Versión de Internet de Nuevo Diario Latinoamericano

Página Principal Enlaces Escríbanos

Noticias del Mundo

Franja de Gaza

Colonos radicales de Gaza resisten a su expulsión

 

Soldados y policías israelíes tuvieron que enfrentarse hoy a la férrea resistencia de colonos de varias implantaciones radicales de la Franja de Gaza, quienes se niegan a abandonar esta tierra, ocupada hace 38 años y restituida en breve a los palestinos.

En las colonias más hostiles a este plan de retirada, las fuerzas del orden tuvieron que irrumpir en las sinagogas, concretamente en Neve Dekalim, el mayor asentamiento judío en la franja de Gaza, y Kfar Darom, donde los resistentes se habían refugiado en el tejado, informó AFP.

Los colonos, apoyados de cientos de jóvenes venidos de otros lugares de  Israel y del extranjero, utilizan métodos diferentes para disuadir a los  policías y soldados.

Insultos, piedras, pintura, aceite en el suelo, huevos, gritos y lágrimas son las armas más usadas para intentar boicotear este proyecto de retirada del  gobierno del primer ministro Ariel Sharon que ha partido al país en dos.

En Kfar Darom, un bastión radical, donde vivían 400 personas hasta esta  semana, se vivieron escenas hasta ahora desconocidas desde que comenzó la evacuación forzosa de la zona, hace 48 horas.

Por la tarde, las fuerzas del orden usaron grúas para acceder al tejado de la sinagoga donde se había atrincherado un grupo de colonos. Los resistentes les lanzaron pintura, aceite y un ácido que les provocó lesiones y les obligó a desvestirse inmediatamente.

Las casas habían sido desalojadas y sus ocupantes, en lágrimas, conducidos a autobuses.

Algo más al sur, en Neve Dekalim, los casi 1.000 jóvenes que se  atrincheraban en la sinagoga desde hacía tres días fueron desalojados por la fuerza después de horas de negociación.

Los jóvenes militantes venidos de otros lugares de Israel, residentes y  rabinos recibieron a los soldados con gritos de rabia, insultos, angustia y desmayos que convirtieron la tarea del ejército en un verdadero suplicio.

''Dios quiere que me quede aquí, quiere que todos nos quedemos aquí!'',  clamaba una joven de unos 15 años, mientras cinco soldados intentan convencerle de abandonar el lugar.

La evacuación de la sinagoga, que quiso ser un mensaje de los colonos al  mundo entero, duró horas en una colonia ya prácticamente vacía.

También Neve Dekalim, al menos tres casas fueron quemadas, probablemente  por sus propietarios, después de desocuparlas.

A poca distancia, en Shirat Hayam, conocida por el radicalismo de sus  habitantes, los colonos quemaron pneumáticos y lanzaron huevos a los soldados, pidiéndoles que desobedecieran las órdenes del gobierno. No obstante, el jueves al final de la tarde, la situación estaba bajo control y la colonia prácticamente evacuada.

En Netzer Hazani, la primera colonia creada de la franja de Gaza, una  excavadora tiró abajo el portón de entrada y los soldados controlaron  rápidamente el fuego con el que los activistas habían intento bloquearlos.

Después de rezar juntos por última vez, los habitantes no opusieron  resistencia física y esperaron en sus casas a que los soldados llamaran a sus  puertas para expulsarlos.

Además, los soldados continuaban la evacuación de la colonia de Gan Or, con 320 habitantes.

''No creo que haya muchos países en el mundo donde se diga a la gente que tiene que marcharse de casa y el desalojo ocurra sin grandes incidentes'', explicó el portavoz del ejército, Ary Gottesmann.

Poco a poco la franja de Gaza se va quedando vacía. Según cifras difundidas por el ejército, sólo el jueves, 1.700 personas fueron expulsadas de la zona. A ellas se suman las 2.000 desalojadas el miércoles y las que salieron antes del 17 de agosto por su propia voluntad.

En total, un 70% de los 8.000 colonos de la región ya abandonaron sus casas y la evacuación total podría completarse el lunes o el martes, según el ejército. Es decir, en lugar de las tres semanas calculadas inicialmente, el plan de retirada de Gaza podría durar sólo una.

Por ello, el ejército tiene previsto comenzar a destruir la colonia vacía de Kerem Atsmona en las horas venideras. Seguirán Rafiah Yam, Gan Or y Peat Sade.

Oficialmente, hay seis colonias oficialmente vacías (Tel Katifa, Bedolah, Kerem Atsmona, Morag, Ganei Tal y Dougit), otras tres evacuadas al 100% pero que todavía no fueron declaradas vacías (Rafiah Yam, Peat Sade y Nissanit) y  más dos prácticamente desalojadas (Slav y Elei Sinai).

Pese al rápido avance de la operación, las autoridades israelíes siguen  temiendo que se produzcan nuevos atentados como el perpetrado el miércoles por  un colono de Cisjordania, quien mató a cuatro palestinos en protesta por esta  retirada de Gaza.

Desde Washington, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, pidió a los israelíes que no se limiten a salir de Gaza y hagan igual en otras ciudades palestinas.

Sin embargo, Sharon ya advirtió de que la retirada de colonias israelíes  empieza y termina en Gaza y aseguró que los asentamientos seguirán creciendo en Cisjordania.


La madre del soldado muerto

por NIKO SCHVARZ

Hay hechos en apariencia pequeños, pero que tienen el valor de un símbolo y encierran la síntesis de una situación, de hondo dramatismo en este caso. Es lo que sucede con Cindy Sheehan, madre del soldado Casey Sheehan, muerto en Irak, la cual monta guardia desde hace días frente al rancho de Crawford, Texas, donde el presidente Bush disfruta de sus vacaciones. Está rodeada por un grupo de simpatizantes de su causa, pero sin duda expresa el sentir de muchas madres, sobre todo de los ciento cincuenta mil soldados enviados a Irak, y de sectores cada vez más amplios del pueblo norteamericano.

 Por el retiro de las tropas

La señora quiere plantearle a Bush (que hasta el momento se ha negado a recibirla) su oposición a la guerra y el reclamo de retiro de las tropas norteamericanas de Irak. Ese pequeño micromundo (un poblado de menos de mil habitantes) resume la gran controversia sobre la política exterior que hoy cruza la sociedad norteamericana.

Este debate ha tenido un punto de inflexión importante. Hoy son mayoría quienes no apoyan la continuación de la guerra y la permanencia de las tropas en ese lejano escenario. Correlativamente han caído los índices de popularidad de Bush a sus niveles más bajos. Influyen en ello dos órdenes de factores, o quizá tres.

El primero es sin duda el aumento inquietante del número de soldados norteamericanos muertos. Lo que se presentó desde el principio como un paseo militar al estilo del hitleriano al comienzo de la guerra tiene ahora como contrapartida cerca de dos mil muertos que vuelven envueltos por la bandera, con la conmoción que ello provoca en sus poblaciones de origen. El Pentágono ha debido revocar la orden inicial de no difundir las fotos de los soldados en el cajón. A pesar de la campaña mediática, en la cual la casi totalidad de los medios marcaron el paso repitiendo el discurso oficial, mucha gente hoy se pregunta por qué causa estos jóvenes (en buena proporción negros y latinos) entregaron sus vidas. Y aquí viene la segunda razón. Se ha generalizado la percepción (y lo mismo sucede en Gran Bretaña, incluso en mayor grado) de que todas las causales invocadas para descerrajar la invasión, son mentiras. La existencia de las armas de destrucción masiva, esgrimida por los bombardeadores de Hiroshima y Nagasaki, resultó probadamente falsa. Se va levantando el velo, y aparecen las verdaderas razones: el petróleo y el dominio de una región estratégica.

 Ralph Nader y Susan Sarandon

No vale la pena morir por esta causa. Ni tampoco torturar como se hizo en Abu Ghraib, ni arrasar ciudades como se hizo en Faluya, ni masacrar gente como se hace todos los días, en la espiral de sangre renovada a diario, de uno y otro lado, al punto de que ha dejado de ser noticia en los medios.

Precisamente a estos temas se refiere Ralph Nader (varias veces candidato presidencial, hoy defensor de los consumidores) en una carta abierta de respuesta a un reciente discurso del presidente en que éste afirmaba que "valía la pena" continuar la guerra. Nader explica que quienes se sacrifican son los soldados y sus familias, la gente modesta, pero que con la guerra se enriquecen como nunca las grandes compañías y "se acelera la concentración de la riqueza en manos del 1% más próspero. Cita el caso paradigmático de Halliburton, que paga una estupenda compensación al vicepresidente Cheney y recibe contratos multimillonarios "aunque la auditoría del Pentágono y el diputado Henry Waxman demostraron sus inmensos desperdicios, su bajo rendimiento y una corrupción nada pequeña".

Le pregunta también a Bush cuántos son "los hijos y las hijas de los poderosos de la política y la economía que están de patrulla en el triángulo sunnita".

Y termina afirmando que, como lo reconoció en su momento el director de la CIA, Porter Goss, "los programas antiterrorismo terminan ayudando a reclutar terroristas".

Por su parte, la gran actriz Susan Sarandon (recuerden Thelma y Louise) denunció la campaña de denigración que realiza la gran prensa contra los actores, guionistas y realizadores que se movilizan contra la guerra de Irak, al extremo de que varios diarios publicaron en la portada su foto y su nombre al lado de Bin Laden.

 La periodista encarcelada

Hablando de la prensa, no debe olvidarse que está encarcelada la periodista Judith Miller porque se negó a revelar las fuentes de un artículo suyo en The New York Times, del cual surge la identidad de un miembro de la CIA. Esa es la tercera razón: mucha gente puede darse cuenta a través de este hecho (que es uno entre muchos) de que la proclamada campaña "antiterrorista" de Bush lleva al pisoteo de las libertades civiles y de los derechos democráticos que constituían una tradición norteamericana. *

No soy partidario ni opositor del presidente, pero no estoy de acuerdo con la guerra"

Un vecino de Bush apoya a pacifistas que protestan

Los manifestantes contra la guerra en Irak instalados frente al rancho del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en Crawford (Texas) se van a retirar hoy jueves o mañana viernes para instalarse en terrenos privados cerca de la finca, anunció ayer una portavoz.

La salida tendrá lugar "mañana (jueves) o el viernes temprano", indicó Michelle Mulkey en conferencia de prensa.

Los cerca de cien manifestantes están instalados desde el 6 de agosto a un kilómetro de la entrada del rancho de Bush, donde el mandatario pasa sus vacaciones.

La organizadora del movimiento de protesta, Cindy Sheehan, cuyo hijo murió en Irak en abril de 2004, exige ser recibida por Bush para pedir el regreso a Estados Unidos de unos 138.000 soldados norteamericanos actualmente movilizados en Irak.

Un vecino de Bush, Fred Mattlage, ofreció a los manifestantes un campo para instalarse. Su presencia al borde de la ruta que conduce al rancho presidencial ha suscitado reacciones de hostilidad entre los habitantes de Crawford, un pueblo de 750 habitantes perdido en la pradera texana.

El objetivo de este ofrecimiento es "darles un lugar donde puedan manifestarse pacíficamente", indicó ayer miércoles Mattlage durante una conferencia de prensa telefónica.

"Siento compasión por ella (Cindy Sheehan) porque perdió su hijo en Irak", añadió.

Él mismo soldado, Mattlage reside en Waco, a unos treinta kilómetros de Crawford, pero es dueño de tierras adyacentes al rancho de Bush.

"No soy partidario ni opositor del presidente (Bush) pero no estoy de acuerdo con la guerra", señaló Mattlage. Y agregó que "tal vez no aprendimos las lecciones de Vietnam.

 

Volver     Subir

© Nuevo Diario 2001 - 2005 Montevideo-Uruguay  -  Miami-FL-EE.UU