BIBLIA - CONFERENCIAS - DATOS DEL AUTOR - ESPIRITUALIDAD - ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - FE Y POLÍTICA - LAICOS - MARÍA - PARÁBOLAS Y FÁBULAS - POESÍA - RELIGIOSOS - TEOLOGÍA |
|
EL SERMÓN DE
LA MONTAÑA (63)
Lectura guiada
de Mateo capítulos 5 al 7
Vivir como el
Hijo – Vivir como Hijos.
EL
PAN NUESTRO DE CADA DÍA DÁNOSLE HOY
Una petición muy comentada ¿cómo entenderla?
“Pocos textos bíblicos han sido y son objeto de tan reiterado estudio por la exégesis patrística, medieval, renacentista y moderna, como esta petición” dice Santos Sabugal, uno de los más eruditos y exhaustivos comentaristas contemporáneos del Padre Nuestro (Véase su monumental comentario: “Abbá. La oración del Señor”, Editorial BAC, Madrid 1985, 760 págs). La sola palabra griega “epioúsios”, que en nuestra versión litúrgica se traduce “cotidiano”, “de cada día” constituye un verdadero enigma para los intérpretes, que desde el tiempo de los Santos Padres explican su sentido en las más diversas direcciones y dimensiones. De la interpretación que se dé a este término depende que se vuelque la interpretación hacia un pan espiritual o el pan material o en un sentido que los abraza a ambos. Y éste es el que parece más satisfactorio.
“La cuarta petición – dice Sabugal – es interpretada 1) por Gregorio de Nisa, San Basilio y otros, como el alimento y el vestido material; 2) San Cirilo de Jerusalén, Ambrosio, Jerónimo, Casiano, Mario Victorino, Agustín y Efrén lo explican como el pan eucarístico; 3) Tertuliano, Cipriano, Cirilo, Isidoro de Sevilla e Ildefonso de Toledo lo interpretan como el alimento corporal y el ‘maná’ eucarístico a la vez; 4) según Orígenes, Isidoro de Pelusio y Teodoreto de Ciro, es el Logos divino; 5) Agustín, Hilario, Jerónimo lo explican también como el pan de la Palabra y de la Eucaristía afirmando la doble acepción, material y espiritual, y abarcando tanto el sustento corporal como el pan de la Palabra y el pan eucarístico. Varios Padres de occidente mencionan la recepción diaria de la Eucaristía como ese “pan de cada día” de la petición.
El vocablo griego “epioúsios” se ha interpretado de dos maneras: 1ª) unos como resultante de la preposición “epí” (= sobre, encima) y el vocablo “ousios” (=sustancial). De ahí que A) Cirilo, Jerónimo, Ambrosio Casiano y otros, lo traduzcan: pan “supersubstancial” o pan “substancial”, B) otros, en cambio, pan “conveniente” (así Teodoro de Mopsuestia, Cirilo alejandrino y el Pseudo Crisóstomo). 2ª) Otros entienden el vocablo “epioúsios” como una forma del verbo “epiénai” (= estar encima, sobrevenir) y le dan el sentido de A) pan “futuro” o “sobreviniente” (así Orígenes, el Pseudo Atanasio, Evagrio, Severo antioqueno); o de B) pan “cotidiano” (así nuestra actual traducción litúrgica sobre las venerables huellas de las antiguas versiones latinas y siríaca, Tertuliano, Cipriano, Ambrosio, Juan Crisóstomo, Agustín y Casiano). San Basilio, Máximo el Confesor y Juan Casiano acumulan las dos significaciones “futuro” y “cotidiano”, prefiriendo la primera.
Seguiremos con el comentario de esta petición de sentido tan intrigante. Hasta la próxima.
Horacio Bojorge S.J.
Email: hbojorge@adinet.com.uy