. 
Ephedra chilensis  C. Presl EM 7495  N 4 An
Ephedra ochreata Miers· Obs.  solupe N 4 P
ANGIOSPERMAE / MONOCOTYLEDONEAE
AMARYLLIDACEAE J. St. Hil. 
Habranthus  jamessonii (Baker ) Ravenna· Obs. cebolla de la zorra G bul. 3 M
Rhodophiala mendocina  (Phil.) Ravenna· Obs. cebolla de la zorra G bul. 3 M
CYPERACEAE  Juss. 
Carex gayana  E. Desv. EM 6921  Hel riz 1 +
Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth EM 7490  Hel riz 1 +
Eleocharis  melanomphala  C. B. Clarke EM 6920  Hel riz 1 Pu
Schoenoplectus californicus (C.A.Meyen) Soják var. californicus Em 7487 junco Hel riz 1 +
------------ 

Tabla  2. Flora  vascular de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, Malargüe, Mendoza, Argentina
Clase Familias  Géneros  Especies
Gymnospermae 1 1 2
Angiospermae/Monocotyledoneae 10 32 59
Angiospermae/ Dicotyledoneae 41 123 179
Total 52 156 240

Las familias de plantas mejor representadas  son las Asteraceae y Poaceae (Tabla 3). Estas familias  sumadas a las Fabaceae, Brassicaceae y Solanaceae constituyen el 58 % de la flora. 

Tabla 3.  Familias  con mayor presencia de géneros y especies 
Familias Géneros Especies
Asteraceae (Compositae) 29 40
Poaceae (Gramineae) 28 42
Fabaceae (Leguminosae) 11 22
Chenopodiaceae  7 14
Solanaceae 6 13
Brassicaceae (Cruciferae) 8 8

Los géneros  con mayor número de especies son : Stipa y Baccharis (Tabla 4).

Tabla 4. Géneros con mayor número de especies
Géneros Especies
Stipa 10
Baccharis 7
Poa 6
Adesmia 5
Junellia 5
Atriplex 4

Relación con otras floras
Las proporciones entre familias, géneros y especies  de la flora de Llancanelo se asemejan a los de la provincia de Mendoza y del país (Tabla 5). Por otro lado  la Reserva  Provincial laguna de Llancanelo  posee un alto valor  de biodiversidad específica a consecuencia de la riqueza de sus taxones (Tabla 5)

Tabla 5. Relación con otras floras Argentina, Mendoza, Llancanelo
Familias 248 111 52
Géneros 1927 559 156
Especies 9689 1586 240
Superficie, Km2 2.791.980 148.827 650
Indice de Biodiversidad específica (B) · 652,8 133,16 37,05
· B= ni/ln Aj, ni:número de especies o taxon, Aj= Superficie, ln: logaritmo natural (Squeo & al, 1998).

Distribución corológica
El análisis corológico  señala  la presencia de 71,8 % de los elementos de la provincia Fitogeográfica  Patagonica, 75,1 % del Monte, 69,2 % altoandina, 77 % de la Puna y 77,3 % indefinidos  dentro de las Dicotyledoneae.  Por otro lado  la flora total  está representada  por 26,6 % de elementos patagónicos , 36,6 % del Monte, 5,4 % altoandina, 3,7 %  puneño y 27,5 % indefinidos(Tabla 6). Estos resultados  confirmarían la prolongación de la Provincia Patagonica en el sur  de Mendoza, ya documentada y aceptada por distintos autores.

Tabla 6. Elementos fitogeográficos en las clases taxonómicas de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, Malargue, Mendoza, Argentina.
Provincias Fitogeográficas  Gymnospermae Angiospermae Monocotyledoneae Angiospermae Dictotyledoneae  Total
Patagonica (P) 1 17 46 64
del Monte (M) - 22 66 88
Altoandina (An) 1 3 9 13
Puneña (Pu) - 2 7 9
Indefinida (+) - 15 51 66

Los endemismos del área
 La flora de la Reserva Provincial  Laguna de Llancanelo  posee el 76 % de los endemismos  de la provincia de Mendoza, lo que indica  la gran  riqueza de especies endémicas  que dominan el sur de Mendoza. Estos endemismos , 65 especies endémicas y,  que constituyen el 27, 1 % de la flora de Llancanelo, representan el 3,4 % de los endemismos de la Argentina. Aproximadamente el 50 % de los endemismos del área de la Reserva Provincial  Laguna de Llancanelo contiene  a la Provincia Fitogeográfica del Monte y un 33 %  de ellos a la Patagonica corroborando su rica presencia  en el sur  mendocino.

CONCLUSIONES

  • 1. La flora vascular de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo posee: 240 especies, 156,   géneros y 52 familias  botánicas de plantas. Hay  1 Gymnospermae y 51  Angiospermae .  Tiene  10 Monocotyledoneae y 41 Dicotyledoneae. Las Asteraceae y Poaceae  aportan 57 géneros y 82 especies. Stipa y Baccharis son los géneros con mas especies
  • 2. La flora de la Reserva  está dominada por  un 36,6 % de elementos característicos de la  provincia del Monte y un 26,6 %  de la Patagonica y posee el 76  % de los  endemismos  de  la provincia de Mendoza .
BIBLIOGRAFIA

Abraham, E. M. 2000. Geomorfología de la Provincia de Mendoza. En  Abraham, E.  M. & F. 
      Rodríguez Martínez (eds) Argentina. Recursos y  Problemas Ambientales   de la Zona Árida 
     Árida I y  II Caracterización  Ambiental y Mapa  básico 1: 29-47.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enc. Arg. Jard. y  Agric. II,   fasc. I. 
     Bs. As. Capitanelli, R. 1972. Geomorfología y clima de la provincia de Mendoza. Bol. Soc. 
    Arg. de Bot.  X. Jornadas  Argentinas de Botánica. Las Ciencias  Naturales en  la 
    Provincia de Mendoza. XIII,   Suplemento 15-48.

De Fina , A., L. Giannetto, F., Richard, A. E. y L. S. Sabella. 1964. Difusión geográfica de los 
     cultivos índices de la   provincia de Mendoza y sus causas. INTA. Inst. de Suelos  y 
     Agrotecnia. 83 p.

Méndez, E. 2003. Plantas vasculares de la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo 
       (Mendoza, Argentina).  Candollea 58(2): 501-513

Norte, F. 2000. Mapa climático de Mendoza. En Abraham, E. M. & F. Rodríguez 
       Martínez (eds) Argentina. Recursos y  Problemas Ambientales  de la Zona Árida  I  y  II 
      Caracterización   Ambiental y Mapa  básico  1: 25-27.

Regairaz ,M.  C.  2000.  Suelos de Mendoza.  En: Abraham, E. M. & F.  Rodríguez Martínez 
       (eds) Argentina. Recursos y  Problemas Ambientales   de la Zona Árida I  y  II 
      Caracterización  Ambiental y Mapa  básico 1: 59- 62.

Roig, F. A., E. E. Martínez Carretero & E. Méndez 2000. Mapa de vegetación   de la 
       provincia de Mendoza. En: Abraham, E. M. & F.  Rodríguez Martínez  (eds) 
       Argentina. Recursos y  Problemas Ambientales   de la Zona Árida  I  y  II 
      Caracterización  Ambiental y Mapa  básico 1: 63-64.

Rolleri, E. O. & P. Criado Roque, 1970. Geología de la provincia de Mendoza.   IVº 
       Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza 1969), Actas II: 1-60,   Buenos Aires.

Ruiz Leal, A. R. 1972. Flora Popular Mendocina. Deserta 3: 1-296.

Therburg, A. 1997. Ökologie der Halophytenvegetation in der Provinz Mendoza, 
       Argentinien (Monte- Formation). Dissertations Botanicae. Band 273: 1-181. J. 
       Cramer. Berlín –Stuttgart.
 
 
 

Ing. Eduardo Méndez

CURRICULUM VITAE (Resumido)

1.- Datos personales.
     Apellido y nombre: Eduardo Méndez
     Dirección: Avda Adrián Ruiz Leal s/nº, Parque General San Martín CC507, CP 5500 Mendoza. 
     E – mail: emendez@lab.cricyt.edu.ar

2.- Titulos.
     Universitario: Ingeniero Agrónomo.
     
3.- Desempeño Actual.
     UID Botánica y Fitosociología IADIZA CRICYT . 

4.- Especialidad
     Botánica. 
 
 

Fundación Inti Cuyum
Domicilio: 9 de julio N° 634 – San Luis
Teléfono: 02652 – 434121
Mail: inticuyum@yahoo.com.ar  – guanacaches@yahoo.com.ar
 

Volver 2ª Conferencia

Inicio | Sitio Ramsar Guanacache | Corredor Biológico | Proyecto Guanacache | Aventura Deportes | Guías