Degradación
y Manejo de los Pastizales del Sur de San Luis
Ing. Agr. MSc Hugo Bruno Molinero
A.E.R. San Luis del INTA
Villa Mercedes, San Luis, 28/08/2004.

Introducción:
La provincia de San Luis está
ubicada dentro de la zona árida – semiárida, que caracteriza
a gran parte del territorio argentino, ubicación que le da una particularidad
a la producción agropecuaria proveniente de esas zonas, tal es la
fragilidad de los recursos naturales donde tiene lugar la actividad agrícola-ganadera,
con el riesgo significativo de iniciar o continuar con procesos de degradación
de los recursos naturales, principalmente el suelo y la vegetación
nativa
Descripción del área:
El sur de San Luis, mas precisamente
el área de pastizales naturales, cuya unidad de vegetación
se denomina: “Area Medanosa con Pastizales e Isletas de Chañar”,
con una superficie de 2.000.000 ha es una de la mas importante desde el
punto de vista ganadero. Es una llanura suavemente ondulada, con la presencia
aislada de caldenes (Prosopis flexuosa) y pastizal natural, con especies
de gramíneas perennes de ciclo estival e invernal. El suelo es arenoso,
con bajo contenido de materia orgánica, muy susceptible a la erosión
eólica. Una característica destacable en esta área
es la presencia de aproximadamente 200 lagunas, cuencas de forma alargada,
a veces de forma circular, de origen eólico. También
debe destacarse en ésta área la presencia del venado de las
pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), el “único de los ciervos
autóctonos de nuestro país que esta asociado directamente
con ambientes abiertos de pastizal”, categorizado como en peligro de extinción
en el Libro Rojo de Aves y Mamíferos amenazados de Argentina.
Problemática:
Diversas alteraciones producidas
por el hombre, por un lado con la introducción del ganado
bovino, en particular aquellas asociadas con el mal uso del recurso pastizal
por sobrepastoreo, y por el otro la intensificación de la agricultura,
son responsables de la pérdida del potencial productivo de dicho
recurso.
El incremento de la presión
de pastoreo fue responsable de la sustitución de algunas especies
valiosas como forrajeras, por especies invasoras, con escaso o nulo valor
forrajero, tal es el caso del chañar (Geoffroea decorticans), que
reduce significativamente las hectáreas con especies nativas valiosas
para el consumo del ganado, al igual que el avance de los pajonales tanto
invernales, representados por paja blanca (Stipa tenuissima) y paja vizcachera
(Stipa eriostachya) y estival como paja amarga (Elyonurus muticus).
También la alta variabilidad
de las precipitaciones es otra causal que conduce a cometer errores, generalmente
irreparables.
El límite entre el uso pecuario
del recurso como el uso agrícola tiene una alta dependencia de la
variabilidad anual de las precipitaciones. Pero ocurre que si bien el reemplazo
puede ser exitoso en el período húmedo, luego en el seco,
no se logra el cultivo agrícola y por otro lado no contamos con
el pastizal que en su momento fue reemplazado. A ello debemos agregarle
la pérdida de nutrientes que se lleva el grano cosechado. Así
para San Luis, las toneladas (tn) por año, para el cultivo de maíz
es de 18,1, para el fósforo de 3,0 tn/año y para el potasio
de 2,9 tn/año. Para la soja son 61,4 (35% es aportado por fijación),
6,0 y 16,1 tn/año respectivamente.
El fuego no programado es otra causal
que puede conducir al deterioro del pastizal natural. Deben contemplarse
varios aspectos, que en un fuego descontrolado no se tienen presentes,
como son la época, condiciones ambientales previas al fuego, intensidad,
etc.
Además de la gran variabilidad
de las precipitaciones entre años que inciden en los rendimientos
de los cultivos, la presencia de médanos, la pérdida de nutrientes
y la escasa reposición de los mismos, son algunos de los indicadores
que nos deben alertar al momento de disidir de iniciar un proceso de agriculturización.
El INTA San Luis ha investigado
y continua generando información que tienen que ver con temas,
como es el referido al reconocimiento, delimitación, ubicación,
estructura y dinámica de la vegetación, los cuales son prioritarios
para el manejo sostenible de una de las mas importantes actividades del
sector agropecuario, la ganadería en condiciones de pastizales naturales,
integrados por especies nativas de poaceas de valor forrajero, principal
sustento nutritivo del ganado y de la fauna autóctona, allí
presente.
En el mismo sentido se investiga
en lo relacionado con los suelos de San Luis, a través del reconocimiento
de los mismos, elaboración de mapas, cartas de suelos y clasificación
de la aptitud de los suelos de la provincia.
Ponencia:
A partir de esa información
local, como resultado de la investigación y experimentación
del INTA San Luis, se plantearon propuestas de usos de los recursos naturales
de forma integral (Sistemas de Producción), no solo para el manejo
ganadero, sino también recomendaciones para la actividad agrícola,
propuestas que han sido validadas a campo.
Los Sistemas de Producción
propuestos son los siguientes: (Ganadería)
-
Ganadería en Pastizales Naturales
(tradicional).
-
Ganadería en Pastizales Naturales
(Mejorado).
-
Ganadería en Pastizales Naturales
/ Pasturas Perennes Introducidas.
-
Ganadería en Pasturas Introducidas.
-
Ganadería en Pasturas Introducidas
/ Anuales.
Con respecto a la agricultura, debemos
decir, que si bien en la provincia de San Luis, la agricultura extensiva
no es una actividad que disponga de las mejores condiciones en cuanto a
clima y suelos para poder llevarse a cabo, es una realidad permanente.
Los cultivos mas difundidos son:
maíz, sorgo y girasol. En los últimos años, por razones
de mercado , como así también por avances en la tecnología
del cultivo, ha tenido un notable avance en hectáreas sembradas,
la soja.
Por ello, si bien existen restricciones
de suelo para la agricultura que actualmente se realiza en la zona, se
recomienda aplicar algunas técnicas de cultivo a los efectos de
producir conservando el recurso, tales como:
-
Franjas.
-
Curvas de nivel.
-
Barbecho.
-
Incorporación de rastrojos.
-
Rotaciones.
-
Variedades adaptadas / Híbridos.
-
Siembra directa.
Podemos decir que es posible producir
sin deteriorar el recurso natural, aplicando la tecnología disponible.
“Además debemos tener presente que Producir Conservando es el camino
mas previsible y de menor costo económico sin degradar los recursos
naturales, para lograr el producto final que hayamos planificado obtener
en las condiciones, generalmente adversas, que se presentan en las zonas
áridas y semiáridas, como es el caso de San Luis.”
Bibliografía Consultada:
· Anderson, D. L ; Del Aguila,
J. A. y Bernardón, A. E. 1970. Las Formaciones Vegetales en la provincia
de San Luis. R.I.A., INTA. Serie 2, Biología y Producción
Vegetal, Vol. VII, Nº3. Pp. 153 – 183.
· Collado, A. D.; Chuvieco,
E. y Camarasa, Ana. 2002. Satellite remote sensing analysis to monitor
desertification processes in the crop – rangeland boundary of Argentina.
Journal of Arid Environments. 52: 121 – 133.
· Collado, A. D. 2003. Informe
Técnico. E.E.A. San Luis del INTA.
· Dellafiore, C. M. y Maceira
N.2001.Los ciervos autóctonos de la Argentina y la acción
del hombre. Publicación con apoyo de: Secretaría de Desarrollo
Sustentable y Política Ambiental – Ministerio de Desarrollo Social
y Medio Ambiente. ISBN 987 – 97830-6-9. Pp93.
· Gomez, H. D.; Milano, L.
A.;Félix, P. J. Y De Silvestri, L. E. 1986. Geomorfología
del Area de la laguna Sayape. Informe.
· Molinero, H. B. 2002. .
La Producción Agropecuaria en San Luis (en el contexto ambiental).
Problemas y restricciones. XI Jornada Cuidemos Nuestro Mundo. Pp. 18. U.N.S.L.
· Veneciano, J. H. Y Frigerio,
K. L. 2003. Macronutrientes exportados por cultivos de maíz y soja.
2002. La Producción Agropecuaria en San Luis (en el contexto
ambiental). Problemas y restricciones. XI Jornada Cuidemos Nuestro Mundo.
Pp. 18. U.N.S.L.
Ing. Agr. MSc Hugo Bruno Molinero
A.E.R. San Luis del INTA
CURRICULUM VITAE (Resumido)
1.- Datos personales.
Apellido
y nombre: Molinero, Hugo
Dirección:
Falucho 409 – (5700) San Luis – Telefax: (02652) 428180.
E – mail:
hbmol15@ciudad.com.ar
2.- Titulos.
Universitario:
Ingeniero Agrónomo – Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires,
Argentina. Año 1.972.
Postgrado: Mater of Science – New
Medico State University –Las Cruces, New Mexico. U.S.A. (1981 – Julio 1.983).
3.- Desempeño Actual.
Jefe de
la Agencia de Extensión Rural San Luis del INTA. Ituzaingó
Nº1128 (5700) San Luis – Telefax:02652)422535 – E- mail:
hbmolinero@velocom.com.ar
4.- Especialidad
Ecología
y Manejo de pastizales naturales (Sistemas Ganaderos).
Fundación Inti Cuyum
Domicilio: 9 de julio N°
634 – San Luis
Teléfono: 02652 –
434121
Mail: inticuyum@yahoo.com.ar
– guanacaches@yahoo.com.ar