Un
humedal en Riesgo: Lagunas y Ciénagas de Guanacache,
en el sector San Miguel
- El Retamo
Lic. Gustavo BLanc.
Villa Mercedes, San Luis, 28/08/2004.
El presente trabajo pretende alertar
sobre un problema hidrológico y geomorfológico grave que
está llevando a la pronta desaparición de las lagunas y ciénagas
de Guanacache en el sector aludido en el título.
Se trata, para ser más preciso,
del polígono delimitado por las localidades de San Miguel, Lagunitas
y el Retamo en el departamento de Lavalle, Mendoza y La Tranca en el departamento
de Ayacucho, San Luis.
Este sector presenta el problema
de una erosión retrocedente del Río Desaguadero en sus nacientes,
es decir, en el sector aludido, que compromete seriamente el futuro del
humedal, ya que éste río “socava” hacia el norte sus propias
cabeceras, produciendo lo que técnicamente se conoce como “erosión
retrocedente” , con la “captura” o vaciamiento de las lagunas y ciénagas
e inclusive, en un futuro cercano, del propio río San Juan, que
en el presente muere, en forma de delta, en dicho humedal.
Cabe destacar que este sector
está comprendido dentro del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache,
excepto los espacios orientales del humedal, que están dentro de
la Provincia de San Luis y que en su momento no entraron en el Sitio Ramsar.
Causas y consecuencias del fenómeno:
Para entender mejor el fenómeno,
es preciso observar la imagen satelitaria adjunta.
La causa principal de este fenómeno
es el cambio de perfil que sufre el río Desaguadero, probablemente
desde su formación. Ocurre que este río tenía numerosos
diques naturales de tosca, que interrumpían el cauce en forma
transversal, originando “escalones” de, en promedio 1 o 1,5 m de altura,
que le daban al río un lecho mucho más elevado que el que
tiene ahora.
Como ejemplo, sirve acotar que la
laguna en la cual se decía que nacía el Desaguadero en la
primera mitad del siglo XX, la laguna Silverio en las inmediaciones de
El Forzudo, hace años que no existe como tal y el lecho del río
hoy corre siete metros por debajo del lecho de aquélla laguna, la
cual tenía, según Rusconi (1949) “unos cinco metros de profundidad”,
por lo tanto, el pelo de agua bajó unos doce metros (mediciones
del autor en el año 2000).
Si las nacientes estaban hace más
de 50 años en la desaparecida Laguna Silverio, hoy están
a 18 km al Norte de El Retamo, es decir, a 38 km al norte de la laguna
mencionada. (obsérvese en la imagen satelitaria)
Este fenómeno de ruptura
de diques de tosca es aparentemente natural. Ya fue descripto por Galileo
Vitali en “Hidrología Mendocina” en 1940 ; citado por Rusconi en
1949 y el fenómeno de cambio de perfil y captura, alertado por el
hidrogeólogo Eduardo J. Rodríguez en varios trabajos durante
las décadas del 1960 y del 1970.
Las consecuencias son preocupantes
desde el punto de vista ecológico y humano.
Desde el punto de vista ecológico,
porque se está reduciendo en forma alarmante la superficie del humedal,
provocando la emigración o extinción local de especias animales,
más la reducción drástica de plantas acuáticas
e hidrófilas, lo cual ha conducido en esa zona a la formación
de extensos eriales o salitrales casi sin vegetación, por el suelo
arcilloso o demasiado salino. También por la desaparición
de los atributos propios de los humedales, que se exponen más adelante.
Es importante destacar la diversidad
de especies que contiene un humedal de agua dulce y salobre como éste,
además de ser significativo en diversidad geográfica con
respecto al bioma circundante: el monte xerófilo que lo rodea.
En este espacio se pueden observar
flamencos, cinco especies de garzas, anátidos (patos), macáes,
chorlos migrantes, biguás, gaviotas, teros, etc.
Sería muy extenso enumerar
otras especies costeras, así como especies vegetales autóctonas
y exóticas, que germinan en este ambiente de incalculable valor
ecológico.
Desde el punto de vista humano,
habría un notable perjuicio, ya manifestado por los lugareños
porque los extensos campos de gramíneas y juncos de este humedal
sirven para alimento del ganado. Según datos aportados por los puesteros
de la zona, en el Taller de Lagunas de Guanacache de Ramsar en 1999 ; pastan
allí más de 5000 ovejas, unas 6000/7000 cabras y alrededor
de 1200 vacas. La vegetación de la zona contrasta notablemente
con el ambiente semidesértico circundante, especialmente en años
con prolongadas sequías como éste (2003), sirviendo de sustento
a ganado de San Miguel, Lagunitas, El Retamo, La Tranca y por trashumancia
a otros de El Forzudo y Encón.
También se realiza agricultura
de secano, con el método “lagunero” de aprovechar la humedad de
la retirada del agua de una crecida, para cultivar zapallo, melón
,sandía y maíz.
La pesca de carpas y dientudo ha
cobrado alguna intensidad, ya que con un tratamiento culinario especial,
son platos que de a poco son aceptados por los lugareños.
Nótese aquí la importancia
de los humedales para la actividad humana y la necesidad de preservarlos,
por los servicios naturales que prestan.
Importancia de los humedales
La relevancia que se da en la actualidad
al estudio de los humedales está plenamente justificada por la importancia
de éstos como:
-
Depuradores de aguas contaminadas.
-
Fitorremediadores.
-
Amortiguadores de crecidas.
-
Recargadores de los acuíferos
subterráneos.
-
Proveedores de abundante energía
a los ecosistemas, dentro de esto:
-
Proveedores de recursos para ganadería,
agricultura y pesca a las comunidades locales.
-
Sitios de turismo y recreación.
(Ramsar, 1971; F. Vida Silvestre A. 1995)
También poseen funciones químicas
y biológicas como:
-
Interceptan la polución proveniente
de aguas arriba.
-
Proveen tratamiento por biorremediación
a las aguas contaminadas o de mala calidad.
-
Procesan residuos tóxicos.(The
wonders of wetlands, 1998)
-
Etc.
El agua como factor limitante:
En este apartado se hará referencia
al Sistema de Guanacache, es decir, las lagunas y ciénagas mencionadas,
más las Lagunas del Rosario y las de Media Agua en San Juan.
En el caso particular de Guanacache,
la importancia del agua como factor limitante, se magnifica por la irregularidad
de su flujo y la escasez de crecidas durante la segunda mitad del siglo
XX ; que hayan llenado aunque sea parte del sistema Esto se
debe a factores humanos y naturales, pero el impacto que ha generado en
el ecosistema y en la comunidad local es fuerte y se ha manifestado en:
-
Cambio y retracción en las actividades
económicas.
-
Cambio en la geografía de las
lagunas.
-
Reducción de la biodiversidad,
manifestada en:
-
extinción local de especies (cigüeñas,
anguilas, percas).
-
reducción del estrato herbáceo
y graminoso por sobrepastoreo
Al reducirse los recursos, en época
de sequía se ha recurrido a otros que no están en las lagunas,
lo cual ha ocasionado:
-
Tala de Prosopis, Aspidosperma y Salix,
que constituían bosques en galería y Marginales en el pasado.
Las dos últimas especies son muy escasas.
-
Extinción posible de especies
por quema de campos.
Para abordar adecuadamente el tema,
es necesario hacer un poco de historia de las lagunas desde el punto de
vista hidrográfico:
La primeras crónicas conocidas
se remontan a mediados del siglo XVI ; Diego de Rosales
dice: “... pero las mas célebres
lagunas son las de Guanacache, ... donde se cogen las mejores truchas de
Chile”
Hay innumerables citas históricas
de la riqueza biológica de la zona, inclusive citando fauna actualmente
extinta en el área.
Hacia 1930 ya se empiezan a notar
los años sin aporte de los ríos San Juan y Mendoza. (Minoprio,
1974). Cabe destacar que el principal tributario de lagunas del Rosario
es el Mendoza, ya que el San Juan está actualmente entre 7 y 8 metros
por debajo de la laguna Grande o La Bajada (de lecho a lecho) y los aportes
de agua subterránea no son significativos (Rodríguez, E.J.,
1959).
En 1940 las lagunas quedaron completamente
secas (Rusconi, 1949), lo que también ocurre, según Zamorano
(1951) en 1951. En 1960 las lagunas de San Miguel, que mantenían
su condición de tales, gracias al importante aporte de la napa freática,
se secan por completo.
Posteriormente se contabilizan los
llenados, parciales, del sistema lacunar, en los siguientes años
hidrológicos:
1963-64 (crecida media)
1971-72 (gran crecida)
1983-84 (gran crecida)
1986-87 (crecida suave)
1987-88 (crecida media)
1992-93 (crecida media)
1994-95 (crecida suave)
1997-98 (gran crecida)
(compilación de Blanc –2000-,
sobre la base de datos municipales y Minoprio y Rodríguez).
(la categorización
de las crecidas obedece a datos bibliográficos y de la gente del
lugar).
Hay una relación directa de
algunas crecidas con el Fenómeno de El Niño, como las de
los años ‘83-’84 y ‘97-’98 ; pero ese fenómeno, aplicado
a las lagunas no está estudiado aún.
Se podría definir a esta sucesión
de sequías e inundaciones como una perturbación o alteración
o como un proceso actual asimilable ? Esto se puede investigar en el futuro,
teniendo como base los conceptos de Wayne Sousa (1984):
Perturbación (Disturbance):
según:
-
Extensión del área.
-
Magnitud: Intensidad y Severidad.
-
Frecuencia
-
Predictibilidad
-
Períodos de rotación necesarios
para conformar una perturbación.
Resaltar la importancia del agua en
este ecosistema es una obviedad, pero en este caso particular, el agua
resulta vital para comunidades vegetales, animales y humanas que viven
de la laguna, no así en otros humedales, como Llancanelo o
Laguna Brava (en La Rioja) en donde las comunidades humanas no dependen
de ellos directamente. En Guanacache la agricultura de secano, la
ganadería, la corta de junco y totora y las artesanías derivadas
dependen de mayor a menor medida , de los espejos de agua.
La flora y la fauna, como ya se detalló,
tiene un alto porcentaje de dependencia, notándose en su análisis
la importancia de avifauna acuática, costera y de pastizales
dependientes del humedal, mas especies vegetales hidrófilas y halófilas
que se expanden y se retraen junto con las lagunas. Al respecto, se puede
conjeturar que las sequías han dejado un impacto en la desaparición
local de especies que no se han visto ni censado durante la década
de 1990 : cigüeñas, anguilas y percas, entre los más
destacados.
Es evidente que el agua como factor
limitante influye en la biodiversidad del ecosistema ; “la pérdida
del hábitat y su fragmentación está considerada como
la causa mas importante de la pérdida de biodiversidad” (Schlichter,
Aguilera, Bonino y Gallo, 1998).
Estos autores insisten incluso en
el valor económico de la biodiversidad, por lo cual nos preguntaríamos:
-
¿ Cuánto valen las lagunas
con agua y sin ella?
Más aún:
-
¿ Cuánto vale la Travesía
con o sin lagunas?
Tal vez las preguntas no tengan respuestas
objetivas, pero los 2.200 habitantes relacionados con el humedal
nos pueden orientar a dicha validación.
Soluciones posibles al problema
Se destacó anteriormente que
varios autores han planteado el problema desde la década de 1940
; pero no se hizo ninguna obra para revertir la situación.
Para este sector de San Miguel-El
Retamo, ni los gobiernos provinciales, ni Ramsar, han encarado estudios
serios al respecto, ni pequeñas obras necesarias aún conociendo
algo de la problemática.
De acuerdo a lo estudiado en los
últimos 7 años, más dos viajes en avión por
la zona, entrevistas con puesteros y el inapreciable aporte a que
condujeron las conclusiones del Taller de Ramsar de Guanacache de 1999
; se puede ya esbozar por dónde se buscaría la solución,
siguiendo distintas etapas, a saber:
1- Actualizar los estudios hidrológicos
y geomorfológicos de la zona.
2- Entrevistar a los puesteros más
comprometidos por el proceso de erosión del río (puestos
Cañas, Las Ramadas, Los Ralos, Las Huertas, Bañado Verde,
la Penca, etc.).
3- Construir , en una cuenca piloto,
gaviones o diques con materiales de la zona, para experimentar y estudiar
su comportamiento hidrológico.
4- Una vez experimentado el punto
anterior, se procedería a la construcción de obras simples
y de bajo costo en el lecho del Desaguadero y sus cauces tributarios. Al
respecto, en el Taller de 1999 se esbozaron algunas ideas, tales como la
colocación de gaviones para cambiarle el perfil al río, los
cuales no deberían tener más de 70 cm de desnivel cada uno,
porque esa es la altura máxima que pueden sortear los peces de la
zona al dirigirse aguas arriba. Además, por cuestiones ecológicas,
es más aconsejable hacer varias obras pequeñas que
unas pocas obras grandes. Estas son ideas esbozadas por especialistas y
lugareños, que deben estar sometidas a estudios más profundos,
especialmente mediante una experiencia piloto.
5- Una vez realizadas las obras,
conseguir financiamiento para estudios de monitoreo, planes de manejo,
estudios ecológicos, etc.
El tiempo y la erosión van
de la mano. El humedal de Guanacache en el sector San Miguel- El
Retamo, puede desaparecer en unos
diez o veinte años. Es el momento hoy de revertir un proceso
adverso para el complejo ecosistema de la zona. El vaciado de las lagunas
empieza por este sector y continúa años más tarde
por las Lagunas del Rosario, las que hoy tienen su lecho siete metros más
arriba que su colector, el Río San Juan, el cual bajará su
lecho aún más si es capturado por el Desaguadero.
Es preciso que se acaben las notas
como ésta, expresando la problemática y lo que se “debería
hacer”, para pasar de inmediato a los hechos.
Ha sido muy dañino el concepto
de que la Lagunas de Guanacache ya no existen más, o que están
secas, por el contrario, existen y han recibido en 1998 uno de los flujos
de agua más importantes de los últimos 50 años.
Permanecen, con sus variables tamaños
y su invalorable oferta de vida.
BIBLIOGRAFÍA
. Arnal, P., Blanc, G., (2000), Problemática
ecológica de Lagunas del Rosario, Maestría en Gestión
Ambiental, Mza.
. Fundación Vida Silvestre
Argentina, , (1996), El gran libro de la Naturaleza, Diario Los Andes,
Mza.
. Halffter y Ezcurra, , (1998) ¿
Qué es la Biodiversidad? ,s/d.
. Lobos, N., Blanc, G., Sosa, H.,
, (1998), Sobre la situación ecológica actual del complejo
lacunar de Guanacache, Informe de Avance para Ramsar, Mza.
. Minoprio, J. L. Las llamadas Lagunas
de Huanacache y Desaguadero, (1973, 1974), en Anales de la Academia
de Ciencias de Buenos Aires. T. VIII.
. Ramsar Convention, , (1971), Convención
Internacional sobre los humedales, Documento Final, Ramsar, Irán
. Rodríguez, E. J. ,
(1966), Estudio hidrogeológico del sector Nordeste de la Provincia
de Mendoza, en Revista de la Asoc. Geológica Argentina, T XXI, Bs
As.
. Rusconi, C. , 1949, Sobre
Hidrografía de la Lagunas de Huanaca- che. Revista del Museo de
H.N. Mendoza.
. Schlichter, Tomás, M. Aguilera,
N. Bonino y L. Gallo. ; 1998 , Biodiversidad: importancia, tendencia y
estado actual en algunos ecosistemas del Cono Sur.
. Taller de capacitación
para las comunidades locales, entidades intermedias y gubernamentales,
sobre la rehabilitación y manejo del Humedal de Guanacache, junio
de 1999 ; Lagunas del Rosario , Mendoza.
. Vitali, G. Hidrología Mendocina.
Ed. D’Accurcio. Mendoza,1940.
. Wayne Sousa , 1984 , The
role of natural disturbances in natural communities. Annual review
of ecology and Systematics , Dawne.
. Zamorano, M. , 1951 , Las desaparecidas
balsas de Guanacache, Boletín de Estudios Geográficos,
UNC, Mendoza
LIc. Gustavo Alejandro Blanc
CURRICULUM VITAE (Resumido)
1.- Datos personales.
Apellido
y nombre: Gustavo Alejandro Blanc
Dirección:
RUFINO 1151 - (COD. 5519) DORREGO, GUAYMALLÉN,
MENDOZA, ARGENTINA.
E – mail:
gblanc@arnet.com.ar
2.- Titulos.
Universitario:
Licenciado
en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza. Egresado en 1985.
Profesor
de enseñanza Media y Superior de Geografía. Facultad de Filosofía
y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Egresado en 1984.
Master
en Gestión Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza. En el año 2004 se encuentra elaborando
la Tesis: Actividad Petrolera en Laguna Llancanelo, Malargüe, Mendoza.
3.- Desempeño Actual.
Profesor
Adscripto al Centro de Estudios de Residuos (CEDERE), Instituto del Ambiente,
de la Facultad de Ingeniería e la Univ. Nac. de Cuyo.
Profesor
en Colegio Universitario Central .
4.- Especialidad
Gestión
Ambiental.
Fundación Inti Cuyum
Domicilio: 9 de julio N°
634 – San Luis
Teléfono: 02652 –
434121
Mail: inticuyum@yahoo.com.ar
– guanacaches@yahoo.com.ar