![]() |
||
![]() |
Links
Relacionados:
|
|
Kitano: Obra de Sangre y Vida Por Guido Barsi |
||
Vamos a dedicar algunas líneas a uno de mis favoritos cineastas y la de muchos otros: Takeshi Kitano. Nace el 18 de Enero de 1947 y en 1972 empieza la carrera que nos interesa como cinéfilo, manejando el ascensor de un club nocturno conoce a Kioshi Kaneko (un comediante) y forman el dúo “Los Dos Beat” (de ahí nace su apodo actoral de Beat Kitano que lo ha acompañado toda su carrera actoral). El grupo comediante empieza a actuar en diferentes clubs del Japón y obtiene cierto éxito que le permitirían participar en algunos programas de televisión e ir ganándose renombre entre la gente. Recién
8 años después de aquel encuentro en el club, Kitano da su paso al cine
con pequeñas actuaciones en películas como: “Makoto-Chan”,
“Danpu Wataridori”, “Manon” y “¡Sukkari...
Sono Ki De!” hasta que en 1983 hay un gran cambio para el actor que
es con la película “Merry Christmas Mr Lawrence” donde Kitano
interpreta al Sargento Gengo Hara. ¿Qué es lo que cambia en su carrera?
La reacción del publico, este se ríe con el personaje de Kitano pero el
personaje ni la película es una comedia, el publico tan solo con ver a
Takeshi Kitano ríe a pesar de estar viendo un drama o una actuación dramática.
Es así que Kitano decide cambiar su carrera para pasar de la comedia al
drama, tratar de cambiar la idea del publico que tiene con él. Es así
que consigue otros papeles chicos en películas chicas como: “Jukkai
no Mosquito”, “Kanashii Kibun de Joke”, “Yasha”,
“¡Komikku Zasshi Nanka Iranai!” y “Anego”. Así es
que llega el gran año y el despegue definitivo en la carrera de Kitano:
“Policía Violento”, luego de obtener el papel principal de la
película en la producción de la película su director debe alejarse del
cargo: Kinji Fukasaku enferma y el rol de la dirección queda libre,
Kitano habla con los productores y obtiene el puesto de ser director (pese
a no saber casi nada de lo misma, a excepción de lo que vio delante de
las cámaras). Una vez en el puesto también cambia el guión escrito por
Hisashi Nozawa, dándole un completo giro a la historia, modificando el
mismo para apegarse a su estilo y que lo seguirá en toda su carrera:
simbolismos, diálogos cortos pero decisivos e historias profundas
tratadas con situaciones limites. también la película cuenta con la
actuación de Sususmu Terajima quien acompaña a Kitano en varias de sus
películas. Con su estilo único en la dirección, actuación y guión
sale a la calle su opera prima, mostrando una faceta desconocida del
comediante en el papel de un policía duro jugando al héroe. Un
año después sale su segunda película “Boiling Point”
volviendo al tema de la mafia japonesa (los yakusas) pero esta vez con un
grupo de beisball. La película pasa sin pena ni gloria. también corre la
misma suerte el drama, basada en una de sus pasiones y protagonista de
varios guiños que da: el mar, “Escenas Frente al Mar” donde
decide no actuar y dejarle el papel a dos jóvenes actores, Recién en
1993 empieza a ganarse fama en el terreno mundial con “Sonatine”
una comedia bizarra de la mano de un grupo de yakusas recluidos en la
playa a la espera de nuevas ordenes. En 1995 decide volver al genero que
le dio fama en su país natal “Getting Any?” donde el humor ácido
reina en todo el film. Lo malo de esta película es lo que sucede después
de terminarla: Kitano sufre un accidente en moto al chocarse un poste de
teléfono luego de salir en su moto borracho y con el casco mal puesto. Kitano
queda al borde de la muerte y con lesiones en todo el cuerpo. El tic del
ojo que lo caracteriza en sus actuaciones es una de las consecuencias que
le quedo al talentoso cineasta. El accidente también cambia su forma de
vida deja la bebida por la pintura, la música y la escritura (con esta
ultima dio varias incursiones como la muestra la película “Kyôso
Tanjô”, basada en su novela). A
pesar de que su carrera se creía muerta por el publico, Kitano sale a
demostrar que no mostró todo su talento y filma “Kids Return”
una película sobre recuerdos de la juventud de dos amigos, la característica
de esta vuelta es que Beat no esta presente en ella. Recién
en 1997 Beat vuelve a mostrar su cara y con una obra maestra que termina
por darle el éxito internacional que se venia mereciendo, la película
nos cuenta diferentes historias unidas por un accidente, una de ellas
retracta al mismo Kitano luego del accidente que casi termina con su vida.
La película es “Flores de Fuego” un drama profundo que juega con la
vida y la muerte de sus protagonistas, mezclado con la violencia que tanto
caracteriza la carrera de Kitano. Luego de aquel “hitazo” de publico y
de critica, Kitano relaja un poco su producción cineasta no se lo ve
tanto en la pantalla grande en papeles secundarios como antes ni con
tantas películas seguidas. Es después de dos años que vuelve al cine
con “El Verano de Kikujiro” donde mezcla el drama con el humor
(componente siempre presente en sus películas, genero que no ha dejado
desde sus principios) y también comparte el protagónico con un pequeño
actor: Yusuke Sekiguchi. Al
año siguiente da su regreso al genero de los yakusas desde “Sonatine”
con “Hermano” otra obra maestra del genero criminal pero con un
fondo de amistad y honor casi imposibles de ver en otra película.
Volviendo a la violencia que lo caracteriza y lo marco como director,
Kitano nos da una historia plagada de violencia en un mundo donde el
dinero marca los caminos con una relación de fondo donde el dinero no
importa, ni los lazos familiares ni el idioma, solo la relación. Este
mismo año aprovecha el descanso y se pone en la piel de un profesor que
debe supervisar un juego macabro en “Batalla Real” de Kinji
Fukasaku una obra impecable donde la extrema violencia queda opaca para
una historia sumamente profunda sobre los verdaderos valores humanos
frente a situaciones de vida o muerte. Una película criticada por la
violencia y aclamada por su mensaje. A
esta película la sigue en el 2002 “Dolls” una obra visualmente
impecable y con una estructura similiar a “Flores de Fuego”
esta vez nos es la muerte quien une a las historias sino el amor y el
sacrificio por el otro. Historias donde el amor significa entregarse por
completo. El punto en contra a esta obra es que es la ultima musicalizada
por Joe Hisaishi quien acompañó a Kitano en casi todas sus películas y
dejo su impronta en cada una de ellas con bandas sonoras impresionantes.
¿La razón del alejamiento? Simplemente Hisaishi se volvió demasiado
caro para el bolsillo de Kitano. Un año después Kitano se saca un gustito de encima al interpretar un remake con su toque del legendario espadachín ciego: Zatoichi. Protagonista de varias novelas de Kan Shimozawa, también de algunas leyendas japonesas y de 26 películas del país del sol naciente. Lo que mas se destaca de esta película es el tono un poco censurado que tiene Kitano (sigue siendo violenta pero el CGI, efectos, son mas notables que otras de sus películas, de todas maneras sigue siendo un deleite visual) y nos presenta su visión de las peleas: golpes simples y contundentes, en combates cortos de espadas. Una película que mezcla el humor con peleas de espadas sorprendentes. Y
así llegamos al 2005 el año de su mas reciente película “Takeshi’s”
donde se parodia a si mismo en la piel de un comediante. Aun no fue
estrena comercialmente pero ya dio que hablar en el Festival de Cannes. También
llegamos al final de esta biografía de la obra cineasta de un director
que a pesar de su estilo bien marcado siempre tiene un as en la manga para
sorprendernos con historias simples y simbólicas pero bien profundas en
su tema principal que es la vida vista de una manera personal.
|