Guanacache
Agua,  Vida  y Cultura
             San Juan, Mendoza y San Luis
 
Fauna del Humedal
Flora de los Bañados
flamencos
Flora del Humedal
garza bruja
Rio Desaguadero
Comunidad Huarpe
Artesanías
Fiesta del Gaucho
En el Corredor Biológico de Humedales del Centro Oeste Argentino
Sitio RAMSAR de importancia internacional


Corredor Biológico de Humedales
Laguna Brava,
Provincia La Rioja.

Lagunas y Bañados de Guanacache,
Provincias San Juan, Mendoza
y San Luis.

Laguna Llancanello,
Provincia Mendoza.

Bañados del Atuel,
Provincias La Pampa y Mendoza.

Laguna Blanca,
Provincia Neuquén.
 

_____
 
Lagunas y Bañados de Guanacache

SITIO RAMSAR
Ubicación San Juan - Mendoza - San Luis
Designación como humedal de importancia internacional
Características de su biodiversidad
Problemática para su conservación
_
_
Lagunas de Guanacache (Provincias de Mendoza y San Juan) 

Coordenadas geográficas: Entre los 32º a los 32º 35' S y desde los 68º 33'36'', a los 68º 42'20'' W.

Area: 580.000 Ha Aproximadamente.

Localización: Se encuentra en la zona limítrofe de la provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

El área incluye parte de la zona sur de los departamentos de Sarmiento y 25 de Mayo, en la Provincia de San Juan y la zona norte del deparmento de Lavalle, en la Provincia de Mendoza.

Mapa de ubicación


Fecha de Designación como Sitio Ramsar: 14 de Diciembre de 1999.

Características Principales: Es un sistema exorreico de lagunas y bañados encadenados, alimentados por los ríos Mendoza y San Juan y, antiguamente, los desagües del Bermejo, que descarga por el río Desagüadero. 

Alcanza una extensión de más de 200 Km. y cubre un área potencial de 10.000 Km2. Representa históricamente uno de los humedales más extensos de la Región del Gran Cuyo, el cual mantiene una población de aproximadamente 2.000 habitantes de origen hispano-aborigen ("Laguneros"). 

Se encuentra inserto en la provincia fitogeográfica del Monte (Cabrera, 1976) entre algarrobles y medanos. 

Existe una rica diversidad asociada al humedal. El estrato arbóreo esta representado fundamentalmente por el Algarrobo (Prosopis flexuosa) y el Chañar (Geoffroea decorticans); entre la vegetación arbustiva se puede citar las Jarillas (Larrea ssp.), la Chilca (Baccaris ssp.), el Alpataco (Prosopis alpataco) y la Zampa (Atriplex ssp.) La vegetación palustre esta respresentada, entre otras especies, por el Junco (Scyrpus californicus) y la Totora (Typha dominguensis).

Entre las herbáceas podemos citar por su valor para la población local el Junquillo (Sporobolus rigens), utilizado en cestería y en la elaboración de artesanias.

Entre los representantes más conspicuos de la fauna silvestre se puede citar Edentados (Peludos, Piche, Mataco y Pichiciego) y los Gatos (Gato Montés, Gato del Pajonal, Yaguarundí o Eyra) y el Puma.

La variedad de ambientes presentes en el área, constituyen hábitat de una interesante diversidad de aves acuáticas, representantes tanto de la región del Monte Chaqueño (por ejemplo Tuyangos y Chajaes), como de la región Pampeana (por ejemplo Cuervillos y Flamencos).

Uno de los aspectos relevantes del área lo constituye, sin lugar a dudas, sus valores histórico-culturales.

Las Lagunas de Guanacache representaban antiguamente un verdadero sustento para las comunidades Huarpes, que habitaron la región desde al menos el año 300 d.c. y hasta mediados del siglo XVI. Las actividades agropecuarias que practicaban dependían de pulsos de crecidas de origen fluvial, que regaban grandes extesiones de campo o "Ciénagas". Cuando bajaba el agua, los suelos se aprovechaban para la agricultura y, más recientemente, para el pastoreo de ganado. La pesca, otra de las actividades tradicionales, se realizaban con balsas de Totora o Juncos.

La relación de los "Laguneros" con las Lagunas de Guanacache fue muy positiva hasta entrado el siglo XVI. 

En los últimos tiempos las Lagunas han sufrido un proceso de desecamiento que las ha llevado a la casi total desaparición.Las causas de este proceso se deben tanto a factores antrópicos, como la utilización del agua en los "oasis" para consumo humano, riego, uso industrial y canalización de los cauces naturales de los ríos; y a factores naturales como los cambios en el nivel de base de los ríos, erosión retrocedente de las barrancas del río Deaguadero, excesiva acumulación de sedimentos aluviales en las cubetas lacunares, deriva del cauce del río Mendoza y formación de cárcavas en bañados, ciénagas y lagunas. 

En la actualidad las provincias de San Juan y Mendoza, en forma conjunta, están llevando a cabo un programa de rehabilitación y manejo del humedal, para la recuperación de al menos una parte del sistema.

 

Ingrese al Proyecto Guanacache

Inicio | Conferencia | Sitio Ramsar Guanacache | Corredor Biológico |
M & M Equipamiento de Aventura | Transporte Puma Tour | Cabañas La Aguada| Guías Trekking |