|
Reseña histórica: Si bien esta región de las Cataratas fue descubierta por Alvares Nuñez Cabeza de vaca siguiendo la cuenca del hoy Río Iguazú en 1541, hasta 1880 sólo habitaron estas selvas indígenas de la etnia Mbya-Guaraní. En junio de 18881 poco antes de la federalización de Misiones, la provincia de Corrientes que ejercia la juridicción, vende 50 leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Parana, Iguazú y Urugua-i a Severo Fernandez y Ernesto Arnadey. Estos transfieren sus derechos en octubre de ese mismo año a Rafael Gallino quien vuelve a enanejarlos a favor de Gregorio Lezama. En diciembre de 1881, Misiones se separa de Corrientes y en 1882 asume el primer gobernador Rudecindo Roca. Este divide el territorio en 5 departamentos -uno de ellos comandante Francisco Cruz, llega hasta la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú, transportando una comición cientifica alemana en busca de tierras para colonizar. Esta expedición era costeada por Ledesma (propietario de las tierras de Iguazú) y dirigida por el explorador Carlos Bossetti. Entre los expedicionarios se encontraba también Jordan Hummell, que años más tarde organizaría el primer viaje turistico a las Cataratas. En 1888, Gregorio Lezama vende las "tierras del Iguazú" a Martín Erracaborde Cía. El 20 de septiembre de 1895, el gobernador Balestra divide la provincia en 14 departamentos, pasando Iguazú a integrar el Departamento Frontera junto a Manuel Belgrano, Eldorado y parte de San Pedro. El 19 de julio de 1897, se designa juez de Paz de la incipiente población de Iguazú a Alberto Mugica. Para entonces, Jordan Hummell, acompañado de los señores Nuñez y Gibasa ya habian realizado una nueva incurción hasta las Cataratas del Iguazú, pero por el lado Brasileño, ya que el lado Argentino la selva era impenetrable. De ese viaje llevaron al Gobierno su interés en promover la llegada de turistas. A principios de 1901, el gobernador Lanusse viaja a Buenos Aires para interesar a la empresa naviera Mihanovich en la promoción turistica de las Cataratas. En agosto de 1901, llega a Puerto Iguazú la primera excursión turistica a las Cataratas del Iguazú, entre cuyos viajeros se destacaba la Sta. Victoria Aguirre, quien ante el fracaso de la excursión por falta de caminos, dona $3.000, que sumados a otros $5.000 aportados por Gibaja y Nuñez, sirven para abrir el camino por tierra entre Puerto Iguazú y las Cataratas. Esta fecha que marca el inicio de la actividad turística de Iguazú ha sido reivindicada por la comunidad de Iguazú como su fecha de fundación en homenaje a Victoria Aguire, que luego se transformó en una suerte de protectora e impulsora del crecimiento del turísmo y de la población. El 3 de septiembre de 1902, por iniciativa del Gobierno de Misiones se promulga la llamada "Ley Olrnedo" que reserva para el Estado Nacional la juridicción del Parque Iguazú. En 1907. "Las tierras del Iguazú" fueron vendidas en remate público, quedando la parte tentrional en manos de Domingo Arrayagaray y la meridional, propiedad de Martín Errecaborde. En esa época la empresa minera Gibaja y Nuñez, construye el primer hotel de Iguazú. En 1913 se instala la Comisaría sw Policia, la Subprefectura y una escuela primaria. En 1916 se crea el registro Civil de Puerto Aguirre -como ya se lo denominaba-. En 1928 se crea la Estafeta de Correos y ese mismo año la Nación compra las tierras de Arrayagaray con destino a Parque Nacional y Zona Militar. El 1ª de enero de 1935, el Gobierno Nacional por ley 12.103, dispone la creación del "Parque Nacinal Iguazú" en las tierras adquiridas en 1928. El primer intendente del Parque fue Paulino Amarante. En septiembre de 1941. se fijan los limites del Parque Nacional y de la planta urbana de Puerto Ag ![]() restituye el nombre de Iguazú al puerto de acceso a las Cataratas, manteniéndose el de Aguirre a la picada de acceso sobre el río Iguazú ubicada a un kilómetro aguas arriba de su desembocadura en el Paraná. En 1944, ya operaba el viejo aeropuerto de tierra. Hasta 1948, la adquisición de tierras en la planta urbana estaba vedada, y sólo se asentaban en las tierras, obreros y empleados de Parques Nacionales y sus familiares. El 31 de enero de 1948 Parques Nacionales libera la venta de tierras urbanas abriendo las puertas de un explosivo crecimiento poblacional. Ese mismo año comienza a operar la usina de Puerto Iguazú funcionando entre las 18 y 24 horas. De esa misma época data la construcción de los 7 muelles de diferentes nivel en el puerto. El 24 de abril de 1951 se sustituye el nombre de Iguazú por Eva Perón, y por el mismo decreto se aprueba a la creación de la Primera Comisión de Fomento, fijando su juridicción, y nombrando a sus integrantes. Estas designaciones recayeron en Balbino Brañas, Lucio Francisco Queiroz, Julio Enrique Jerez, Sergio Nelio Ortiz y Ricardo Moriones. El 28 de septiembre de 1955, el gobierno de facto rrestituye a la localidad el nombre de Puerto Iguazú. El 24 de febrero de 1978 se declara a Puerto Iguazú municipio de primera categoría. Hasta aquí la historia oficial. Detras y en el medio queda la lucha permanente desde los pioneros a los actuales pobladores, para crecer y proyectar al mundo uno de los principales atractivos turísticos del planeta. |
|