Desde 1884, en 1886 circulaba en
Viedma, jueves y domingo, el periódico "El
Pueblo", con dirección y propiedad de los
hermanos José Juan y Alberto Biedma. La capital
del entonces territorio nacional del Río Negro
había tenido el privilegio de serlo también años
antes de toda la Patagonia, cuando por poco
tiempo se llamó Mercedes de Patagones, pero la
ley Nº 1.532 (16/10/1884) impuso la división
territorial al sur del río Colorado y Viedma
pasó a ser capital del nuevo territorio con
Lorenzo Vintter como gobernador, cuando Roca
ocupaba la primera presidencia, su dilecto jefe
desde la campaña de 1879.

Foto: Viejo edificio Municipal de Viedma -
Hoy Museo |
El espacio
institucional dirigido por el presidente
tucumano con diversas leyes y disposiciones
comenzaba a ordenar la administración
pública en el gran mapa patagónico, mientras
los uniformados concretaban las últimas
batidas por tierra y agua. |
La citada ley en
su artículo 22º dispuso: "Las secciones cuya
población pase de mil habitantes tendrán derecho
a elegir un Concejo Municipal, compuesto de
cinco miembros, mayores de edad y domiciliados
en el distrito.
Entre ellos
nombrarán un presidente encargado de mantener el
orden en la discusión y representar al Concejo
en sus relaciones oficiales". Sin remuneración,
los concejales duraban dos años en el cargo y
estaban encargados de elaborar el padrón cívico.
Fuera de aquel cauce legal y obligatorio por
ley, antes hubo otras comisiones municipales no
electivas y además como datos afines al pequeño
poblado en 1885 el obispo Cagliero había
bendecido la iglesia parroquial Nuestra Señora
de las Mercedes, el vino chacoli y los licores
de guindas y uvas algunos en botellas lacradas
tenían ganada fama y los pitos de arribada de
vapores en el vecino rústico muelle maragato del
"Pomona", "Santa Rosa", "Mercurio", "Neptuno" y
otros, más los de la "Escuadrilla del Río
Negro", formaban parte del aislado cuadro
lugareño donde la producción ganadera, cueros y
algo de agricultura (la sal predominaba en la
banda norte) ocupaban la vida rutinaria de los
alrededor de 2.500 pobladores de la "banda sur",
hermanados con la del norte por lazos familiares
que arrancaban desde la fundación a partir de
1779.
Por medio del decreto nacional del 6 de mayo de
1885, se había dividido el territorio rionegrino
con los límites actuales, sin tener en cuenta el
litigio con Neuquén por el meridiano 10º en
siete departamentos: Viedma, Coronel Pringles,
Avellaneda, General Roca, 25 de Mayo, Bariloche
y 9 de Julio. Por disposición del gobernador
Vintter (30/6/1886) se nombró comisión de
vecinos (propietarios) de Viedma para la
formación del Registro Cívico que integraron
Manuel Cruzado, Felipe Ocampos y Francisco
Texido, debiendo inscribir a los mayores de 18
años, consignando nacionalidad, estado civil,
ocupación y si sabía "leer y escribir". Entre
junio y noviembre del mismo año se completaron
los padrones electorales o registros cívicos que
fueron publicados en "El Pueblo" durante tres
meses, elementos necesarios y primordiales para
que el gobernador Vintter, con la firma del
secretario Rómulo Sarmiento, dispusiera el 20 de
noviembre de 1886 convocar "a todos los
habitantes inscriptos en los Registros Cívicos
de Viedma y Coronel Pringles a la elección del
Concejo Municipal respectivo a cada departamento
que deberá tener lugar el primer domingo del mes
próximo de diciembre" (sic). El artículo 2º
nombraba la "Junta Escrutadora para el
Departamento de Viedma", con los vecinos Felipe
Ocampos, como presidente; Juan Pazos, vice y
"señores Dn. Laureano Dávalos, Dn. Nicolás
García y Dn. Juan José Rial para escrutadores" y
algo similar con vecinos de Coronel Pringles
(Guardia Mitre). Seguidamente disponía que las
nombradas comisiones "deberán instalar sus mesas
en el atrio de la iglesia Parroquial de cada
Departamento a las 8 hs.a.m., del día fijado y
terminará el recibo de los votos a las 4 hs.p.m.,
después de cuya hora deberán proceder al
escrutinio de la elección firmando el acta
correspondiente con los testigos presenciales
del acto".
Se remitieron los registros y urnas a las
comisiones solamente nos referimos a Viedma y el
domingo 5 de diciembre de 1886 el atrio
parroquial frente a la después llamada plaza
Alsina (no sabemos todavía el estado del tiempo
de aquel domingo y qué comieron y bebieron al
mediodía, o no) fue escenario de la primera
expresión cívica viedmense, con la manzana
salesiana, silencioso testigo. Llegó el decreto
Nº 52 del 7 de diciembre de 1886 firmado por el
gobernador y secretario, más "Jorge H. Humble,
Escribano 1º", dando cuenta haber resultado
"electos municipales por el Depto. de la
Capital", Nazario Contín, Felipe Ocampos, Juan
Ohla, Alejandrino Pazos y Juan Pazos, fijándose
el día 9 del corriente (diciembre 1886) a las 9
a.m." para que los municipales prestaran
juramento de ley ante el secretario de la
gobernación. Estamos en consecuencia recordando
los 120 años de aquel memorable 9 de diciembre
de 1886: Viedma estrenó su primer Concejo
Municipal. Según escrito histórico (Varios,
Historia del Valle Inferior, 1988) Alejandrino
Crespo fue el primer presidente, poco tiempo,
por razones de salud, siendo reemplazado por
Nazario Contín. Quienes anduvieron y andan en
los vericuetos de la historia viedmense saben
que la mayoría de los integrantes de aquel
primer Concejo Municipal ha perpetuado sus
apellidos hasta la actualidad y hay
descendientes o familiares. Lamentablemente el
libro de actas Nº 1 ha desaparecido y solamente
la tradición oral y otros escritos aportan datos
sobre aquellos primeros municipales que vivieron
a orillas del río de Los Sauces, sucesores
espirituales de Francisco de Viedma y Narváez,
el fundador.
Bibliografía principal y fuentes: Laría, S. C.
Las primeras (Misiones Culturales), Misceláneas
y el periodismo 1963-1967, 1962. Varios.
Historia del Valle Inferior, 1988. Periódico "El
Pueblo", varios años. Varios. Río Negro, pasado
y presente, 1981. Pita, F. Remembranzas, 1928.
Pérez Morando, H. Varios. Biblioteca Patagónica
y del Museo Tello (Viedma) y Archivo diario "Río
Negro".
Fuente: Héctor Pérez Morando
|