La sinceridad
no está en las palabras, sino en los gestos. Aprender a conocer
el significado de las señales propias y ajenas que dan el
movimiento, las poses corporales o las caras, es dominar por
completo los sentimientos ocultos de nuestro interlocutor y
aprender a explotar los propios.
Aprender a convivir, a entendernos y entender al otro, a
relacionarnos abiertamente y sin desconfianza o a soportar
juicios adversos son algunos de los requisitos para mejorar
nuestra relación con el resto de la gente.
Acá se
presentan algunos ejercicios prácticos de acercamiento a los
demás.
Hay gente que, a
pesar de vivir en una ciudad, desearía eliminar muchos episodios
que afronta cotidianamente. Más precisamente, todos aquellos en
los que está involucrada otra persona. El día típico del
"ermitaño social" comienza cuando se despierta.
Protestará porque no se le ha preparado el desayuno (si está
hecho, de seguro las tostadas estarán quemadas o el café
demasiado frío). Saldrá tarde a la oficina, nuevamente por
culpa del resto de su familia, que lo retuvo innecesariamente. En
el viaje hacia el trabajo tampoco estará ausente la agresión.
Si maneja, todos estarán complotados contra usted y nadie
conducirá como es debido. Si su medio de transporte es el
colectivo o el subte los apretujones lo "sacarán de las
casillas". Ya en el trabajo, buscará evitar las tareas
grupales y se limitará a cumplir con su función. Evitará las
observaciones de sus compañeros: todas serán críticas
agresivas. Lo que queda del día no diferirá demasiado. Salvo
cuando nuestro "ermitaño"
reciba los fatales mensajes de su cuerpo avisándole que es hora
de parar porque sus actitudes negativas están minando su salud.
Pero quizá, para ese entonces, ya sea demasiado tarde.
-¿Con cuántas de
estas actitudes se identifica? El ritmo vertiginoso de la ciudad
nos impide parar para "vemos", comprender nuestros
errores y hacer todo lo posible para modificarlos. Una buena
autocrítica nos ayudará a disminuir sensiblemente los niveles
de estrés, vivir las cosas con mayor tranquilidad y mejorar
nuestra relación con los demás.
En nuestra vida cotidiana hay cuatro instancias distintas que es
necesario dominar, cuatro combinaciones entre uno y el resto de
la gente.
l ) Relación entre uno y los demás.
2) Relación con uno mismo ("uno hacia uno").
3) Relación de uno hacia el resto.
4) Relación del resto hacia uno.
Estos momentos de la relación pueden aparecer aislados,
simultáneos o combinando dos o tres instancias. 'La primera
atañe a todo lo inherente al conflicto. Presentaremos algunas
sugerencias para, si no evitar, al menos controlar la
confrontación. El punto 2) no muestra otra cosa que la falta de
confianza que una persona puede llegar a tener en si misma. Con
un juego podrá aprender a ganar confianza en
si mismo. La tercera categoría tiene que con el vicio de alguna
gente de permanentemente en los demás, mientras la instancia
número 4) nos marca un destructivo a la hora de someterse al
juicio los otros: la dificultad de muchas personas responder
positivamente a las criticas.
COMO CONTROLAR LOS
CONFLICTOS
Como ya se dijo, el "ermitaño social" desearía no
tener que contactarse con el resto de la gente. Supone que de
esta forma evitaría todo conflicto y ganaría en tranquilidad ya
que no tendría que discutir con nadie. Pero el "ermitaño
social" no existe. Si se vive en una ciudad se está,
forzosamente, en relación con los demás. El conflicto es
básico en nuestra
vida; es propio del crecimiento. Hacerle frente equivocadamente
hace que se agrave y se polarice. Pero si se le hace frente, bien
se puede descubrir una creatividad insospechada. He aquí algunas
sugerencias para enfrentarse al conflicto.
l -Asuma la postura psicológica de querer mejorar su capacidad
para hacer frente a los problemas. Tómese el tiempo que sea
necesario sin ponerse plazos ni limites. Recuerde siempre que
aumentar su competencia emocional es parte esencial para mejorar
la resolución del conflicto.
2- Haga un balance (si es necesario anótelo en una libreta de
apuntes) de sus necesidades, sentimientos y derechos que le
exigen los demás.
3- Mantenga una
comunicación "pura". No eche las culpa a otros ni
critique. Aprenda a valorar a las otras personas: también tienen
necesidades y ansiedades. Proporcione algún tipo de
realimentación, hágale saber al otro los sentimientos
gratos que tiene para con él, pero también reconozca sus
actitudes negativas como "me hace sentir incómodo"
"me tiene descontento" "me confunde"...
Si el otro no está preparado para soportar sus objeciones o
usted presupone que serán motivo seguro de conflicto, busque
decir las cosas diplomáticamente. Si plantea las cosas en forma
madura el otro sabrá comprender.
4- Preste atención
al proceso. Cuando supera un conflicto, ¿cómo lo supera? ¿Le
importa llegar a la verdad o simplemente le interesa discutir?
¿Hay personas con las que discute y otras con las que nunca ha
tenido confrontar? ¿Por qué?
5- Si ha puesto
mucha energía en el asunto y siente que se ha comprometido a
fondo con ese tema, "déjelo". Intente dejar pasar un
poco el tiempo y/o distancia entre usted y el.
6-Si, por el
contrario, siente que en lugar de el conflicto, usted tiende más
bien rehuírle, pruebe de involucrarse más, al para ver qué
pasa con usted y con el cuando pierde terreno.
7-Preste atención al
desarrollo de la discusión: interrumpa al otro sin miedos,
¿qué pasando aquí?, ¿qué -sucede?, ¿por qué?
8-Una discusión no
es una confrontación deportiva. No se discute para ganar, sino
para superar un supuesto problema. Si luego de la discusión,
usted admite el otro tiene razón, no lo viva como una derrota.
Los dos salieron ganando en la medida en
conflicto se superó. Hacerle sentir al otro perdió, lo
mostrará vulnerable a ser rechazado oor hostil y agresivo.
Póngase en el lugar la otra persona, ¿cómo se sentiría en su
lu¿Hay alguna manera de conseguir lo que tener que
"torturar" a los otros?
9-Tenga en cuenta que
el conflicto se afronta mejor "suavizando" las
disputas, siendo complaciente y "cediendo" a las
exigencias de los demás ¿Se confabula de manera activa
con los otros para eliminar los temas delicados? Si así fuere,
usted queda vulnerable para "perder los estribos al
final" si se da cuenta de que están explotando su buena
voluntad. En lugar de "ceder", trate de
"retroceder" y preguntarse lo que está obteniendo de
todo eso. Hay algún modo de hacer lo que se me pide
respetando mis propias necesidades?
10- Transmita y haga
conocer estas ideas al resto de la gente con la que se relaciona.
Serán "reglas del juego" explícitas para todas las
personas que viven o trabajan con usted. Tenerlas siempre en
cuenta les ayudará a superar los conflictos de una manera más
SALUDABLE Y POSITIVA
COMO GANAR CONFIANZA
EN UNO MISMO.
La autoestima y la
confianza están relacionadas entre sí. Si se siente bien con
usted mismo y valora sus capacidades, probablemente esto quede
reflejado en un acercamiento positivo y confiado a la situación
de los demás.
Mejorar su autoestima es parte fundamental para afianzar su
confianza, aunque hay una serie de ejercicios que, tomados como
juegos, pueden ayudarlos específicamente a perfeccionar su
propia presentación natural.
Para llevar a la práctica la siguiente prueba recurra a un amigo
o familiar. El acto de escuchar pone en marcha las cualidades de
su mente como pocas actividades. Desarrollar la llamada
"escucha activa" significa estar realmente presente
para la otra persona y supone cancelar juicios, opiniones y su
propia charla
interna (diálogo con uno mismo) para así poder escuchar lo que
se está diciendo con las mínimas interferencias:
PASO 1 : Pídale a alguien que se reúna con usted para mejorar
sus aptitudes en la escucha. Explíquele a su compañero de
experiencia que no será una conversación, que lo quiere es que
hablen para practicar la capacidad de escuchar de ambos.
PASO 2 : Pídale a su amigo que relate algún episodio de su vida
un poco complicado o problemático. No participe de la
conversación, simplemente ponga todos sus sentidos en lo que él
está diciendo. Mírelo con atención, pero no fijamente.
Concentre su atención no sólo en las palabras, sino también en
la entonación que les da, en las pausas y los movimientos de la
cara y el cuerpo. No prejuzgue, ni saque conclusiones: si lo
que está diciendo le parece poco problemático, recuerde que lo
que para algunos son nimiedades, para otros son grandes tragedias
para mantener la coherencia de la charla. Pídale a su
amigo que se exprese con sus palabras. Aproximadamente cinco
minutos durará su "confesión". Lo que nunca debe
hacer es cortarlo bruscamente si lo que está diciendo es
importante para él, pero tampoco deje que su monólogo sé
extienda mucho más. Su atención comenzará a decaer y la
experiencia correrá peligro de naufragar.
Cuando termine, explíquele lo que cree que ha querido decir,
procurando ser lo más objetivo posible y verifique si
efectivamente coincide con lo que él piensa que dijo. Compruebe
si usted ha entendido todo, y si le quedan dudas, pídale todas
las aclaraciones que sean necesarias.
PASO 3 : A continuación inviertan los papeles. Ahora será él
quien escuche y usted hablará durante sus cinco minutos.
Recuerde qué la formalidad relativa de este ejercicio es
esencial; si se convierte en una conversación, el desarrollo de
las aptitudes será menor.
Cuando termine la experiencia habrá comprobado varias cosas: que
no siempre es fácil que la gente esté atenta permanentemente;
que a pesar de eso la gente lo escucha y lo que dice no cae
al vacío; que poniendo toda su atención en el otro se descubren
cosas insospechadas de su personalidad; que si uno pone todo lo
suyo para atender al otro, es retribuido de la misma forma; que
verbalizando los problemas muchas veces parecen más
solucionables de lo que usted creía.
COMO EVITAR
PROYECTARNOS EN LOS DEMÁS
Admirar a un jugador de fútbol o ver todas las películas de una
determinada estrella de cine no tiene nada de malo. El problema
es cuando el proceso se revierte, esa proyección se transforma
en algo negativo y lo descargamos con nuestros seres cercanos. En
este sentido, "proyección" significa repudiar alguna
parte propia que no aceptamos, endosándosela a otros. Esto nos
hace creer que ellos poseen esa cualidad que de hecho
nos pertenece.
Para evitar la proyección negativa en otras personas realice
cuantas veces sea necesario las instrucciones con dos o más
personas y siga los pasos como en los otros ejercicios.
PASO 1 : Consiga la ayuda de uno o más compañeros y/o
familiares y explíquele que quiere aprender a separar lo que
usted ve o imagina que sucede -la observación- de las ideas o
fantasías que tiene sobre el tema -la proyección-. Pregúntele
si él quiere formar parte activa o pasiva. Si opta por lo
primero
se irán rotando los papeles. Si en cambio prefiere que solamente
usted ejercite los papeles serán fijos.
PASO 2 : Pídale que se comporte como si nada pasara y usted
dedíquese -al revés que en el juego anterior- a sacar
conclusiones permanentemente. Eso si: siempre diferenciando lo
que ve, de lo que imagina, de lo que siente. Por ejemplo: cada
vez que me das la mano después te la pasas por el pantalón
(veo) supongo que lo harás porque te doy asco y te querés
limpiar (imagino) creo que ya no somos tan amigos como antes
(siento).
PASO 3 : Cuando considere que ya es sucompañero confirmará o
negará sus afirmaciones y usted podrá darse cuenta cuál es
verdaderamente su nivel de proyección. Si
hubiera quedado conforme con el resultado, recurrir a otras
personas. Aprender a reconocer y a retirar las proyecciones
puestas en los que lo rodean, es uno de los mejores regalos que
puede hacerle a otra persona.
COMO RESPONDER BIEN A LAS CRITICAS
El sentido critico puede ser difícil si se presenta como forma
ofensiva o de resistencia, y puede suceder que el critico esté
en lo que siente mediante la culpa o la queja: cuando nos
critican a nosotros indirectamente se está criticando a si
mismo. Pero más allá de las criticas de situaciones de rencor o
problemas personales, está la critica constructiva que siempre
nos aporta algo vital. Evitar la critica es sinónimo de
aislamiento.
Cuando alguien critica nuestro proceder hay cuatro estrategias o
maneras posibles hacerle frente:
ESTRATEGIA N° 1
RECONOCIMIENTO ..
Usted está de acuerdo con el critico y sus opiniones. La
finalidad de esta táctica es la detener o interrumpir la,
critica. Empléela sólo cuando las objeciones parezcan
razonables y
sido formuladas con el ánimo de ayudar:
1 Dígale que tiene razón.
2 Haga que se dé cuenta que usted ha en lo que le quiso decir.
3 Si la crítica fuera apropiada, agradezca.
4 Si disiente con sus argumentos, pero considera que pueden ser
atendidos, explique su de vista con humildad.
ESTRATEGIA N° 2
ACUERDO SIMBOLICO
Emplee esta técnica cuando la crítica no sea constructiva ni
precisa:
1 Acepte lo que considere acertado.
2 Acepte la posibilidad de que lo que dice pueda ser correcto.
3 Acepte que, en principio, lo que dice pueda ser correcto.
4 Luego y en soledad evalúe críticamente sus argumentos. ¿Eran
malintencionados o había en ellos algo de verdad?
ESTRATEGIA N° 3
SONDEO
Utilicé este método para personas con críticas poco claras y
contradictorias:
1 Escuche atentamente su razonamiento siguiendo el método de
"escucha activa".
2 Deje que se quede sin palabras. Si no sabe a dónde quiere
llegar, él mismo terminará por reconocerlo.
3 Si la crítica es vaga, exija su aclaración. ¿Qué pretende?
¿Qué quiere decir? ¿Qué trata de decir?
4 Si la explicación resultara más concreta que antes recurra a
las estrategias 1 ó 2 según el caso.
5 Si aun la critica no tuviera fundamento ni razón de ser,
retírese de la discusión.
ESTRATEGIA N° 4
DEMORA
En caso de que no haya comprendido los argumentos, o considere
que necesita madurarlos, no sienta prisa para dar ninguna
respuesta y resérvese el derecho de contestar más tarde.
VOLVER
A SALUD![]() |
RESPIRACIÓN![]() |
PRINCIPAL![]() |