Los Pons
Principal Apellidos Cartelera

 

Los Rosa
Los Pons

PONS

HISTORIA DE LA FAMILIA PONS

En la página "APELLIDOS" esta la lista de apellidos de familiares directos o políticos citados en este trabajo.

Ir a la página APELLIDOS

I - RAFAEL PONS, oriundo de Cataluña, vivía en la isla de Menorca en la tercera década del siglo XVIII. Desde trescientos años atrás, las islas del archipiélago Balear fueron codiciadas por franceses, ingleses, españoles y turcos como asiento para sus corsarios y puntos estratégicos en el Mediterráneo, hasta la paz y tratado de Utrech (1712) en que esas islas pasaron al dominio de España, con excepción de Menorca la cuál, luego de una breve ocupación francesa, volvió al poder de lnglaterra, que la conservó hasta la paz de Amiens (1802).

Allá en la ciudad y puerto menorquino de Mahón, nacieron estos hijos de Rafael Pons, cuya madre ignoro:

1) Joseph Pons, nac. et 19-XII-1736, quien se educó en el Colegio de la Compañía de Jesús. Debido a la hostilidad de los protestantes ingleses de Mahón, el joven Pons se trasladó a Barcelona, donde profesó como jesuita. Cuando esta congregación fue disuelta y expulsada de España, Joseph se dedicó a la enseñanza universitaria. EI Padre Joseph Pons aún vivía en I815.

2) Joanes Pons, que sigue en II.

3) Agatha Pons, que la suponen soltera aunque posiblemente haya emigrado a Puerto Rico, ya que hay descendientes de una persona con su mismo nombre y apellido en las tierras boricanas.

  1. Catalina Pons que casó con Joseph Orfila, baut. el 20-VIII-1776 en Mahón, bajo el padrinazgo de Petrus Oliver y de Agatha Pons.

    II - JOANES PONS, vino al mundo en Mahón en 1740. Allá estudió y aprendió a trabajar en el comercio, intercambiando mercaderías con las otras islas Baleares y con España e Inglaterra. Vinculado al súbdito inglés Jaime Faltwell o Faltweld, con la hija de éste María Gracie se casó. Ello consta en la partida bautismal del hijo de ambos José Pons, que dice así: "Salvador Sans, Notario y Escribano Público en la isla de Mahón, certifica que en los libros de la parroquia de Mahón de dicha isla consta, bajo el n° 187, que el día 23 de julio de 1774 se bautizó al hijo de Joanes Pons y de María Gracie Faltawell, de nombre Joseph Ludovicus Liborius, siendo padrino don Rafael Pons y don Jaime Faltawell", abuelos del párvulo.

    III - JOSE PONS FALTWELL, baut. en Mahón el 23-VI-1774 con los nombres de Joseph Ludovicus Liborius y apodado después "Pepe el Mahonés", vivió con sus padres en su ínsula natal hasta 1792, en que, a los 21 años de edad, se vino al Río de la Plata, donde en Montevideo conoció a Ana Manuela Martínez y García (hija de Manuel Martínez y de Maria García), y el 23-XI-1797, en la Colonia del Sacramento José y Ana María recibieron la bendición marital. Posteriormente los cónyuges se instalaron en Buenos Aires.

    "Pepe el Mahonés", hombre activo y popular en la capital del Virreinato se dedicó al comercio de transportes por el río entre ambas márgenes del Plata, con flotilla de barcos propios.

    Ocurrida la primera invasión inglesa, Pons se incorporó a las huestes que reconquistaron a Buenos Aires con el grado de Capitán del Tercio de Catalanes. Y en el licenciamiento que el 4-I-1807 le concedió "Su Señoría D. Santiago de Liniers y Bremond, caballero del Rey y Virrey Gobernador y Capitán general de la Provincia del Río de la Plata", consta "la eficacia y fidelidad como se ha conducido el Capitán de la 6º compañía del Tercio de Catalanes, don José Pons".

    Cinco meses más tarde, en el segundo ataque inglés, nuestro Capitán, al mando de 40 miñones y 6 voluntarios en la azotea de Pastor Lezica, "enfrente de las casas de las Temporalidades" (hoy rotonda de la Diagonal sur con la estatua de Roca), y la emprende a balazos con una columna invasora - La de Cadogan- que avanzaba por la calle del Correo (actualmente Perú), obligándola a retirarse y abandonar un cañón; en cuya acción - expresa el parte de dicho Capitán con fecha del 28 de julio - "tubimos algunos heridos, entre ellos el Sargento Francisco Girona, de cuyas resultas se le ha cortado el brazo derecho.  Nadie nos quitaba de retirar nosotros el cañón - agrega el parte - quando lo mandé clavar, preocupados de perseguir a los enemigos en su retirada, se aprovecharon los Patricios de un momento favorable para apoderarse del cañón, atribuyéndose así toda la gloria".  El Comandante de los Catalanes Olaguer Reynals, a su vez, pidió al General Liniers se reconociera el mérito de su batallón, y en particular el de "Capitán D. José Ponce (sic), que en este lance se portó con tanta marcialidad y nobleza".

    Intervino empero, en el asunto, reclamando el cañón para los suyos, el Jefe de Patricios Coronel Saavedra, y dijo que "Ponce solo vio el cañón quando ya estaban muertos los caballos y ginetes que lo tiraban, muertos también y rechazados los enemigos de aquella calle, y que entonces un catalán (Francisco Salas) lo clabó sin necesidad, reconviniéndosele por Los míos no lo hiciera". De orden de Liniers la disputa entre Catalanes y Patricios, acerca de quienes tenían derecho al cañón, se arbitró ante el Comandante de los Cántabros Pedro Andrés Garcia.

    En las actuaciones todos los testigos declararon que el Capitán de Catalanes - indistintamente llamado "José Ponce" o "José Pons"-habíase comportado con notable valor, ya que fue el primero que bajó a la calle del Correo, mandó clavar aquella pieza de artillería enemiga, e hizo retroceder mediante fuego mortífero a los britanos.   Estos corrieron a refugiarse en la casa conocida por "de la Virreina Vieja", donde al cabo de una tenaz defensa de tres horas, el Teniente Coronel Cadogan - que perdió 140 hombres - tuvo que rendirse con solo 38 ilesos.  Tantos resultaron los muertos y heridos que, - cuenta Martín Rodríguez en sus Memorias - "por los caños de la azotea corría la sangre a la calle": (ahora Perú esquina a la de Belgrano).

    Dos años después de derrotados los ingleses, el virrey Liniers, el 10-VI-1809: "Nombra a Joseph Pons para el estanquero por sus importantes servicios prestados, y por la renuncia que ha hecho de ese cargo don José J. García".   Ello no le impidió, al concesionario oficial de la venta de tabacos en al jurisdicción bonaerense, continuar con sus barcos el tráfico entre Buenos Aires y Montevideo y la Colonia del Sacramento, extendido, además, a otros puertos de nuestros ríos interiores.

    Producida la Revolución de Mayo, José Pons se mantuvo leal al antiguo estado de cosas, mejor dicho a las autoridades de Montevideo, que desconocía la junta de Buenos Aires.  

    En 1812 su nombre aparece mezclado en el proceso de la conspiración de Alzaga, pues uno de los reos del complot negó haber mantenido correspondencia con "Pepe el Mahonés", que estaba en la vecina orilla.  En Montevideo José Pons saca patente de corso, y según los registros existentes en el puerto de esa ciudad, captura varios barcos "de Buenos Aires".      En 1814, José Pons refuerza con la goleta de su propiedad "Catalana", con su balandra "La Podrida" (1)  y con varios lanchones suyos, a la escuadra realista. Y en la memorable batalla fluvial de Montevideo, en la que los navíos de Brown destruyeron a la flota enemiga que comandaba Miguel de la Sierra, a "Pepe el Mahonés" - "aventurero" le llama porque si Teodoro Caillet Bois en su Historia Naval Argentina - le cupo una actuación brillante y heroica; a él correspondió el único éxito conseguido por los españoles en dicho combate.   Con su balandra de 10 remos "La Podrida" y su goleta "Catalana" abordó al falucho patriota "San Luis", armado con tres cañones y tripulado por 25 hombres: lo conquistó como presa, mientras su Comandante, el Teniente Guillermo Clark, caía herido y pereció ahogado.     (1) No hay mucha constancia sobre el tipo de barcos, es probable que "La Podrida" también pudo haber sido lo que entonces se llamaba "chalupa armada en guerra", por la característica de ser a remo, y la Catalana si ni fué goleta haya sido un "Lugre", navío de fondo plano que se construía en Corrientes (Arg.).

    Sucedida la capitulación de Montevideo, José Pons - "Pepe el Mahonés" -estuvo un tiempo prisionero.

    Cuando recobró la libertad, siguió trabajando con su flotilla mercante de cabotaje.

    Un día del año 1829 llegó a Buenos Aires de la lejana tierra balear, con recomendaciones para Pons, su joven paisano Vicente Rosa y Carim, hijo del Secretario general de aquella comandancia isleña, a quien, nuestro armador, prestó inmediata ayuda, continuando así la vinculación que. allá, en Mahón, tenían las familias de Pons y de Rosa.  Poco después Vicente Rosa contraía enlace con Josefa, una de las hijas de su generoso protector.

    Fallecido José Pons, su yerno Vicente Rosa y Carim quedó al frente de los negocios y los barcos que fueran de "Pepe el Mahonés".

    En cuanto a la viuda de este, Ana Manuela Martínez y García, dejó de existir en Buenos Aires el 20-VlI-1859.

    Los hijos del matrimonio Pons-Martínez fueron los siguientes:

    1) José María Pons Martínez, que casó en la Iglesia de la inmaculada Concepción, el 7-XI1-1834, con Pascuala Gallán, en. en la provincia de San Luis (hija de Cosme Gallán y de Francisca Ceballos).

    2) María Josefa Pons Martínez, que sigue en IV.

    3) Dominga Pons Martínez. Casó el 4-I-1845, en el templo de la Concepción, con Manuel Fernando Ocampo, nac. en Galicia (viudo de Marta Juana del Río e hijo de los gallegos Antonio Ocampo y Teresa Rodríguez). Testigos de la boda fueron los cónyuges Vicente Rosa y María Josefa Pons de Rosa, hermana de la novia.

  2. Augusto Pons Martínez.

5) Rafael Pons Martínez.

IV - MARIA JOSEFA o JOSEFA PONS Y MARTINEZ, nació el 17-V-1810 y falleció el 21-VIII-1881. Casada con Vicente Rosa y Carim. (Ver Familia ROSA)

Ir a la página APELLIDOS

 

Espero sus Mails - Eduardo Rosa  rosaeduardo@yahoo.com.ar    Última Modificación  18/05/02