Los Rosa
Principal Apellidos Cartelera

 

Los Rosa
Los Pons

ROSA

Las siguientes referencias concretas acerca de los antepasados de don José María Rosa y Pons (1846-1929) fueron redactadas, hace años, por su hijo don José María Rosa y Rodríguez (1876-1960).

Los nombres en color ROSA son ascendientes directos del autor.

En la página "APELLIDOS" esta la lista de apellidos de familiares diréctos o políticos citados en este trabajo.

Ir a la página APELLIDOS

Así, pues, la presente genealogía comienza con:

I - JUAN BAUTISTA VICENZO ROSA, nacido en Venecia alrededor del año 1700. Su profesión de "mercante" lo llevó a actuar en diversos puntos de Italia y Oriente, como agente de compras y ventas, por cuenta propia y para los agentes de las firmas para las que trabajaba. Seguía así la tradición de los venecianos, que como se sabe desde 900 hasta 1700 dominaron no solo el Adriático, sino también se extendieron por Grecia, Constantinopla, el Mar de Mármara, etc. etc.

En 1729 encontramos a Juan Bautista Vicenzo Rosa instalado en San Leu (San Leucio?, población italiana en la Campaña), lugar donde se casó. Después volvió a residir en Venecia, y allí falleció en 1776. Fue padre de:

1) Miguel Rosa, nac. en San Leu en 1731. Siendo muy joven, su padre lo hizo estudiar en la Universidad de Padua, donde en 1750 se recibió de doctor en medicina. Ya médico se trasladó a Venecia y allí ejerció su profesión y adquirió tal renombre que lo llamaban de Florencia, de Bolonia, y hasta del extranjero para atender enfermos. Falleció en 1809, sin haberse podido saber con quien era casado y si tuvo descendencia.

2)  VICTOR ROSA, nac. en Venecia en 1740, donde estudió y trabajó secundando a su padre.

En 1770 contrajo matrimonio con Gerónima Siri o Ciri, nac. en 1750, en el seno de una familia del Norte de Italia muy vinculada con la Iglesia; a cuya señora había conocido en los viajes que hacía por los negocios comerciales de su padre.  De esa familia era "Vittorio Siri", de la órden de los Benedictinos, nac. en Parma en 1608 y que murió en París en 1685, siendo secretario y consejero del Cardenal Mazarino. Hijo de Victor Rosa y de Gerónima Siri fue:

2.1) - VICENTE ROSA Y SIRI, nac. en Venecia en 1772. Allí estudió y desde joven se dedicó con predilección a la relojería. Cuando cumplió los 23 años, en vista de la difícil situación en que se vivía en Venecia, siguiendo los consejos de su padre, decidió trasladarse a América. Pero el barco en que viajaba naufragó en las costas catalanas, cerca de Barcelona.

Interrumpido así forzosamente el viaje, Vicente se quedó en Cataluña, siguiendo sus trabajos de relojero con relativo éxito.

Se casó en 1803 con Ventura Josefa Carim y Roselló (hija única de Francisco Carim, que había fallecido cuando ella nació, el 27-XII-1784, en Vinebre, Obispado de Tortosa, provincia de Tarragona, y de María Teresa Roselló y Vidiella, casados en Vinebre el 9-X-1780; n.p. de Francisco Carim y de Antonia Carim y Vila; agricultores; n.m. de Juan Bautista Rosello y de Teresa Rosello y Vidiella). Vicente Rosa y Siri y su esposa se instalaron en Santa María del Mar, lugar próximo a Vinebre, trabajando las tierras heredadas de la señora, sin que por ello el marido abandonara su profesión de relojero.

En el valle del Ebro son muchos los pueblos que tuvierón morería, entre ellos, Vinebre. Y según un estudio de Juan Vernet titulado "Antropónimos musulmanes en los actuales partidos judiciales de Falset y Gandesa", en la primera mitad del siglo XVI había en Vinebre un 55,26 por ciento de población morisca y entre ellos tres o cuatro apellidos de origen árabe, entre los que cita "Carim", procedente del antropónim árabe "Karim".  (este nombre significa "generoso", uno de los 99 nombres de Alá) - Esta información la proporcionó Gemma Carbonell Carim, quién por medio de esta página se puso en contacto con nosotros - .
 

Cuenta la tradición familiar que en 1814, acompañado de su hijo mayor, Vicente Rosa y Siri fue desde Barcelona a la isla de Elba a conocerlo a Napoleón, y que éste, los recibió a ambos cordialmente, hablándoles de España. Vicente Rosa y Carim, niño entonces de 10 años, solía recordar, de viejo, esta visita a sus hijos y amigos, y poco antes de morir sus nietos mayores recogieron de sus labios el relato de como llegó a conocer al Gran Corso.

La guerra civil, encabezada por Riego, creó una difícil situación para muchos españoles en la península, por lo que Vicente Rosa y Siri emigró a la isla de Menorca, en 1821.

Ahí prosperó el antiguo relojero, ya que dos años más tarde se le nombró titular de la "Secretaría de la Comandancia General de las Islas Baleares", con residencia en Mahón. El 28-III-1823 tomó don Vicente posesión de su cargo, que significaba el de gobernador civil, al ser oficial único del Comandante José Tapia Ruano, que era el jefe militar.  Desde su puesto Rosa y Siri ejerció una acción pacificadora y enérgica, consiguiendo no solo la unidad y tranquila convivencia de los isleños, sino también la de los ingleses, aún residentes en las Baleares; así lo hizo constar su jefe Tapia Ruano en nota del 23-XI-1823.  Vicente Rosa y Siri efectuó varios viajes a Barcelona y a Valencia, a visitar su familia. En uno de ellos, por 1839, tuvo la desgracia de que su esposa se enfermara y falleciera en Valencia.  Ventura Carim y Rosello fue una buena compañera para su marido, como lo atestiguó siempre éste en su correspondencia íntima.  Ella nunca dejó de comunicarse con sus hijos que andaban dispersos por el mundo, alentándolos en sus propósitos de trabajo, como se lee en una de sus cartas, fechada en Madrid el 21-4-1828, dirigida a Vicente Rosa y Carim, cuando éste se encontraba en Gibraltar, esperando seguir viaje a Buenos Aires.

A su vez Vicente Rosa y Siri, instalado en Palma de Mallorca, les escribía a sus hijos pidiendo informes e interesándose por sus vidas y actividades. En cartas a su primogénito que estaba en Buenos Aires, se queja (22-V-1838) de la pobreza que existía en España debido a los cuatro años de guerra carlista y el 7-3-1838, le avisa la remisión de un lote de floreros, cuadros y otros objetos que le manda para que sean vendidos a comisión en Buenos Aires, puntualizando que el importe de tales ventas sea remitido "a tu madre".    Por esas fechas Vicente (hijo) había fundado, en la ciudad porteña, "La Agencia de España y Ultramar", que comerciaba con productos del país y traía otros de España.

Vicente Rosa y Siri falleció en Palma de Mallorca, parroquia de Santa Eulalia, en cuyo libro de defunciones, al folio 411 vuelto, consta que: "A los dos días del mes de Abril del año 1848 falleció de reumatismo, a los 76 años de edad, don Vicente Rosa, viudo de doña Ventura Carim, y vecino de esta Parroquia.  Hizo testamento el 12 de Junio de 1847, que esta en poder de don Jaime Roselló".

El matrimonio procreó los siguientes hijos:

2.1.1) Vicente Rosa y Carim, que sigue en II

2.1.2) Francisco Rosa y Carim, nac. el 9-III-1806, que residió en Valencia donde casó y tuvo dos hijos; Federico y Anita, casada con Eduardo Esquerra.  Falleció Francisco Rosa en Valencia el 8-6-1860.

2.1.3) Domingo Rosa y Carim, que se fue a Cuba, más luego se instaló a trabajar en Londres.     De él poco se sabe. En 1913 el Dr. José María Rosa y Pons, de paso por la capital de Inglaterra, encontró allí a un hijo de aquel tío suyo. llamado también Domingo, quien había prosperado en Londres como banquero.     El Dr. Rosa conservó de su primo hermano un buen recuerdo.

2.1.4) Jaime Rosa y Carim, que se radicó en Valencia.

2.1.5) Víctor Rosa y Carim, el cual se fue a radicar a Trípoli (Africa).

2.1.6) Agustín Rosa y Carim, que vino a Buenos Aires, pero no permaneció aquí mucho tiempo.

2.1.7) José Rosa y Carim, quien murió en el navío "Leónidas" en viaje a Buenos Aires, probablemente asesinado, según consta del sumario levantado a raíz de esa muerte.

2.1.8) Angelita Rosa y Carim, radicada en Madrid, que casó 1º con José Balins Bonaplata, y en 2º nupcias con José Cuartero, con quien tuvo un hijo del mismo nombre.

2.1.9) Nicolás Rosa y Carim, que falleció soltero en Cuba, en 1877.

II - VICENTE ROSA Y CARIM nació en Santa María del Mar, como lo dice el siguiente certificado: "El 15 de julio de 1804 fue bautizado Juan Bautista Buenaventura Vicente, nacido el 14 de julio de 1804, hijo legítimo de Vicente Rosa y Siri, relojero, natural de Venezia, y de Buenavetura, antes Carim, consorte, natural de Vinebre, Obispado de Tortosa. Padrinos fueron Juan Bautista Rodella, platero, y Josefa, esposa de Miguel Pf"

Hizo Vicente sus estudios primarios, comerciales y de mecánica, en Barcelona, y cuando tuvo edad para ello dirigió los trabajos de labranza y siembra en los terrenos que su madre heredara en Santa María del Mar.

En 1823 estuvo al lado de su padre en las islas Baleares, hasta 1828, en que resolvió emigrar al Río de la Plata, alentado por los informes que recibía de la familia mahonesa Johanes Pons, referentes al éxito alcanzado por su hijo José, radicado hacía años en Buenos Aires.

Vicente Rosa y Carim llegó a Buenos Aires en 1829, y empezó a trabajar como comisionista fundando la "Agencia de España y Ultramar", que importaba artículos españoles y exportaba frutos del país; cueros, lanas, etc. Luego se vinculó al negocio de cabotaje entre Buenos Aires y Montevideo que, con flotilla propia, desarrollaba José Pons, con una de cuyas hijas, Josefa, nacida el 17-V-1810, contrajo matrimonio, el 26-VII-1834, en la Iglesia porteña de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. (Más adelante, en el apellido Pons, me ocupo de los antecedentes genealógicos de Josefa). La actividad de Rosa y Carim en el negocio y dirección de la flota de Pons, le permitió prestar, muchos años después, eficaz ayuda al equipaje del bergantín Austríaco "Antonio Alessandro", que naufragó a la altura del cabo San Antonio, el 11-II-1850. Esto le valió a don Vicente que " S.M. el Emperador Francisco José, en consideración a los filantrópicos y desinteresados servicios del Señor Vicente Rosa y Carim le confiere la Cruz de Francisco José Iº ", cual reza el despacho original dado en Viena el 29-VI -1852.

Vivía Vicente Rosa y Carim en Buenos Aires, en su casa propia de la calle Chile nº 113, entre Perú y Chacabuco; y a la vuelta, en la calle Bolívar 89 estaban los escritorios de la "Agencia de España y Ultramar", lugar donde, en la época de Rosas, se reunían sus amigos españoles; Vicente Casares, Toribio Ayerza, Esteban Rams y Ruperts, Benito Hortelano, Francisco Gómez Diez, José Miguel Bravo, Pedro Manuel de la Bárcena entre otros, y es fama que los peninsulares indigentes o sin empleo, que acudían a la "Agencia" del señor Rosa, encontraban siempre generosa ayuda.

En 1852 - desde 1810 la Argentina tenía cortadas sus relaciones oficiales con España Vicente Rosa y Carim tomó la iniciativa de establecer un organismo que facilitara el intercambio comercial con la madre patria, prestara ayuda a tantos compatriotas sin recursos, y gestionara, de una vez por todas, ante las respectivas autoridades, la designación de un Cónsul español en esta Capital.

A tales fines Rosa y Carim consiguió apoyo de sus amigos mas caracterizados, que resolvieron celebrar una reunión, el 25-VIII-1852, en la que se convino fundar la " Sala Española de Comercio y Asilo de Beneficencia ". Así, la flamante institución, que obtuvo un franco apoyo del gobierno de Urquiza, inauguró su sede social en la calle Santa Clara - hoy Alsina - entre Perú y Chacabuco, donde se realizó una gran asamblea de españoles el 25-IX-1852, y tras un conceptuoso discurso de Vicente Rosa, quedó establecida la entidad  que se había proyectado.

Esta obra de Vicente Rosa y Carim, base de la actual del Hospital Español, le valió a su promotor ser condecorado por el gobierno peninsular con la Cruz de " Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica ".  La comunicación y despacho pertinentes están fechados en " El Palacio Real a 19 de Enero de 1856 " y llevan la firma de la Reina doña Isabel II.

De la historia de la " Sociedad Española de Beneficencia " y del fundador Vicente Rosa y Carim se han ocupado; Alberto Mayer Arana en su libro La Caridad en Buenos Aires, Bs. As., 1911; Rafael Calzada en su obra Cincuenta años de América, Tomo I, Bs. As. 1926; la "Revista del Hospital Español" de enero de 1937; y la revista "España", órgano de la Sociedad Española de Beneficencia, Nº de mayo-junio de 1952.

Además de su casa de la calle Chile, poseía Vicente Rosa y Carim una quinta en San Fernando, a cuya localidad se trasladaba en verano con los suyos.   En dicha quinta se refugiaron los Rosa cuando la epidemia de fiebre amarilla asoló la ciudad en 1871; y allí también había visto la luz del mundo el menor de los vástagos del propietario; José María, un 9-III-1846.

Josefa Pons de Rosa falleció el 21-07-1881, a los 71 años de edad.     Por su parte el marido Vicente Rosa y Carim, murió octogenario, el 6-IX-1884. Los restos de ambos cónyuges descansan en el cementerio porteño de la Recoleta.

Estos resultaron los hijos de dicho matrimonio:

1) Vicente Rosa y Pons.  Que se casó con Felisa Bellido.  Murió Rosa el 27-IV-1868, a consecuencia de un aneurisma producido al contener los caballos desbocados del cupé en que venía de Palermo con su esposa.

2) Enriqueta Rosa y Pons, que falleció soltera.

3) Carlos Rosa y Pons, nac. en 1841. Casó primeramente el 30-I-1869 con Carmen Inés Jorge Damianovich Ríos (hija de Juan Jorge Damianovich, nac. en Austria y de Martina Ríos, argentina). Hubo con ella 3 hijos; Juan Carlos, Vicente y Roberto Rosa Jorge, fallecidos sin dejar descendencia.  En 2das nupcias Carlos Rosa y Pons casó con Arminda de Escobar, falleciendo aquel la misma noche del casamiento.

4) Elena Rosa y Pons, que murió soltera.

5) José María Rosa y Pons, que sigue en III, a continuación.

III - JOSE MARIA ROSA Y PONS nació en el partido bonaerense de San Fernando el 9-III-1846, en la quinta veraniega de su padre. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que dirigía, a la sazón, Amadeo Jacques, y se graduó de doctor en jurisprudencia en 1869. En las aulas estudiantiles cimentó vínculos de estrecha amistad con Aristóbulo del Valle, con Carlos Pellegrini, con Mariano Demaría, con José A. Terry, con Bonifacio Lastra, con Nicolás Achával, con Norberto Quirno Costa y con otros hombres que descollaron más tarde en el foro, el parlamento, el gobiemo y la vida política de la República.   El 29-X-1869 fue designado Secretario de nuestra Legación en Río de Janeiro, en reemplazo de Leandro Alem; y al fallecer el Ministro diplomático argentino, General Wenceslao Paunero, el joven Rosa asumió nuestra representación ante el gobierno y corte imperial brasileña, como Encargado de Negocios, el 20-VI-1871.

De regreso a la patria, entró don José María como ujier en 1a Corte Suprema de Justicia, y luego se le ascendió, sucesivamente, a Fiscal en lo Civil, y a Juez del mismo fuero, hasta 1880, año en que renunció al juzgado para incorporarse al estudio de su amigo el doctor Juan José Romero.

Durante casi 45 años, el estudio de los doctores Romero y Rosa adquirió justa nombradía y respeto, y fue el más importante de Buenos Aires.   Después de la revolución del 80, al reorganizarse la Legislatura porteña, Rosa resultó elegido diputado, pero solo asistió a la sesión preparatoria de la Cámara renunciando a su cargo.   En 1882 se incorporó a la Facultad de Derecho, como profesor suplente de derecho romano, reemplazando durante dos cursos, al titular Dr. Pedro Goyena. En julio de 1883 entró en la respectiva Academia, cesando por el nuevo estatuto el 1-IV-1886.   En mayo de ese año renunció a la cátedra; y el 18-VI-1897 hasta el 21-V-1904 ocupó nuevamente el sillón de académico titular de Derecho.

José María Rosa estuvo al lado de Aristóbulo del Valle cuando la formación del partido Republicano, y le acompañó como colaborador del diario El Nacional, junto a Sarmiento y con el grupo liberal de sus amigos, Delfín Gallo, Pellegrini, Juan Carlos Gómez, Dardo Rocha, Miguel Cané, Lucio López y otros más.   Con el mismo gran afecto fue solidario con del Valle en la revolución del 90.

A raíz de que el General Roca le ofreciera a Dr. Rosa, en 1898, el Ministerio de Hacienda, en noviembre de ese año Pellegrini le escribe desde París; "Me felicité de veras al saber que eras candidato para ministro de hacienda. tienes todas las cualidades y todas las aptitudes para el puesto, y tus condiciones morales y excelente carácter te granjearan el aprecio y apoyo de los que no te conocen bien ... Que tu éxito sea completo son los deseos más sinceros de tu mejor amigo".

En ese tiempo formaba parte el Dr. Rosa del directorio del Banco de la Nación, y de ahí tomó a su cargo la cartera de Hacienda, en el gobierno de Roca.

En el desempeño de su gestión, el Ministro hizo sancionar, en 1899, la ley de conversión que dio estabilidad a la moneda argentina; por lo que dicho Ministro de Hacienda a pasado a la historia como uno de los más eminentes que tuvo la República.

Cumplida la actuación señalada, don José María aceptó la presidencia de la Caja de Conversión, durante dos años.

En 1911 el Presidente Roque Sáenz Peña le encargó nuevamente la dirección de la economía nacional desde el Ministerio de Hacienda, cargo al cual el Dr. Rosa renunció en 1912, debido al quebrantamiento de su salud.

Tal, en síntesis, la carrera pública de esta personalidad, que ingresó en 1861, a los 15 años, siendo casi un niño, como empleado del Banco de la Provincia, en cuya institución se le confío - a los 22 años de su edad - las responsabilidades de Tesorero, poco antes de que en 1869 fuera nombrado Secretario de la Legación en Río de Janeiro, primer escalón de su importante trayectoria honorífica.   Falleció José María Rosa y Pons, en Buenos Aires, el 13-IX-1929. El 9-III-1946, con motivo del centenario de su nacimiento, una comisión de homenaje a su memoria colocó en su sepulcro de la Recoleta una placa de bronce que dice así: "Dr. José María Rosa 1846 - 9 de Marzo - 1946 - Ciudadano insigne, jurista, maestro, hombre de estado, sabio y virtuoso.   Homenaje de sus admiradores".    En la oportunidad hablaron el Dr. Lucio V. López y el Dr. Alberto Hueyo, en el cementerio, y en la Facultad de Derecho el Dr. Salvador Oría leyó una conferencia sobre la personalidad del ilustre argentino. Los grandes diarios de la prensa metropolitana se asociaron al homenaje con expresivas notas recordatorias; y, por último, la "Comisión" de sus admiradores dio a la estampa un folleto con la reproducción de los discursos y artículos aludidos.

José María Rosa y Pons había contraído matrimonio el 3-VIII-1875 con Alejandrina Rodriguez y Rodriguez hija de los primos hermanos Francisco Rodríguez Roo y Teresa Rodríguez Dalvué, - La genealogía de los Rodriguez estará próximamente en esta Web.

Estos hijos hubieron los cónyuges Rosa-Rodriguez, a saber:

1)  José María Rosa y Rodríguez, nac. el 10-05-1876, fall. el 10-II-1960. Abogado, periodista y político; Interventor en la Provincia de Mendoza (1930-32) a raíz de la revolución del General Uriburu. Casó el 10-V-1902 con Lucila Josefa Cano Hunter, nac. el 31-X-1882 y fall. el l5-VIII-1919 (hija de Juan Cano Díaz Vélez y de María Hunter Arriola y Pacheco).

Sus descendientes son:

1.1) Alejandrina Rosa Cano, nac. el 8-II-1903. Fue casada con Mario Arenas, nac.     en Mendoza el 25-X-1887, Abogado y Senador Nacional por Mendoza (hijo de Angelino Arenas y de Ursulina Raffo). - ambos fallecidos -

Sus hijos son:

        1.1.1) Mario Arenas (Arenitas) 1931 - fall-,  casado con Maria Marta Benegas, con sucesión.

        1.1.2) Alejandro Arenas

        1.1.3) Lucila Arenas (Bebita)1935. - fall.-, casada con Emilio Civit, con sucesión

        1.1.4) Mercedes Arenas, Casada con Miguel Guerberoff.

            Hijos: 1.1.4.1) Mercedes (Bubushca)

            1.1.4.2) Ana

1.2) María Lucila Rosa Cano, nac. el 10-III-1905 - 1999.  Casó con Julio Máximo Landívar Elía, nac. en 1903; fall. en 1964 (hijo de Julio Landívar Monnet del Sar Elías Colón y Larreategui - 12º nieto de Cristóbal Colón - y de Estela Elía). -ambos fallecidos.

Sus hijos son:

        1.2.1) María Lucila , casada con Vicchi - fall-. con sucesión

        1.2.2) Julio, casado en 1ras. con María Alurralde. con sucesión; y en 2das. con Alicia Blanco Villegas.

         1.2.3) Gustavo, casado en 1ras. con Josefina Anzoateguy, con sucesión.

        1.2.4) Esteban , casado con xx Torti

        1.2.5) Teresa, cadad con Luis Pinto

            Hijos:  1.2.5.1) Luis

        1.2.6) Estela, casada con Adolfo Sturla, con sucesión.

1.3) José María Rosa Cano, nac. el 20-VIII-1905 - fall 01-VII-91 - "Pepe Rosa" - historiador revisionista, catedrático y político nacionalista.  Fundó en 1939 en Santa Fé, donde residía el Instituto de Estudios Federalistas y más tarde, al mudares a Buenos Aires presidió durante muchos años el Instituto de investigaciones históricas "Juan Manuel de Rosas". Publicó numerosos líbros y artículos entre los que se destacan: "Interpretación religiosa de la Historia";"Nos los representantes del pueblo", "Defensa y pérdida de nuestra independencia económica"; Rivadavia y el Imperialismo financiero"; "La caída de Rosas"; "Francisco Solano López y las Montoneras Argentínas"; "El Cóndor Ciego" y su conocida "Historia Argentina"; obra de 18 tomos.

En 1955 fué despojado de sus cátedras por la Revolución "Libertadora" y cayó preso por alojar al dip. J.W.Cooke en su casa. Fué acusado de "prédica revisionista" y estuvo 70 días preso.  Intervino en el conato del 9 de junio del año 1956 y a raíz del fracaso se exilió primero en Montevideo y luego en España.  A su regreso intervino activamente en la llamada "Resistencia", con artículos, conferencias y cursos.   Fué parte del grupo que fué a buscar al Gral. Perón en el recordado charter (año 1973).  Durantre el 3er.gobierno de Perón fué nombrado embajador en Paraguay, país donde tenía muchas simpatías por su prédica sobre Solano López, y luego pasó a ser embajador en Grecia.

En pleno gobierno militar fundó y dirigíó la que tal ves fuese la única publicación opositora, la revista "Linea".

 Casó el 30-VII-1931 con Delfína Bunge Schreiber (hija de Alejandro Bunge Arteaga y de Margarita Schreiber Albrech).  Después con Ana María Rocca.

   Hijos:

    1.3.1) José María,  Casado con Teresa Rosales 1949.

        Hijos 1.3.1.1 Homero, Casado con Jakeline Gonzalez

            Hijos: 1.3.1.1.1)  Matías

            1.3.1.1.2) Valentina

        1.3.2) María Cármen, Casada con Javier Villalba

            Hijo 1.3.2.1)  Manuel

        1.3.3) José María , casado con Eugenia Colantonio.

    1.3.2) Lucila 1936- 1947 - Fall.

    1.3.3) Eduardo - (el que presenta esta página) casado con Marta Argelés.

        Hijos: 1.3.3.1) Eduardo Segundo, casado con Soledad Chojo

            Hijos: 1.3.3.1.1) Manuela

        1.3.3.2)María Marta, Casada con Fernando Rada

            Hijos: 1.3.3.2.1) Sofía

        1.3.3.3) Inés

        1.3.3.4) Isabel

    1.3.4) Juan Ignacio, casado con María Oliver.

        Hijos: 1.3.4.1) Delfina

        1.3.4.2) María José

        1.3.4.3) Micaela

Del segundo matrimonio (Con Ana M.Rocca )

    1.3.5) Vicente - 1958-1997 fallecido-.

1.4) Enrique Rosa Cano, nac. el 24-V1-1909; fall. en 1984. Casó con María Susana García

    Hijos: 1.4.1) Enrique casado con Olga xxx, con sucesión

    1.4.2) Susana (Kety)

    1.4.3) Lucila casada con Daniel Arocena, con suceción

    1.4.4) Verónica, casada con xxx Pestaña

    1.4.5) Teresa.

1.5) Marta Rosa Cano, nac. el 24-III-1911.- (Fall).  Casó primero el 15-I-1958 con Miguel Duggan Gaynor, nac. el 16-I-1880 y fall. en 1958 - viudo de Edith · Leonor Macdonald. Marta se casó en  2as nupcias con Alejandro Billoch Newbery viudo de Nelly Byme y fall.  No tuvo hijos. 

2) Susana Alejandrina Cándida Rosa y Rodríguez, nac. el 29-VIII-1877; fall. en 1936. Se casó el 26-III-1901 con Pedro Passo Alais, nac. en 1876; fall. en 1939. Médico (hijo de Pedro Passo González y de Clotilde Liberata Alais Ortega). Son los padres de:

    2.1) Pedro Adolfo Passo Rosa, nac. el 11-II-1902. Murió soltero en el tiroteo de La Plaza del Congreso durante la revolución del 6-IX-1930.

    2.2) María Alejandrina Ana Passo Rosa, nac. el 26-VII-1903. Casó el 4-VI-1924 con Enrique Gil, nac. el 23-III-1890; fall. en 1960 (hijo de Natalio Gil y de Isabel Ruiz de Gopegui). Con sucesión.

    2.3) Susana Luisa Passo Rosa, nac. el 21-VI-1905; fall. en 1959. Casó el 23-V-1930 con José Sastre Núñez (hijo de Angel Sastre Aramburu y de Concepción Núñez Achával). Con sucesión.

    2.4) Lucrecia Passo Rosa, nac. el 23-XI-1906; fall. en 1962. Casó el 18-XII-1936 con Patricio J. Conway, nac. en 1906. Oficial de Marina. 

        Hijos: 2.4.1) Patricia

        2.4.2) María, con suceción.

        2.4.3) Juan Patricio.

    2.5)  Clemencia Passo Rosa, nac. el 19-II-1910; fall.en 1975. Casó con José Vicente Ribero, fall. en 1963 (hijo de Carlos Ribero y de Sara Moneta).

        Hijos: 2.5.1)  Marcela.

    2.6) José María Passo Rosa, nac. en 1912. Casó con María Cristina Baires (hija de Andrés Baires y de María Ernestina Celina Bustos Morón Rigal). Con sucesión.

    2.7) Julio Passo Rosa, nac. el 16-V-1913. Falleció soltero el 18-III-1938 en un accidente de aviación.

3) Julio Aristóbulo Rudecindo Rosa y Rodríguez, nac. el I-I1I-1879 y fall. el 16-IX-1956. Presidente del Banco Hipotecario Nacional. Casó con Jeanne Gadrat, nac. e1 30-I-1889. Hija única de ellos resultó:

    3.1) Juana Rosa Gadrat, nac. el 5-II-191?. Se casó en 1936 con Ricardo Benítez Basavilbaso (hijo de Amadeo Benítez Ortega y de Ema Basavilbaso Quirno Costa). Con sucesión.

4) Zulema Ana Rosa y Rodríguez, nac. el 18-VII-1882; fall. en 1963, soltera.

5) Gregorio Alejandro Rosa y Rodríguez, nac. el 1-IX-1883; fall. el 4-I-1929. Casó el 16VI-1905 con Elena Rosa de la Torre Urizar Fragueiro (hija de Manuel Andrés de la Torre Urizar Carrasco y Bernales y de María Fragueiro). Son sus hijos:

    5.1) Alejandro Andrés Rosa de la Torre Urizar, nac. el 10-X-1906. Murió soltero.

    5.2) Luis María Rosa de la Torre Urizar, nac. el 21-IV-1909. Casó el 15-V-1933 con María Teresa Pereyra Iraola, nac. el 19-VIII-1909 (hija de Leonardo Rafael Manuel Pereyra Iraola y de María Teresa Adela Lamarca y Martínez Sáenz Valiente). Sin sucesión.

6) Miguel Octavio Rosa y Rodríguez, nac. el 14-VII-1886. Falleció en 1933 en Francia en un accidente automovilístico. Sin hijos.

7) María Amelia Luciana Rosa y Rodríguez, nac. el 24-XII-1887 y fall. el l2-X1974. Se casó el 15-IV-1907 con Alberto Schindler Brabo, nac. el 6-XII-1876 y fall. el 20-XI-1959 (hijo de Guillermo Schindler Raux y de Emilia Brabo Calderón Arroyo). Son los padres de

    7.1) Estela Schindler Rosa de Ibarguren.

        Hijos; 7.1.1) Carlos Ibarguren (gran parte de este trabajo se le debe a el), casado con xxx

            Hijos. 7.1.1.1) Carlos Ibarguren, casado con xxx Amadeo

8) Alfredo lndalecio Rosa y Rodríguez, nac. el 30-IV-1892 y fall. en 1948. Casó y no tuvo hijos con María Magdalena Murga Lynch, fall. en 1966-casada 1º con Carlos Germán Frers Lynch (hija ella de Domingo Murga Correa Morales y de María Aurelia Concepción Lynch Videla Dorna.

Ir a la página APELLIDOS

 

Espero sus Mails - Eduardo Rosa  rosaeduardo@yahoo.com.ar    Última Modificación  15/05/02