Un joven y un
niño que crecen solos. Aparece con fuerza la cultura mediática.
Esta no siempre tiene intereses educativos. Crece un "niño
a la intemperie" entornado entre adultos inseguros, cuando
no adolescentes ellos mismos o abandonantes, y múltiples
mensajes contradictorios en los medios que el "zapping"
no se los aclara.
El hombre se
cultiva (de ahí la palabra cultura) en un diálogo que es
transmisión de amor, valores y límites entre abuelos, padres e
hijos. Cuando esto no sucede aparece una crisis del sentido y el
proyecto humano. En lugar del apetito por la vida aparece el
apetito por la muerte. Estos son las toxicomanías.
...la droga
cuenta con una cultura que la aplaude: la cultura de la droga que
minimiza los riesgos del consumo, utiliza líderes sociales
exitosos y a la vez consumidores como un marketing indirecto,
descalifican permanentemente los cuidados familiares en la
adolescencia tildándolos de represivos y autoritarios y
convierte la libertad más que en educación de la
responsabilidad en un "hacé la tuya"...
El desafío
que implica las drogas es evidente. hay sobreoferta y esto genera
demanda, hay mucho consumo y esto fomenta la cultura
propagandística de la droga; ya no aparecen más en televisión
los adictos que contaban las penas y pérdidas que les ocasionó
la droga y la lucha por rehabilitarse. Hoy se los muestra
desafiantes y ocupan amplios espacios para publicitar el consumo
recreativo. La droga aparece unida a la fiesta. Se oculta
perversamente el dolor y el vacío. La tarea será ardua...
A pesar de
ser un fenómeno global y transnacional es desde cada localidad,
barrio y familia donde debe surgir la inmunología ética para
enfrentar esta epidemia.
Del Dr.
Juan Alberto Yaría
VOLVER A
SALUD![]() |
SIDA![]() |
PRINCIPAL![]() |