Psicoterapia
que no esclaviza
QUIEN SOYPSICOTERAPIAMEDICINASGIMNASIANOVEDADESACTIVIDADESCONOCIMIENTOSEDITORIALQUE OPINAImail

 




Introduccion taller Lynn

Licor de aguamiel de Margaret


Maestro de la psicoterapia, Milton Erickson


Tango: el terapeuta sistemico

 


 

“Just Therapy”

Recibí este comentario de mi amigo sobre un taller con gente de esta linea terapeutica, me interesa por su contenido compartirlo con ustedes.
Gracias

Colisteros:
les mando una comentario sobre la presentacion de este equipo, es un comentario personal asi que seguro que se me olvidaran cosas, alguno de ustedes que haya asistido podria agregar o enmendar para una mejor descripcion. Organizado por el CES (Dir. Adela García) se desarrolló la presentación de “Just Therapy” los dias 31 de mayo y 1 y 2 de junio. Los terapeutas familiares visitantes, miembros del equipo del Family Centre de Nueva Zelanda, dejaron una más que agradable sensación de frescura en nuestro medio, y un importante estímulo. La tesis de su presentación es sencilla: si la mayor parte de los problemas de las familias son producto de situaciones socioeconómicas, de género o culturales ¿porqué no hacer algo sobre esas causas? Si pensamos que el desempleo, la violencia, las familias a cargo de la madre solamente, la pobreza, etc estan en la raiz de muchas consultas, deberiamos tambien pensar si no estariamos con nuestras terapias adaptandolas a esas situaciones. Así como somos capaces de ayudar a las familias con historias transformadoras, deberíamos ayudar a tomar decisiones correctas a los políticos responsables, por medio de datos de la realidad. Ante las exortaciones sobre trabajar con el gobierno cooperativamente exigiendo medidas salutíferas basadas en cifras, como habitantes de nuestras democracias sudamericanas incipientes no podemos menos que sonreír y tender a abroquelarnos detrás del diagnóstico de utopía. Vencida esta primer resistencia aún hablaríamos de que la corrupción no permitiría una labor positiva. Nuestros visitantes respondieron con un magnífico taller sobre como participar en el combate contra la corrupción empezando por nosotros mismos. Charles Waldegrave, Kiwi Tamasese, y Warihi Campbell, nos han dado lecciones y han transmitido valores. Hemos visto tres profesionales de diferentes culturas (samoana, maorí, y de origen europeo) actuando como una sola tribu, respetándose de modo que cada uno pueda ser más de lo que es. Con una gran coherencia epistemológica, técnica, y espiritual, mostraron modos altamente comprometidos de ayudar a personas, familias, e instituciones. Además de utilizar las más actuales herramientas de la terapia familiar, ellos encuentran indispensable mantener la mejor de las relaciones con los ancestros, con el medio ambiente, con los demás seres humanos, y con las creencias espirituales de cada uno. Pertenencia, sacralidad, y liberación, son sus conceptos centrales. Sagradas son las relaciones entre las personas y el medio ambiente, la relacion de las personas entre si, con sus ancestros y con su Dios. Sagrada es una entrevista profesional. Nos ayudaron a pensar que toda entrevista psicoterapéutica es una excursión antropológica, en la que hay que evitar la colonización, sea esta psicoanalítica, sistémica o lo que sea, y que en el entrenamiento de profesionales también debemos evitar la colonización y, en cambio, ayudar al funcionamiento del cerebro colectivo. En un mundo globalizado e hiperurbano, mucho de lo que nos toca hacer es despsiquiatrizar, y retribalizar. Me hicieron pensar que mientras nuestro país sufre una gran crisis, nosotros también estamos deprimidos: demasiado acostumbrados a contarnos nuestras historias como historias de víctimas impotentizadas Y hemos aprendido en estos días que es mejor contárnosla como historias de sobrevivientes orgullosos. Nuestras voces profesionales deben incrementar su intensidad. Hacernos oír en los medios y concurrir mas a las dependencias del gobierno para ayudar al establecimiento de mejores políticas sociales. También es nuestro deber encontrar una palabra en español para accountability, que significa tener que rendir cuenta , en su trabajo, al que está en una posición de menos poder, los pakeha ( de ascendencia europea) a los maoríes y a los del pacífico, los hombres a las mujeres. Este es el compromiso para el que nos han estimulado. Con una organización impecable y en hermosos ambientes edilicios, el encuentro fue altamente participativo y contó con un cierre artístico de alto nivel a cargo de Doris Petroni y Oscar Cardozo Ocampo. Espero que les sirva a los que no pudieron ir pero les interesaba.
Saludos cordiales
Lino

 


Harry J. Aponte es un reconocido terapeuta familiar radicado en Filadelfia. Fue director de la Child Guidance Clinic. Se destaca por su trabajo sobre el self del terapeuta y la espiritualidad en la terapia. Realiza talleres de entrenamiento y supervisión tanto en las EE.UU. como internacionalmente. Ha venido a la Argentina regularmente desde 1985 para realizar seminarios.

Para tener la oportunidad de ver el trabajo de Harry Aponte con familias, recibir sus aportes teóricos y dialogar sobre la experiencia clínica a lo largo de cuatro días LUGAR: Miñones 1938, CAPITAL INFORMES E INSCRIPCIÓN: 4781- 9971

A.R.CO ACUERDOS / RELACIONES / CONTROVERSIAS “LA PERSONA DEL TERAPEUTA” SEMINARIO INTENSIVO DE SUPERVISIÓN A CARGO DE HARRY J. APONTE, A.C.S.W. Miércoles 29 de agosto de 9:15 a 16 hs, Jueves 30 de agosto de 14 a 16 hs, Viernes 31 de agosto y Sábado 1º de Septiembre de 2001, de 9:15 a 16 hs.


Hace unos años participabamos en una organización horizontal llamada los Sistémicos Cordobeses y los Sistémicos del Interior un grupo de terapeutas, reino la colaboración y la unidad, parte de ellos son los que organizan este curso, por eso les deseo lo mejor.

 

Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Subsecretaría de Servicios Comunitarios

FICHA DE DISEÑO DE CURSOS CON CARÁCTER EXTENSIONISTA

A) PRESENTACION DEL CURSO Título - Presentación del Curso Título:

PREVENTORES EN DROGADEPENDENCIA ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGA

Presentación: Curso a dictar en dos módulo (primer módulo: Abril-Mayo-Junio; segundo módulo: Agostos- Sep tiembre-Octubre) con una duración total de seis meses, con una frecuencia de una clase semanal de dos horas y media.
A fin de capacitar a los cursistas en la Prevención de la Drogadependencia a través de la elaboración de estrategias de abordaje frente al problema del consumo de drogas desde un enfoque preponderantemente psico-social y educativo.

2) Fundamentación General del Curso El uso de drogas antes considerado un asunto de salud individual, ahora en su carácter masivo, pasó a convertirse en un problema de interés público. Esto ha generado en nuestro medio, distintos intentos de respuesta por parte de la comunidad en general. Respuestas que surgen según las exigencias de los determinantes contextuales que marcan la tarea de distintos sectores o miembros de la comunidad (salud, educación, desarrollo social, trabajo en comunidad, etc.). No siempre estas respuestas se encuentran claramente fundamentadas, debido además, a que surgen como reacciones a veces urgentes y poco reflexivas ante la realidad del consumo de drogas (legales e ilegales), sobre todo por parte de la población adolescente y joven. Se advierte como necesidad, una redefinición de estas respuestas, donde la reflexión sobre este problema se constituye en instancia necesaria ante la intención de elaborar propuestas alternativas que impliquen un abordaje social al mismo. Buscar una aproximación a un problema caracterizado por la multiplicidad de dimensiones que lo constituyen, implica apelar a diferentes disciplinas, desarrollos teóricos e investigaciones recientes; si bien jerarquizamos el enfoque psico-social y educativo que hoy predomina en las estrategias más efectivas de experiencias en prevención de la drogadependencia. Este curso viene a ser un aporte concreto desde la Facultad de Psicología a todos aquellos que, cumpliendo los requisitos de admisión al curso, entiendan su necesidad de formarse o actualizarse en un enfoque preponderantemente psicológico, educativo y comunitario que sirva de instrumento para la construcción de estrategias coherentes y fundamentadas en el campo de la Prevención de la Drogadependencia.

3) Fundamentación del Carácter Extensionista del Curso El problema de la drogadependencia puede ser abordado desde distintas ramas del conocimiento: filosofía, psicología, medicina, antropología, sociología, educación, y demás. Esta pluralidad de enfoques ha sido muchas veces minimizada, por la jerarquización del enfoque médico-biologista de la drogadependencia. Por otro lado, las respuestas a este problema se encuentran en manos de profesionales de la salud, docentes, líderes sociales, familias y en toda persona preocupada -y exigida- a dar alguna cuota de solución a este problema convertido hoy, en un determinante de nuestro contexto. Por ello implementar este curso extensionista desde la Facultad de Psicología será abrir un servicio a la comunidad en un tema sobre el cual se necesita aportar formación fundamentada. Como profesionales de una ONG de nuestra provincia, dedicada a la asistencia, prevención e investigación de la drogadependencia desde hace once años, estamos capacitados para afrontar este emprendimiento; y también comprometidos a atender esta realidad desde un espacio académico, desde la Universidad, que no sólo conoce y respeta la realidad, sino que busca vías para atender los problemas que padece la comunidad. Desde aquí, asumimos la intención de generar ámbitos para socializar saberes, como un camino para avanzar en la búsqueda de respuestas sociales al problema.

4) Objetivos · Integrar lecturas desde diferentes perspectivas teóricas e investigaciones recientes, a efectos de posibilitar una comprensión más abarcativa del problema del consumo de drogas. · Dotar a los asistentes de instrumentos conceptuales que permitan una lectura básica de la drogadependencia desde la Salud, la Educación, el Desarrollo Comunitario y la Jurisprudencia; a manera de posibilitar delimitar el problema en función de sus contextos particulares. · Capacitar en diagnóstico situacional, en la visión de redes sociales y en el manejo de situaciones problemas que se presentan en grupos sociales expuestos al consumo de drogas. · Posibilitar instancias de intercambio con diferentes sectores de la comunidad generando espacios que permitan socializar conocimientos y experiencias. · Construir posiciones críticas frente al problema del consumo de drogas que permitan generar alternativas para su abordaje. · Brindar instrumentos operativos que posibiliten el armado de Programas de Prevención.

5) Contenidos Unidad Temática 1: La delimitación del problema específico, en el marco de la Drogadependencia Perspectivas en el análisis de la Drogadependencia. Tendencias actuales. El abordaje psico-social y educativo del problema del consumo de drogas. Características generales de las adicciones. Signos y síntomas de la adicción. Unidad Temática 2: ¿Cómo atraviesa a la sociedad el problema del consumo de las drogas? El lugar del consumidor en nuestra sociedad consumista. Mitos. Factores de influencia en el consumo de drogas. Las respuestas sociales a la drogadicción. El sistema sanitario, educativo, represivo y de participación vecinal. El papel de las ONG. Organismos Municipales, Provinciales, Nacionales e Internacionales pertinentes a la problemática. Problemas por oferta y problemas por demanda de drogas. Políticas de intervención social sobre la drogadependencia. Drogas y sistema legal: Penalización vs. Legislación de las drogas. La ley 23.737 y sus modificaciones. Los tribunales federales y la aplicación de las medidas curativas. La probation. El problema de la minoridad. Unidad Temática 3: Construcción de una Propuesta de abordaje El diagnóstico situacional. Concepto y niveles de riesgo.. Análisis de situaciones de riesgo. El concepto de vulnerabilidad. Factores protectores. El concepto de resiliencia. Trabajo en red. Proceso metodológico para la confección de la propuesta. Evaluación de programas preventivos. Instrumentos de Evaluación. Unidad Temática 4: Prevención Conceptos de Prevención. Modelos de prevención en drogas, historia y resultados. El problema de la definición de las características poblacionales sobre la cual intervenir. Prevención en comunidades, escuelas y en familias. Prevención y medios de comunicación. Prevención e información. Prevención y redes sociales. Prevención y cambio de conductas. Prevención y Educación. Diferencia en el abordaje institucional y comunitario. La prevención en Argentina y en Córdoba. Experiencias del extranjero.

6) Metodología Para desarrollar los dos ejes constitutivos del curso: que los participantes puedan delimitar la especificidad del problema del consumo de drogas en función de sus contextos particulares; y construir una forma de abordaje, se integran instancias de indagación teórica sobre los ejes temáticos del curso, a través de las modalidades de Seminario, Mesas redondas con expertos invitados, Videos-debate y Análisis de textos; y la modalidad de Taller como espacio central de construcción de una propuesta de abordaje donde se rescatan, comparten y confrontan las experiencias de los actores y los sentidos que le asignan, logrando niveles más profundos de aproximación al problema. 7) Plan de Trabajo

El curso tendrá una duración de seis meses, a desarrollar en dos módulos (De Abril a Octubre de 2001). Se dictará los días Lunes de 18:00 a 20:00 horas, totalizando veintitres encuentros (clases). Primer Módulo Mes de Abril: Presentación del curso y desarrollo de la Unidad Temática Nº 1. Mes de Mayo: Desarrollo de la Unidad Temática Nº 2. Mes de Junio: Desarrollo de la Unidad Temática Nº 3. Segundo Módulo Mes de Agosto: Revisión de los ejes centrales constitutivos del primer módulo. Presentación del avance de la propuesta. Primer Coloquio. Mes de Septiembre: Desarrollo de la Unidad Temática Nº 4. Mes de Octubre: Continuación del desarrollo de la Unidad Temática Nº 4. Presentación del Informe final. Segundo Coloquio. 8) Bibliografía (básica del Curso) Adictos en Prisión. Artículo presentado en Congreso Internacional de Prevención y Asistencia en Drogas. Bs. As. 1995. Autor: Lic. Juan Carlos Mansilla. Anales de la XV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas. 18.23 Octubre de 1992. Venezia. Edit. Fondazione CINI. Italia. 1993. Anales de las III Jornadas Nacionales. "Desafíos y Demandas de la Comunidad Terapéutica Hoy". Edit. FONGA. Argentina. 1996. Autes: Varios. Drogodependencias y Sistema Penal y Penitenciario. Colección Intress. Serie Estudios. Barcelona 1990. Autores: Medina Mancebo, Estela Barnet, Oltra Aznar. Comunidad y Drogas. Edit. Ministerio de Sanidad y Consumo de Drogas. España. Autores: Varios. Drogadependencias, Aspectos Farmacológicos y Clínicos. Edit: Universidad Complutense de Madrid. España. Autor: Beneit Montesinos, JV; Lopez Corral J.C. Curso de Prevención de Drogas. Edit. Fundación de Ayuda a la Drogadependencia. Ayuntamiento de Madrid. 1990. Drogodependencia. Edit. Fundación de Ayuda en Drogadicción. 1990. España. Autor: Manuel Gonzales de Audikana. Educar para Prevenir. El Reto del Alcohol y las Drogas en la Escuela. Edit.: Instituto Detox. Ontario Canada. El Alcohol. Edit: Confederación de Programas Terapéuticos. Proyecto Hombre. Madrid. 1989. El tratamiento del Abuso de Drogas en Carceles y Penitenciarias. Edit. Fundación de Ayuda a la Drogadependencia. España. 1995. Autor: Institute on Drug Abuse. Encuadre Filosófico para el Trabajo en Adicciones. Documento de circulación interna de Programa Cambio. Cba. Autor: Lic Juan Carlos Mansilla. Guía para Mediadores Juveniles de Tiempo Libre. Prevención en Drogas y Exclusión Social. Artículo publicado por La Voz del Interior. 1996. Cba. Autor: Lic. Juan Carlos Mansilla La Droga en Córdoba. Estudio de Campo. Trabajo publicado por La Voz del Interior. 1995. Cba. Autores: Asoc. Programa Cambio. La Droga: Una Presencia Indeseable. Los Miedos de la Paternidad. Edit. Centro Italiano de Solidaridad. Italia. Autor: Francisco Mele. La Toxicomanía. Edit: Confederación de Programas Terapéuticos. Proyecto Hombre. Madrid. 1989. Los Programas Comunitarios de Prevención de las Drogadependencias. Edit: Fundación Crefat. Madrid. España. 1992. Autor Rosario Mowbray Ruiz. Programa de Prevención de Drogas en el Distrito de Chamberi. Edit. Ayuntamiento de Madrid. España. Equipo de Prevención de Zona. Programa Terapéutico-Educativo. Proyecto Hombre. Madrid. 1990. Edit. Centro Español de Solidaridad. Proyecto Hombre contra la Droga. Edit: Confederación de Programas Terapéuticos. Proyecto Hombre. Madrid. 1989. Revista de Prevención Salud y Sociedad. Edit: Fundación Proyecto de Vida. Argentina. Año VI Vol. 6; Año II Vol. 2; Año IV Vol. 4. Sobre Adictos y Operadores Socioterapéuticos. Artículo. Autor: Lic. Juan Carlos Mansilla. 1996.

B) PRESENTACION DEL EQUIPO Listado de quienes dictarán el curso: Nombre y Apellido Función Tarea Horas 1) Lic. Juan C. Mansilla Titular Docente 50 2) Lic. María Luisa González Adjunta Docente 50 3) Lic. Fernanda Jimenez Adjunta Docente 50 Estos docentes tendrán la función de dictar el curso, ejercer la tarea de tutoría a los aisitentes que harán el seguimiento y la evaluación de los proyectos en forma coordinada con estos docentes. Asistentes: - Vanina Ferrari (Legajo 9476189/2) - Diego Alberto Raimundo Giovanetti (Legajo 199477154/5) (Alumnos de la Facultad de Psicología de la UNC, que están culminando su Pasantía en Programa Cambio)

Colaboradores invitados: Dr. Osvaldo Navarro: Director del IPAD (Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción). Lic. Ana María Tonellier: Directora de Lucha contra la Droga de la Provincia de Córdoba. Dr. Wilburg Grimson: Director de FONGA (organismo nacional que nuclea las ONG no gubernamentales, dedicadas a la problemática de la Drogadependencia.) Dr. Gabriel Lozano (Médio Psiquiatra): Director Operativo de Programa Cambio. Lic. Norma Muñoz (Trabajadora Social): Directora Operativa de Programa Cambio. Responsable Académico: Lic. Juan Carlos Mansilla Responsable Administrativo: Lic. María Luisa González Información: Se adjuntan los curriculum de quienes dictarán el curso, además de un cuadernillo institucional de la ONG a la que pertenecen. Otros datos de la Institución "Asociación Programa Cambio", ya los posee la Facultad de Psicología con quien desde el año 1998 hasta el presente, se mantiene un convenio de pasantías.

OTROS DATOS Destinatarios: Estudiantes universitarios y terciarios. Docentes, Líderes comunitarios, Profesionales, y Público en general que aborda esta problemática. · Lugar del Dictado: Si es Universidad: Aulas: Una (1) Capacidad: 60 Días: Lunes Horarios: 18:00 a 20 hs. · Cupos: SI Cuántos: 60 No: x · Aranceles: SI: x No Aranceles por encuentro: 35 pesos (el mes) Aranceles por curso completo: 210 pesos Aranceles discriminados (becas, estudiantes, etc.): - Estudiantes y Docentes de la Facultad: 25 pesos mensuales (cupo de 20 asistentes). - Se contemplará una beca cada 10 inscriptos. ¿Incluye entrega del material? SI NO: x · Carga horaria total (en horas): Cuarenta y seis horas (46) Carga horaria por encuentro: Dos horas. Tiempo total de duración (en meses): Seis · Fecha de inicio: 02 de Abril de 2001 - Día: Lunes Hora: 18:00 Lugar: Aula a designar por la Universidad Fecha de finalización: 29 de Octubre de 2001 - Día: Lunes Hora: 20:00 Lugar: Aula designada por la Universidad Frecuencia: Una clase semanal de dos horas de duración. Cantidad de encuentros: Veintitres (23) · Certificación: Asistencia con evaluación (tipo): Los cursistas deberán asistir al 80 % del total de clases. En el horario de clase, se incluirá el asesoramiento de la propuesta que se construye. Evaluación La evaluación (acreditación) se centrará en dos momentos: - Primer coloquio (al finalizar la unidad Nº 3 ): presentación de un avance de la propuesta de abordaje, integrando los aportes teóricos desarrollados, haciendo eje en una aproximación a la delimitación del problema y su fundamentación. - Segundo coloquio: Presentación final de la Propuesta, haciendo eje en las estrategias de abordaje al problema delimitado y su fundamentación. · Inscripción: Días: Hora: Lugar: Modalidad de pago: Mensual. · Difusión: A través de la prensa de la Universidad y de nuestra Institución. Córdoba, 09 de Noviembre de 2000.-

 


 


^ volver arriba